estudiar para spt
Post on 08-Apr-2016
127 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERA CIVIL
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SSMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES
SEMINARIO TALLER DEMECANICA DE SUELOS
Y EXPLORACINGEOTECNICA
9 al 11 de setiembre de 1992
2Mo
dest
o M
on
toya
SEMINARIO TALLER DE MECNICA DE SUELOS Y EXPLORACIN GEOTCNICA. 9 AL 11 DE SETIEMBRE DE 1992
Segunda edicin digital
Abril, 2011
Lima - Per
CISMID - FIC - UNI
PROYECTO LIBRO DIGITAL
PLD 0073
Editor: Vctor Lpez Guzmn
http://www.guzlop-editoras.com/[email protected]@gmail.comfacebook.com/guzloptwitter.com/guzlopster428 4071 - 999 921 348 Lima - Per
3Po
lticas en C
TI en
Ibero
amrica y el P
er
SEMINARIO TALLER DE MECNICA DE SUELOS Y EXPLORACIN GEOTCNICA. 9 AL 11 DE SETIEMBRE DE 1992
Segunda edicin digital
Abril, 2011
Lima - Per
CISMID - FIC - UNI
PROYECTO LIBRO DIGITAL
PLD 0073
Editor: Vctor Lpez Guzmn
http://www.guzlop-editoras.com/[email protected]@gmail.comfacebook.com/guzloptwitter.com/guzlopster428 4071 - 999 921 348 Lima - Per
PROYECTO LIBRO DIGITAL (PLD)
El proyecto libro digital propone que los apuntes de clases, las tesis y los avances eninvestigacin (papers) de las profesoras y profesores de las universidades peruanassean convertidos en libro digital y difundidos por internet en forma gratuita a travs de nuestra pgina web. Los recursos econmicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras por los trabajos de edicin y publicacin a terceros, por lo tanto, son limitados.
Un libro digital, tambin conocido como e-book, eBook, ecolibro o libro electrnico, es una versin electrnica de la digitalizacin y diagramacin de un libro que originariamente es editado para ser impreso en papel y que puede encontrarse en internet o en CD-ROM. Por, lo tanto, no reemplaza al libro impreso.
Entre las ventajas del libro digital se tienen: su accesibilidad (se puede leer en cualquier parte que tenga electricidad), su difusin globalizada (mediante internet nos da una gran independencia geogrfica), su incorporacin a la carrera tecnolgica y la posibilidad de disminuir la brecha digital (inseparable de la competicin por la influencia cultural), su aprovechamiento a los cambios de hbitos de los estudiantes asociados al internet y a las redes sociales (siendo la oportunidad de difundir, de una forma diferente, el conocimiento), su realizacin permitir disminuir o anular la percepcin de nuestras lites polticas frente a la supuesta incompetencia de nuestras profesoras y profesores de producir libros de alta calidad en los contenidos, y, que su existencia no est circunscrita solo a las letras.
Algunos objetivos que esperamos alcanzar: Que el estudiante, como usuario final, tenga el curso que est llevando desarrollado como un libro (con todas las caractersticas de un libro impreso) en formato digital. Que las profesoras y profesores actualicen la informacin dada a los estudiantes, mejorando sus contenidos, aplicaciones y ejemplos; pudiendo evaluar sus aportes y coherencia en los cursos que dicta. Que las profesoras y profesores, y estudiantes logren una familiaridad con el uso de estas nuevas tecnologas. El libro digital bien elaborado, permitir dar un buen nivel de conocimientos a las alumnas y alumnos de las universidades nacionales y, especialmente, a los del interior del pas donde la calidad de la educacin actualmente es muy deficiente tanto por la infraestructura fsica como por el personal docente. El personal docente jugar un rol de tutor, facilitador y conductor de proyectos
4Mo
dest
o M
on
toya
de investigacin de las alumnas y alumnos tomando como base el libro digital y lasdirecciones electrnicas recomendadas. Que este proyecto ayude a las universidades nacionales en las acreditacionesinternacionales y mejorar la sustentacin de sus presupuestos anuales en el Congreso.
En el aspecto legal: Las autoras o autores ceden sus derechos para esa edicin digital, sin perder su autora, permitiendo que su obra sea puesta en internet como descarga gratuita. Las autoras o autores pueden hacer nuevas ediciones basadas o no en esta versin digital. Lima - Per, enero del 2011
El conocimiento es til solo si se difunde y aplica
Vctor Lpez Guzmn
Editor
SEMINARIO TALLER DEMECANICA DE SUELOS
Y EXPLORACINGEOTECNICA
9 al 11 de setiembre de 1992
Primera Edicin realizado por:
Ing. Antonio Campos Sigenza e Ing. Oscar Vsquez Huaman
CISMID-FIC-UNI, 1992
Primer Edicin Versin digital realizado por:
Ing. Silene Minaya Gonzlez
Docente Departamento de Mecnica de Suelos-FIC-UNI, Febrero 2002
PRESENTACIN
El CENTRO PERUANO-JAPONES DE INVESTIGACIONES SSMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES (CISMID) de la Facultad de Ingeniera Civil (FIC) de la Universidad Nacional de Ingeniera (UNI), es un centro de investigaciones y acadmico que estudia de manera multidisciplinaria en coordinacin con instituciones afines, los desastres naturales que ocurren en el Per y en los pases del Area Andina; difunde los resultados y las tcnicas desarrolladas en el CISMID y en otros pases, particularmente en el Japn, con la finalidad de mitigar sus efectos.
El CISMID fue creado por la Facultad de Ingeniera Civil de la UNI en acuerdo
tomado por su Consejo de Facultad en Sesin del 16 de junio de 1986. El Comit Directivo del CISMID, conformado por autoridades de la UNI y
miembros de la representacin Japonesa, determina la poltica a seguir y los programas anuales de actividades en el CISMID.
El Comit Ejecutivo, conformado por autoridades de la FIC y expertos de la
Misin Japonesa, fija las prioridades de los proyectos de investigacin, coordina la participacin de sus miembros en los mismos y la aplicacin de los resultados de los estudios por los sectores que queden afectados por desastres naturales. Aprueba los programas de estudio de los seminarios y cursos regulares.
Una de las actividades principales del CISMID es la difusin de los resultados de
las investigaciones del Centro y de las tcnicas desarrolladas en el Japn u otros pases, mediante publicaciones, conferencias y programas de video TV.
Con el apoyo econmico de la AGENCIA DE COOPERACIN INTERNACIONAL
DEL JAPN (JICA) se han editado e impreso 8 publicaciones y fotocopiado numerosos Informes de Investigacin, correspondientes a las actividades acadmicas mas importantes desarrolladas en el CISMID durante el ao 1992.
La presente publicacin SEMINARIO TALLER DE MECANICA DE SUELOS Y
EXPLORACIN GEOTECNICA, corresponde a los trabajos presentados en el seminario realizado en el CISMID durante los das 9, 10 y 11 de setiembre de 1992.
Expresamos nuestro agradecimiento a las Instituciones, a los Expositores y
Autoridades que han hecho posible la realizacin de dicho evento; asimismo a todos los participantes, quienes han dado realce al evento.
Expresamos un especial reconocimiento a la AGENCIA DE COOPERACIN
INTERNACIONAL DEL JAPN (JICA) por su constante apoyo a todas las actividades del CISMID.
TABLA DE CONTENIDO 1. Experiencias con el Ensayo de Penetracin Semi-Esttica (Cono Holands). 1 Roberto Michelena Crdenas 2. La Perforacin Diamantina en la Exploracin Geotcnica de Macizos Rocosos 17 Ciro Arvalo Ortiz 3. Ensayo de Penetracin Estndar (SPT). 39 Csar Atala Abad 4. Ensayo de Consolidacin. 59 Angel Vergara Pea 5. Ensayos de Resistencia al Esfuerzo Cortante. 77 Wilfredo Gutierrez Lzares 6. Ensayo Triaxial Dinmico 81 Denys Parra Murrugarra 7. Ensayos de Refraccin Ssmica y Medicin de Ondas de Corte. 93 Zenn Aguilar Bardales 8. Medicin de Microtrepidaciones y su Anlisis 107 Juan Carlos Tokeshi Nagamine 9. ASTM Designacin : D698-78 121 Mtodos de Ensayos Estndar para Determinar la Relacin Hmedad-Densidad de Suelos y Mezclas de Suelo-Agregado Usando un Martillo de 2.49 Kg. (5.5 Lb) y una Caida de 305 mm. (12 Pulg). 10. ASTM Designacin : D1194 131 Mtodo de Ensayo Estndar de Carga Esttica para Capacidad Portante de Suelo. 11. ASTM Designacin : D1556-82 145 Mtodo de Ensayo Estndar para Determinar la Densidad Hmedad del Suelo In Situ por el Mtodo del Cono de Arena. 12. ASTM Designacin : D1557-78 157 Mtodos de Ensayos Estndar para Determinar la Relacin Hmedad-Densidad de Suelos y Mezclas de Suelo- Agregado Usando un Martillo de 4.54 Kg. (10 Lb) y una Caida de 457 mm. (18. Pulg). 13. ASTM Designacin : D1586 167 Mtodo Estndar de Ensayo de Penetracin y Muestreo de Suelos con Caa Partida. 14. ASTM Designacin : D2166-66 175 Mtodos de Ensayo Estndar para la Resistencia a la Compresin No-Confinada de Suelo cohesivo
15. ASTM Designacin : D2435-80 181 Norma Estndar de Ensayo para Propiedades de Consolidacin Unidimensional de Suelos 16. ASTM Designacin : D2488-75 193 Prctica Estndar Recomendada para La Identificacin y Descripcin de Suelos (Procedimiento Visual-Manual). 17. ASTM Designacin : D2850-82 203 Mtodo de Ensayo Estndar para la Resistencia a la Compresin No-Consolidada No-Drenada de Suelos Cohesivos en Compresin Triaxial. 18. ASTM Designacin : D3080-72 213 Mtodo Estndar para el Ensayo de Corte Directo de Suelos Bajo condiciones Consolidadas Drenadas. 19. ASTM Designacin : D3282 221 Prctica Estndar Recomendada para La Clasificacin de Suelos y Mezclas Suelo-Agregado