elementos metodológicos para la implementación de pagos por

38
Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica 1 Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

Upload: vuongnhu

Post on 12-Feb-2017

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

1

Elementos metodológicospara la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos

a nivel municipal en Centroamérica

Page 2: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

2

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos al nivel municipal en Centroamérica

Tegucigalpa, HondurasEnero, 2006

Elaborado por: Xenia Marín, PASOLAC - El Salvador Marina Ogier, PASOLAC RegionalCarlos Pérez, PASOLAC RegionalManuel A. Martínez, PASOLAC - Honduras

Foto portada: Parque Nacional Montaña de Comayagua, Alejandra Paz

Revisión general: Feliciano Paz F. (consultor)

Diseño: Hektor Varela

Impresión: Litografía López, S. de R. L.

333.9116 Elementos metodológicos para la implementación de pagos por E1 servicios ambientales hídricos al nivel municipal en Centroamérica / Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central PASOLAC.--1a. ed.--(Tegucigalpa): (Litografía López). (2006) 37 p

Documento No. 496 Serie Técnica 2/2006

ISBN 99926-29-64-9

1.- CONSERVACIÓN DEL AGUA.

Page 3: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

3

Índice

Introducción

1 Principios estratégicos de los PSA 1.1 Orientación a la demanda de los servicios ambientales ........................................51.2 Diálogo y negociación entre los oferentes y demandantes ...................................51.3 Visión integral en el manejo y valoración de los recursos naturales.......................61.4 Integración del enfoque de género al mecanismo de PSA ....................................71.5 Participación ciudadana y gobiernos locales.........................................................71.6 Contribución de los PSA al desarrollo económico local y a la incidencia en políticas .........................................................................................................7

2 Propuesta metodológica para la implementación de los PSA2.1 Diseño del proyecto ..........................................................................................102.1.1 La demanda inicial ............................................................................................102.1.2 Promoción del tema: métodos y técnicas de participación para la promoción y Sensibilización de los servicios ambientales, el papel de los gobiernos locales.....102.1.3 Estudios básicos: caracterización biofísica, socioeconómica, balance hídrico y valoración económica y DAP por el servicio ambiental hídrico .........................102.2 Instalación del marco legal e institucional de los PSA.........................................112.2.1 Legislación local para el manejo sostenible de los recursos naturales..................112.2.2 La institucionalidad para los servicios ambientales .............................................112.3 Implementación de los PSA...............................................................................122.3.1 Cómo se crea y cómo funciona el fondo de los servicios ambientales en un territorio determinado.............................................................................122.3.2 Quién o quiénes administran el FSA ..................................................................132.3.3 El contrato y las formas de compensación para los oferentes de servicios ambientales ......................................................................................................132.3.4 Seguimiento y monitoreo..................................................................................132.3.5 Los costos de transacción..................................................................................142.3.6 Tecnologías y servicios técnicos .........................................................................14

3 El diálogo político: conectando lo local a lo nacional3.1 El rol de los gobiernos locales ...........................................................................163.2 Las políticas y leyes nacionales vinculadas a los recursos naturales y la agricultura..................................................................................................163.3 Mesas nacionales ..............................................................................................17

Conclusión ............................................................................................................19

Bibliografía .........................................................................................................20

Anexos ...................................................................................................................21

Page 4: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Introducción

Los bienes y servicios ambientales contem-plan numerosas opciones de productos o servicios que brindan los ecosistemas, los cuales tienen escasa valoración y recono-cimiento de los consumidores o usuarios; entre estos servicios sobresalen los ser-vicios hidrológicos e hidroeléctricos, los productos maderables y no maderables del bosque, el secuestro de carbono y regulación del clima, la prevención de desastres y manejo de las cuencas, los servicios de la biodiversidad y la belleza escénica. Los ecosistemas pueden ser sostenibles mediante una estrategia de desarrollo que enfatiza la implementación de los mecanismos de Pagos por Servicios Ambientales (PSA). La sostenibilidad es vista como el ordenamiento de todas las acciones que los diferentes actores de los territorios, municipio o microcuencas asumen con la finalidad de recuperar y mantener los recursos naturales de un determinado ecosistema.

El enfoque de PSA, propone, a partir de una demanda de bienes y servicios ambientales y una caracterización de la capacidad de oferta del agroecosistema, generar nuevas formas organizativas y mercados para los servicios ambientales dentro del sistema social y en el marco del desarrollo rural y los procesos de des-centralización municipal. Por otro lado, el establecimiento de relaciones de PSA contribuye también a definir y cambiar los niveles de participación y de decisión entre actores y de cambiar la percepción que tienen los pobladores de los recursos naturales.

Con estas premisas, el PASOLAC inició en el año 2000, la validación del enfoque de PSA a nivel municipal, estableciendo el servicio hídrico como prioritario para la población urbana y rural de América Central; los esfuerzos de la construcción metodológica parte de la práctica misma de difundir las tecnologías de Manejo Sos-tenible de Suelos y Aguas en las zonas de laderas, con énfasis en cuencas en peligro de deterioro o con graves problemas de re-ducción o contaminación de sus caudales de agua.

El enfoque PSA replica algunos de los con-ceptos desarrollados en el sector forestal e hídrico de Costa Rica, pero se enriquece con el esfuerzo y el interés que demostra-ron productores de las cuencas o zonas protegidas, consumidores organizados localmente, autoridades municipales y otros entes de cooperación al desarrollo local. Por tanto, PASOLAC jugó un papel de facilitador metodológico y técnico, así como de cooperante de los procesos e inversiones principales para construir una dinámica propia en cada municipio parti-cipante.

La presente publicación corresponde a la documentación de ese proceso metodoló-gico y al aprendizaje que permitió rescatar las acciones piloto implementadas en Nicaragua, El Salvador y Honduras, como ejemplos novedosos de cómo desde lo local se pueden construir mecanismos de funcionamiento y financiamiento para el manejo sostenible de los recursos natu-rales.

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

4

Page 5: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

1 Principios estratégicosde los Pagos por Servicios Ambientales

1.1 Orientación a la demandade los servicios ambientales

La protección de las fuentes de agua que está vinculada a la provisión de agua po-table, sin duda alguna, ha sido uno de los principales dinamizadores de la demanda de los servicios ambientales locales. Los usuarios del agua, de las experiencias apoyadas por PASOLAC (ver figura 1), muestran disponibilidad y sensibilidad para pagar a los oferentes, pero a su vez quieren ver resultados tangibles en los ser-

vicios de agua potable que les brindan las empresas municipales o juntas de agua, específicamente en cuanto a garantizar la continuidad y calidad del recurso hídrico en el territorio.

1.2 Diálogo y negociaciónentre los oferentes y demandan-tes

El Pago por Servicios Ambientales no es una subvención o subsidio a la producción forestal o agrícola, es el pago por un ser-vicio que se recibe (internalización de los costos) para lograr una gestión más soste-nible de los recursos naturales; se parte del supuesto de que existen actores que de-mandan estos servicios y están dispuestos

Figura 1. Modelo de PSA-hídricos implementado por el PASOLAC al nivel municipal

Pagos por servicios ambientales tarifas, incentivos fiscales, bonos ambientales,

licencias, proyectos de desarrollo, permisos

Comisión de ServiciosAmbientales

Pagos por serviciosambientales: tarifas,

impuestos ambientales, licencias, multas, permisos

Cobro a Usuarios

DEMANDA debienes y servicios

ambientales

ECOSISTEMAOFERTA de

serviciosambientales

privadosy no privados

Fondo de serviciosambientales

Pago a Prov-Pago a Proveedores

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

5

Page 6: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

6

a pagar (consumidores de combustible, empresas que utilizan el agua, compensa-ción de emisiones de carbono, turistas por el disfrute de la belleza escénica, protec-ción de biodiversidad).

La base de los procesos de concertación o de arreglos contractuales entre proveedo-res y consumidores, son las dinámicas de diálogo y negociación a todos los niveles de actores; para esto se usan mecanismos formales e informales. El cabildo abierto por ejemplo es, una forma de participa-ción ciudadana directa dentro de la comu-nidad o municipio para discutir y decidir lo que más le interesa y conviene a una población, ejemplo: discusión de planes de desarrollo o de inversión local, concer-tación de tarifas de agua, aprobación de tasas de contribución, apoyo a las accio-nes de compensación ambiental, autorizar instancias de manejo transparente de los recursos materiales y financieros, etc.

Otros mecanismos como las encuestas de opinión, estudios socioeconómicos, métodos económicos para definir dispo-nibilidad a pagar, sondeos muestrales, censos, estudios catastrales, etc. También se incluyen en las categorías auxiliares para la toma de decisiones.

1.3 Visión integral en el manejoy valoración de los recursosnaturales

Considerando las exigencias de la demanda los PSA muestran la capacidad de integrar y valorar de manera eficiente los recursos naturales existentes en las fincas de los productores como unidad productiva del mecanismo de PSA a dos niveles:

a. La valoración al interno en el manejo de la finca como parte de la inversión que se requiere para llevar acabo los cam-bios según el plan de la microcuenca. Lo cual quiere decir priorizar los rubros de mayor rentabilidad y vocación desti-nados al mercado de bienes producti-vos, en este caso la inversión se deduce de la disminución de los costos de producción de los rubros productivos y la adopción de las buenas tecnologías. PASOLAC ha demostrado a través de las evaluaciones participativas de produc-tor a productor (EPP) la recuperación del suelo y su disminución en los costos de producción a partir del primer año de establecimiento de las prácticas de conservación de suelos y agua (CSA) lo cual se traduce en valorar los beneficios o cambios que produce el Manejo Sos-tenible de los Recursos Naturales.

b. La valoración que se hace a las exter-nalidades positivas y negativas de la nueva forma de manejo de los recursos naturales, lo cual se considera para este fin la valoración de todas las externa-lidades positivas evaluadas como los servicios ambientales que se generan por los cambios incorporados en las fincas de los productores y producto-ras, por ejemplo cuánto vale el generar y mantener un servio ambiental hídri-co. Eso depende de la disponibilidad de pago de los diferentes usuarios de los servicios ambientales en función al costo real de su existencia, en este caso el recurso hídrico.

Los ecosistemas pueden ser sostenibles mediante una estrategia de desarrollo que enfatiza la implementación de los meca-nismos de PSA. La sostenibilidad es vista como el ordenamiento de todas las accio-

Page 7: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

7

nes que los diferentes actores de los terri-torios, municipio o microcuencas asumen con la finalidad de recuperar y mantener los recursos naturales de un determinado ecosistema.

1.4 Integración del enfoque de género al mecanismo de PSA

Los mecanismos de PSA hídricos imple-mentados, deben diferenciar suficiente-mente las distintas necesidades de hom-bres y mujeres y eso para los tres tipos de actores involucrados en el mecanismo de PSA.

A nivel de los proveedores de servicios am-bientales, las familias campesinas ubicadas en la cuenca, las cuales no son idénticas, (hay hogares con mujeres jefes de familia) y el acceso a los recursos productivos den-tro del hogar es desigual. Estas diferencias deben reflejarse en el plan de conversión tecnológica propuesto después del diag-nóstico biofísico de la cuenca, el cual de-bería estar adaptado a esta característica del hogar y sus implicaciones tomando en cuenta la fuerza productiva. Además, estas mujeres deberían estar representadas en la organización de los proveedores de servicios.

A nivel de los usuarios del agua, el uso diario del agua para la familia urbana de la zona rural, lo hacen las mujeres, por eso su participación en las distintas comisiones involucradas en el manejo del mecanismo de PSA (comisión de gestión del fondo ambiental, comisión ambiental municipal, comisión de usuarios del agua), debe ser representativa.

A nivel de los gobiernos locales, los cuales favorecen un marco legal facilitador para PSA, las mujeres deben participar en estas instancias de toma de decisión.

Los distintos diagnósticos necesarios a lo largo del proceso (biofísico, capacidad de pago) son momentos claves que se pueden aprovechar para una mayor toma en cuenta de las necesidades específicas de las mujeres.

La participación de las mujeres en los me-canismos de PSA hídricos de nivel local, favorece un trabajo articulando necesida- des prácticas (acceso al agua de calidad, en cantidad suficiente) y necesidades estraté-gicas, es decir participar en la construcción colectiva de una ciudadanía consciente y en la buena gobernabilidad local, toman-do en cuenta hombres y mujeres.

1.5 Participación ciudadana y go-biernos locales

Las acciones piloto de PSA han facilitado y orientado algunos procesos locales que permiten la incorporación directa e indi-recta de los ciudadanos para la definición del mecanismo de pago desde su inicio.

Algunos elementos que han facilitado la sensibilidad y aceptación del tema a nivel local:

1. Saber promocionar el mecanismo de PSA como una alternativa de soste-nibilidad. Esto despierta el interés de la población para la protección de los recursos naturales.

Page 8: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

8

2. La estratificación de la población, para identificar el interés según el tipo de población.

3. La identificación o creación de instan-cias de promoción e internalización del enfoque de PSA con los gobier-nos locales, organizaciones de base, los usuarios del servicio ambiental, empresas administradoras de agua y organizaciones locales del sector gu-bernamental y no gubernamental.

4. Conocer la problemática y dar alterna-tivas para la resolución de conflictos de agua a nivel local entre demandan-tes y propietarios de fuentes de agua.

5. Los PSA hídricos municipales son una puerta de entrada al desarrollo econó-mico local, generan flujos de servicios, financieros y dinámicas de desarrollo en el municipio.

1.6 Contribución de los PSA al de-sarrollo económico local y a la in-cidencia en políticas

En el marco de la descentralización de las funciones de gestión de los recursos natu-rales hacia los municipios y la integración de la producción y la problemática am-biental al nivel local, se analiza que estas acciones inciden en las políticas municipa-les y en el desarrollo económico local por varias razones:

• En el proceso de fortalecimiento de la institucionalidad local para la gestión integral del recurso hídrico se ha mejo-rado la gobernabilidad local, ya que se ha requerido la participación de varios actores alrededor de un tema de inte-rés común. Los concejales municipales, las empresas municipales de agua,

los productores aguas arriba, ONG, instituciones del gobierno central (Mi-nisterio del Ambiente, etc.), todas en algún momento se han sentado juntas a discutir cómo se van a implementar estas acciones de la mejor manera. La aprobación de las ordenanzas muni-cipales en favor de los PSA hídricos, como ha ocurrido en al menos ocho de las acciones piloto, por parte del con-cejo municipal, son buenos ejemplos de incidencia en políticas.

• Estas acciones de PSA hídrico se han desarrollado con o contribuido a crear instancias locales de gestión del agua: juntas, empresas municipales de agua, comités de agua, etc. Estas instancias locales de gestión del agua ofrecen lecciones muy interesantes para los procesos de descentralización y pri-vatización del agua. Aparentemente, una empresa mixta en donde está representado el gobierno local, como una institución más con voz y voto y los consumidores de agua, es un buen modelo que combina principios de la empresa privada y el interés público orientado al bienestar de todos los ciudadanos y responsables por el buen manejo de los recursos naturales.

• Las acciones de PSA hídricos han contribuido a la solución de conflic-tos entre comunidades y productores ubicados aguas arriba y comunidades y pobladores de usuarios del agua (demandantes). Ahora, ambos pobla-dores cuentan con un instrumento de gestión que opera bajo un esquema de “ganar-ganar”, o un mecanismo que fortalece el vínculo urbano-rural al nivel municipal.

• La introducción de tecnologías de manejo sostenible de suelos y agua, in-

Page 9: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

9

cluyendo tecnologías de mejoramiento de la fertilidad del suelo, contribuyen a mantener o mejorar la productividad de las fincas ubicadas en zonas de laderas. Adicionalmente, la introduc-ción de tecnologías de tratamiento de aguas mieles del beneficiado del café y el tratamiento de la pulpa a través de la lombricultura (Eisenia foetica), ge-nera beneficios adicionales porque se disminuyen los agentes contaminantes que después causarían problemas de salud o de disponibilidad de agua de calidad sanitaria. Hace falta afinar la medición del impacto económico de estas medidas.

• En el aspecto económico, los PSA re-presentan una forma práctica de inte-grar los costos ambientales en la vida diaria de los habitantes del municipio, es decir, se pone en práctica un modelo de contabilidad ambiental que permite una recirculación de los ingresos en el casco urbano (zona de ingresos más al-tos) hacia zonas de ingresos más bajos (zonas de laderas). Esta apreciación re-sulta falsa cuando en la zona de recar-ga hídrica hay una alta representación de productores grandes con mucha ca-pacidad económica. Estas experiencias permiten operar bajo un esquema de producción y medio ambiente.

Las experiencias del PASOLAC se han desa-rrollado en municipios cuyas autoridades han mostrado interés en la temática. El

Programa ha aprovechado el interés polí-tico de varios gobiernos municipales por desarrollar mecanismos de resolución de conflictos entre los productores y comu-nidades de la parte alta y las poblaciones urbanas que aprovechan el agua.

La descentralización es una oportunidad para los PSA• Es un mecanismo financiero para la

conservación de los recursos natura-les orientado por la demanda, y está dirigido a buscar soluciones al apro-visionamiento del agua en cantidad y calidad, para sus diferentes usos. Sin agua barata se dificulta el desarrollo rural sostenible.

• Introduce el concepto de “CONTABI-LIDAD AMBIENTAL” ya que crea la cuenta de gastos para introducir tecno-logías de manejo sostenible de suelos y agua.

• Contribuye a la planificación territorial en función del interés público.

• Integración URBANO-RURAL: resolu-ción de conflictos entre los de “abajo” y los de “arriba”.

• Contribuye al Desarrollo Económico Local porque integra la producción agropecuaria y medio ambiente; estas no pueden estar desligadas.

• Permite la gobernabilidad en el manejo de los recursos naturales: sienta a la mesa a los actores locales.

Page 10: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

10

2 Propuesta metodoló-gica para la implementa-ción de los PSA

2.1 Diseño del proyecto

2.1.1 La demanda inicial

La identificación de la demanda es con-siderada como el paso más crucial para iniciar el proceso de montaje de un mecanismo adecuado para la localidad. Generalmente, la demanda se expresa a través del interés político de los gobiernos municipales, o del interés de las empresas que gestionan el agua en la localidad (em-presas municipales de agua, empresas de generación hidroeléctrica, etc.). Ver Anexo 1: ejemplo: carta inicial de San Pedro del Norte, Chinandega, Nicaragua.

El deseo inicial de implementar un me-canismo de PSA, debe traducirse en una propuesta según los lineamientos del Pro-grama. Ver Anexo 2: ejemplo: propuesta de acción piloto, (lineamientos PASOLAC fase 2000-2003).

2.1.2 Promoción del tema Métodos y técnicas de parti-cipación para la promoción y sensibilización de los servicios ambientales, el papel de los gobiernos locales

Tanto los gobiernos municipales como las empresas encargadas de la gestión del agua, tienen la potestad legal para realizar cobros a los usuarios del agua y luego destinar parte de estos recursos financieros al fondo de servicios ambientales local.

2.1.3 Estudios básicos: caracteri-zación biofísica, socioeconómica, balance hídrico, valoración econó-mica y disposición a pagar (DAP) por el servicio ambiental hídrico

Se realiza el diagnóstico biofísico y so-cioeconómico de la parte alta de la micro-cuenca, para así determinar los cambios tecnológicos necesarios para proteger / conservar la zona de recarga hídrica. Se visitan todas las fincas ubicadas en la zona de recarga hídrica y se hace una prospec-ción conjuntamente con los productores, sobre las prácticas de conservación y manejo que hay que introducir para au-mentar la capacidad de retención de suelo e infiltración de agua del ecosistema. Al final se realiza un estimado de la inversión necesaria para captar / infiltrar el agua de lluvia disponible y reducir las pérdidas de suelo por erosión. Ver Anexo 3: ejemplo: diagnóstico biofísico de la microcuenca Paso de los Caballos, San Pedro del Norte, Chinandega, Nicaragua.

Luego se realizan los estudios relacionados a la situación de las fuentes de agua, los aspectos hidrológicos de la microcuenca, hasta llegar a estimar el balance hídrico y la demanda de agua para todos los usos: doméstico, riego, ganadería, etc., según sea el caso.

Una vez con la información biofísica, se continúa con los estudios de valoración económica del recurso hídrico. Se utiliza, por lo general, el método de valoración contingente que permite estimar la Dis-posición a Pagar por las mejoras ambien-tales en el ecosistema productor de agua. Además, se utilizan otros métodos como

Page 11: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

11

el costo de oportunidad o los cambios en productividad debidos a la disponibilidad de agua. Al final se obtienen los valores positivos del proyecto con PSA y el flujo potencial de ingresos del proyecto para 10 años. Ver Anexo 4: términos de referencia, consultoría en valoración económica de los bienes y servicios ambientales del área protegida del Cerro Musún, Río Blanco, Nicaragua.

2.2 Instalación del marco legal e institucional de los PSA

2.2.1 Legislación local para el ma-nejo sostenible de los recursos naturales

En esta etapa se diseñan los mecanismos de captación de fondos, se aprueban las Orde-nanzas Municipales, se crea y reglamenta el Fondo de Servicios Ambientales (FSA), y se realizan los contratos entre oferentes y la ins-titución que maneja el FSA.

Una vez obtenida la información de los cambios tecnológicos con la consecuente inversión necesaria, y la información sobre las fuentes potenciales de ingresos para el PSA, se procede al diseño de un mecanis-mo viable para el municipio y las condicio-nes socioeconómicas de la población que potencialmente pagará los servicios. En esta etapa, es clave la creación y reglamen-tación del Fondo de Servicios Ambientales en la localidad, con especial énfasis en los aspectos jurídicos e institucionales. Una vez que se ha visualizado un mecanismo para la localidad, se procede a la consulta con los demandantes de agua, para ver si están de acuerdo con los montos propues-tos y la forma de cobro a la población.

Una vez legitimado el mecanismo de PSA local y acordado los montos que pondrá la municipalidad o la empresa de agua, el PASOLAC cofinancia la alimentación inicial del Fondo de Servicios Ambientales, con un monto similar al que pondrá la muni-cipalidad. Con este fondo se espera que las organizaciones locales ganen experien-cia en el manejo de recursos financieros orientados a la conservación de suelos y los recursos hídricos, ya que antes no han tenido la oportunidad de reunirse como grupo de trabajo a priorizar la inversión para mejorar los servicios ambientales. Ver Anexo 5: reglamento de uso del fondo de servicios ambientales, alcaldía municipal de San José de Achuapa, Nicaragua.

2.2.2 La institucionalidad para los servicios ambientales

Uno de los avances principales ha sido la creación y reglamentación de Fondos de Servicios Ambientales al nivel local, me-diante ordenanzas municipales.

Se puede considerar que en los casos don-de ya tienen reglamentado y funcionando el FSA local, están pasando por la primera etapa que consiste en definir las reglas del juego, el aprendizaje sobre el manejo de este tipo de fondos, establecimiento de re-laciones de confianza con los productores de la parte alta, informar a la población demandante de los servicios ambientales y la identificación de fuentes probables de alimentación de los FSA locales. Es necesario, a mediano plazo, diseñar con-juntamente con las instancias encargadas de la gestión de los FSA locales, una es-trategia que conduzca a la sostenibilidad institucional y financiera de esos fondos.

Page 12: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

12

Para ello se logró establecer elementos que servirán para el diseño de las estrategias locales a fin de llegar a la sostenibilidad de los FSA.• Ampliar la base de contribución al

FSA, ya que no todos los que están consumiendo agua están aportando al FSA. Esto requiere también una in-versión en la ampliación del servicio de agua, a más usuarios.

• Integrar otros servicios ambientales al sistema de PSA local; difusión de los PSA locales a diferentes niveles: en la población local, hacia las autoridades municipales, empresas privadas, polí-ticos de índole nacional, etc.

• Integrar otras formas de financiamien-to para la conservación de los recursos naturales en las zonas de interés, tales como la promoción de la agricultura orgánica, subsidios al crédito por con-servación, etc. El esquema propuesto por estas acciones proveen pautas para canalizar los fondos de otras fuentes con un fin común, a través del Fondo de Servicios Ambientales reconocido a nivel local. Así, las pro-babilidades de que los fondos de la co-operación lleguen a las comunidades menos favorecidas, son más altas.

• A nivel nacional, habrá que incorporar los Pagos por Servicios Ambientales en las leyes existentes; Ley Forestal, Ley de Agua.

2.3 Implementación de los PSA

2.3.1 Cómo se crea y funciona el fondo de los servicios ambientales en un territorio determinado

El Fondo para el Pago de Servicios Am-bientales Municipales se crea en base a una Ordenanza Municipal y se puede ali-mentar con los siguientes recursos: a) Las aportaciones de los abonados al

servicio de agua potable y agua para otros usos, siendo una parte de la ta-rifa mensual.

b) La aportación directa de programas de desarrollo, empresas privadas, organismos cooperantes y empresas públicas.

c) Una partida anual del presupuesto municipal.

d) Una cantidad equivalente al producto de las multas que se imponga con motivo de las contravenciones al orde-namiento de dicha microcuenca y a las disposiciones del Código de Salud, Ley de Aguas, Ley Forestal, Ley General del Ambiente, Ley de Policía y Convivencia Social y Ley de Municipalidades y de sus respectivos reglamentos y específi-camente del Reglamento para el Pago de Servicios Ambientales, relacionadas con el cuidado y conservación del am-biente y de los recursos naturales así como de las infracciones de todo tipo cometidas en dicha microcuenca.

Page 13: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

13

e) El cincuenta por ciento del producto que obtenga por la expedición de licencias, permisos o concesiones por el aprovechamiento racional de los re-cursos naturales de la microcuenca.

f) Las herencias, legados y donaciones que reciba la municipalidad destina-dos a la Junta Municipal de Agua o al Departamento Municipal de Agua y Saneamiento Básico.

g) Los productos y rentas de los bienes e inversiones del FSA.

2.3.2 Quién o quiénes administran el FSAEl fondo de servicios ambientales muni-cipal puede ser administrado por organi-zaciones locales legalmente constituidas, bien estructuradas, representativas de la comunidad y con bases administrativas y manejos financieros sólidos.

La Corporación Municipal como responsa-ble de los recursos naturales del municipio delega expresamente este manejo con seguimiento y monitoreo del mismo. Ver ejemplo en Anexo 6: estatutos de Junta Administradora del Sistema de Aguas y Disposiciones de Excretas (JAPOE).

2.3.3 El contrato y las formas de compensación para los oferentes de servicios ambientales

En esta etapa de implementación del Plan de Manejo, finca por finca, y las zonas que son de propiedad pública o comunal, se incluyen los servicios de asistencia técni-ca y se realizan las inversiones según los planes. La implementación del plan de manejo y el mecanismo de cobro y pago de los servicios ambientales es esencial

para probar el mecanismo. Lo más impor-tante en este paso son los acuerdos que se firman entre la instancia o institución que maneja el Fondo de Servicios Ambientales y los productores de la parte alta. Gene-ralmente estos acuerdos son anuales pero se renuevan por un número de años no mayor de cinco. Ver Anexo 7: contrato de pago por servicios ambientales, San Pedro del Norte, Chinandega, Nicaragua.

2.3.4 Seguimiento, monitoreo

El seguimiento y certificación es importan-te todos los años. Se realizan al menos dos visitas a la zona de implementación de las tecnologías de manejo sostenible de suelos y agua, y la evolución del caudal de agua, y la calidad de la misma. A partir del segun-do o tercer año, toma más relevancia la medición del caudal y la calidad del agua. Igualmente, se monitorea los efectos de la producción de agua en los usuarios y la percepción de estos sobre la calidad del servicio de aprovisionamiento de agua. Se realiza la certificación de la calidad de implementación de las tecnologías de ma-nejo sostenible de suelos y agua.

La documentación y sistematización de los procesos en cada experiencia es muy importante también, ya que cada caso es distinto por la naturaleza de los ecosiste-mas y de las condiciones socioeconómicas de la población meta. La replicabilidad de estas experiencias radica en que hay cien-tos de municipios o centros urbanos cuya agua proviene de las montañas o zonas de laderas, y los procesos desde el punto de vista jurídico e institucional es muy similar en la región.

Page 14: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

14

Para la implementación y la compensación del servicio ambiental se tomará en cuenta lo siguiente:

• Plan de fincas y ficha de seguimiento (según contrato)

• Informes de los oferentes de servicios ambientales

• Evaluación del funcionamiento de las tecnologías de coservación de suelo y agua (CSA), (Aplicación de la guía evaluativa de tecnologías de CSA , No. 481, serie técnica 1/2005 del PASO-LAC).

2.3.5 Los costos de transacción

Los costos de transacción, es decir, los estudios iniciales que se realizan antes de

ejecutar la implementación de los Fondos de Servicios Ambientales son relativamen-te altos, y algunos municipios tendrán dificultades para cubrirlos. Sin embargo, en vista de que al final se dejan procesos funcionando de manera autónoma, esta inversión inicial puede ser subsidiada por la cooperación externa con un esquema de co-financiamiento. El reto ahora es inno-var en las metodologías de realización de los estudios de tal manera que se reduzcan los costos de transacción.

2.3.6 Tecnologías y servicios técni-cos

Contribución de los PSA- hídricos a la transferencia de tecnologías de Manejo Sostenible de Suelos y Agua en zonas de recarga hídrica (ver cuadro 1).

Page 15: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

15

Cuadro 1. Contribución de los PSA-hídricos a la transferencia de tecnologíasde Manejo Sostenible de Suelos y Agua

Tecnologías de MSSA adoptadas por los productores

• No quema, manejo de rastrojos• Elaboración de abono orgánico de pulpa de café

(lombricultura)• Construcción de letrinas y beneficio ecológico

del café• Barreras vivas de izote, espada de San Miguel y

piña• Cercas vivas de Erythrina sp.• Manejo del bosque nativo• Alcantarillado (drenajes) en caminos• Siembra de árboles frutales en espacios abiertos

• Beneficios de café ecológicos para reducir el uso de agua

• Pilas de decantación par las aguas mieles• Tratamiento de la pulpa de café con lombricultura• Reforestación con especies frutales y maderables• Construcción de letrinas

• Extracción regulada del bosque de pino• Manejo de la regeneración natural• No quema• Construcción de diques• Barreras vivas y muertas de piedra

• No quema• Manejo de la regeneración natural• Barreras vivas y muertas• Control de incendios• Cercado perimetral de bosquetes con fuentes de

agua

• No quema• Manejo de los rastrojos• Construcción y mantenimiento de acequias de

laderas• Barreras vivas de zacate vetiver o valeriana• Mejoramiento de los sistemas agroforestales (100

a 150 árboles/mz)

Efectos observados

Se ha reducido la contamina-ción del agua por coliformes fecales provenientes de la parte alta

Se ha aumentado el caudal de aguaMinimizado la erosión hídrica

Reducción de la contami-nación del agua con aguas mieles y pulpa de café

Reducción de la contamina-ción de agua con heces fecales

Se recuperó la fuente de agua “Los Cuevones” produciendo más de 900 m3 de agua durante el verano de 2005

Se han recuperado manantia-les ubicados en fincas de pro-ductores en la microcuenca

Se han recuperado manantia-les y quebradas que dan agua a los productores individuales y comunidades vecinas.

Se han recuperado manantia-les de productores ubicados en la microcuenca del Río Gualabo

Acción Piloto (Municipio)

Junta Administradora del Sistema de Aguas y Disposi-ciones de Excretas, Jesús de Otoro, Intibucá, Honduras

Junta Municipal de Agua, Campamento, Olancho, Honduras

Asociación de Usuarios del Agua de San Pedro del Norte, Chinandega, Nicaragua

Alcaldía de Achuapa, León, Nicaragua

Empresa Municipal de Agua de Yamabal, Morazán, El Salvador

Empresa de Servicios de Agua de Tacuba, Ahuachapán, El Salvador

Page 16: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

16

3 El diálogo político: conectando lo local a lo nacional

3.1 El rol de los gobiernos locales

Los gobiernos locales de Nicaragua, Hon-duras y El Salvador, tienen la potestad, por ley, para formular sus propias ordenanzas municipales. Estas ordenanzas pueden ser el medio para crear el marco institucional y jurídico para la implementación de los bie-nes y servicios ambientales. Es decir, que en el estado actual de la descentralización en estos tres países, no es necesario espe-rar a tener un marco institucional y jurídico nacional para los PSA, tal como es el caso de Costa Rica.

Los cambios de autoridades municipales pueden ser un factor que dificulta la im-plementación de una experiencia de PSA del nivel municipal, más allá de un período de gobierno local cuando ocurre un cam-bio de éste después de un proceso de elec-ción de nuevas autoridades. El Programa ha ganado experiencias en este sentido y ha aprendido que es muy importante que el mecanismo involucre a terceros en la gestión del mecanismo de PSA local. Esta problemática se ha resuelto en el caso de la JAPOE y la Junta Municipal de Agua de Campamento en Honduras, en Yamabal en El Salvador, en San Pedro del Norte y Río Blanco en Nicaragua. En este último país no se tuvo éxito en el municipio de Achuapa en donde el mecanismo siempre fue manejado exclusivamente por el Go-bierno Municipal.

3.2 Las políticas y leyes nacionales vinculadas a los recursos naturales y la agricultura

Por parte de los gobiernos nacionales, se espera que contribuyan al desarrollo de los mercados de servicios ambientales me-diante la formulación de políticas claras.

Otro de los componentes decisivos que deben resolver los gobiernos nacionales son los derechos de propiedad sobre los recursos naturales y el reconocimiento del valor económico que éstos tienen para el bienestar social. La consideración y la internalización de los impactos negativos de los proyectos públicos y privados será otra acción decisiva para encaminarnos hacia el desarrollo sostenible. Todavía en la mayoría de los países latinoamericanos, las grandes empresas que utilizan el agua como insumo, son propiedad del estado (represas hidroeléctricas, empresas distri-buidoras de agua potable, etc.), el estado mismo podría entonces ser el primer pro-tagonista de los pagos por servicios am-bientales. Si estas empresas están en vías de privatización, entonces el estado debe asegurarse que inviertan un porcentaje de sus ingresos en el mantenimiento de la cuenca que les proporciona el agua.

En Nicaragua, las leyes vinculadas a los servicios ambientales son las siguientes. Uno, en la ley General del Medio Ambiente y los recursos naturales, Ley No. 217, publicada en la Gaceta Diario oficial No. 105 del 06.06.96, Artículos 4; 12; 13; 14; 55; 65; 72 y 76; artículos 95; 96, (Título III Capítulo II Sección II).

Page 17: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

17

Dos, en el reglamento de la ley general del medio ambiente y los recursos naturales, decreto No. 9696 publicada en la gaceta No. 163 del 29.08.96 Artículos 22; 55; 74.

Tres, en el reglamento forestal decreto No. 45-93 publicado en la gaceta No. 197 del 19 de octubre de 1993, artículos 3, 4, 5, 37, capítulo XI artículos 48, 55, reformado en la ley 290 en el artículo 49 , Acápite 2 “En el ámbito de competencia del ministerio agropecuario forestal y acápite 4.

Y en uso de las facultades que confiere la ley de municipiosa) La ley de Municipio 40 y 261 publica-

da en la gaceta No. 162 del 26.08.97 Artículos 6; 7; 28,

b) el reglamento de la ley de municipio Decreto No. 52-97 publicada en la gaceta No. 171 del 08.09.97 artículo 15.

En Honduras, la ley de la constitución de la república artículos 38, 59, 119, 145, 294, 298, 340, 341, y la ley de municipalidades y sus reformas con los artículos, 1, 2, 3, 4, 9, 29, 33, 34, 35, 47, 62, 65, 67, 75, 77, 83, 87, 101 y 102 y la ley general del am-biente y decreto legislativo 87- 87.

3.3 Mesas nacionales

Otro resultado muy importante desde el punto de vista institucional, ha sido la conformación de las Mesas o Comités Na-cionales de Bienes y Servicios Ambientales en El Salvador, Honduras y con un progre-so relativo en Nicaragua. Estos comités

están ejerciendo la función de asesoría, en materia de PSA, a los Ministerios del Ambiente en cada país. Solamente en Honduras se creó el CONABYSAH por decreto presidencial. En Nicaragua está en proceso de obtenerse una declaración al nivel del ejecutivo. En El Salvador, la Mesa Permanente de PSA considera que no es necesario tener la declaratoria para que la Mesa funcione. De hecho, el Proyecto de Ecoservicios, que actualmente se está gestionando con el apoyo del Banco Mun-dial y el Global Environment Fund, integró a la Mesa de PSA como ente de consulta para definir algunas líneas estratégicas de dicho proyecto. Se espera que en el futuro, estas mesas o comités sean las instancias que faciliten y orienten a otros proyectos o iniciativas similares, y sean portadores de lecciones aprendidas para evitar errores o ser más coherentes con las políticas nacio-nales y locales respecto a las prioridades en el manejo de los recursos naturales.

En Honduras, el Comité Nacional de Bienes y Servicios Ambientales de Honduras (CO-NABISAH) se conforma a partir de la inicia-tiva de diferentes instituciones interesadas en generar un espacio de discusión sobre la temática. Con el grupo conjuntado, se establecen conversaciones con la Secre-taría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) para que éste sea reconocido oficialmente, como producto de estas conversaciones surge el Acuerdo Ejecutivo No. 706-2002 del 26 de junio 2002 que lo crea y establece que el CONABISAH es un ente de coordinación nacional para promover la valoración y pago de bienes y servicios ambientales que se generan en el país, siendo conformado por instituciones del sector ambiente tanto públicas como

Page 18: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

18

privadas, así como por los productores y usuarios de los bienes y servicios am-bientales, la cooperación internacional, gremios profesionales y todas aquellas instituciones vinculadas con la temática ambiental.

Para cumplir con este propósito el Comité Nacional está coordinado por un Comité Ejecutivo responsable de la ejecución de su plan de trabajo anual que involucra los demás miembros de la asamblea. Sus acciones principales se han orientado a la difusión, capacitación, promoción, discu-sión e incidencia regional y nacional en la temática de bienes y servicios ambientales. Su esfuerzo principal ha concluido en la preparación y concertación de una pro-

puesta de Estrategia de Implementación del sistema nacional de bienes y servicios ambientales en Honduras.

Es reconocido por SERNA como una instancia de coordinación, concerta-ción y asesoría a escala nacional, siendo conformado inicialmente por un Comité Ejecutivo integrado por la Agenda Forestal Hondureña (AFH), SERNA, Administración Forestal del Estado-Corporación Hondu-reña de Desarrollo Forestal (AFE-COHDE-FOR), Corredor Biológico Mesoamericano, Zamorano, Secretaría de Obras Públicas Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), Me-diterránea, Cooperación Canadiense y el PASOLAC.

Page 19: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

19

Conclusión

La sostenibilidad de los PSA tiene tres dimensiones: la social/institucional, la eco-lógica y la financiera. De estas tres, si se ha llegado hasta la etapa financiera, muy probablemente se han resuelto las dos primeras dimensiones; es claro que la más difícil es la sostenibilidad financiera.

De las experiencias piloto de PSA, ha surgido la inquietud alrededor de la sos-tenibilidad financiera, ya que usualmente, los costos de la inversión necesaria para realizar los cambios de uso del suelo e in-troducir tecnologías de manejo sostenible de suelos y agua, es mucho mayor que los recursos financieros que se pueden gene-rar de los usuarios del agua.

Es muy usual que las instancias encargadas del Fondo de Servicios Ambientales inten-ten recurrir a las agencias de cooperación externa o las ONG internacionales en busca

de fondos adicionales. Sin embargo, antes de embarcarse en la búsqueda de fondos “de afuera”, la instancia administradora del Fondo de Servicios Ambientales debe revisar a lo interno, de dónde puede movi-lizar recursos financieros.

Las actividades relevantes para lograr la sostenibilidad financiera del mecanismo de PSA incluyen: incidencia en políticas nacionales o institucionales para canalizar fondos del gobierno central o de otras instituciones que pueden tener interés en el control de la erosión (Ministerio de Infraestructura, etc…); involucrar a la mayor cantidad de actores implicados en el uso del agua (por ejemplo, los distritos de riego ubicados aguas abajo); fortaleci-miento institucional para la gestión de los PSA; sistematización de la experiencia para utilizar la información como instrumento de cabildeo y la preparación de propuestas de proyectos adicionales.

Page 20: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

20

Bibliografía Aburto E, Ogier M, PASOLAC La gestión local a través de acciones

de pagos por servicios ambientales hí-dricos, artículo fondo Minka Chorlavi.

Ardón Mario Sistematización de experiencias de

pago por servicios ambientales para los recursos hídricos en el ámbito municipal (Honduras, El Salvador y Nicaragua). Serie técnica 14 CCAD, Corredor Biológico Mesoamericano.

Estatutos de Junta Administradora del Siste-ma de Agua y Disposición de Excretas (JAPOE).

PASOLAC, Diagnóstico biofísico de la mi-crocuenca Paso de los Caballos, San Pedro del Norte, Chinandega, Nicara-gua, Alcaldía Municipal, San Pedro del Norte, Marzo de 2002.

PASOLAC, Documento No. 453, Serie Técni-ca 004/2004.

Pagos por servicios ambientales hídri-cos al nivel municipal: Memoria del II Taller Regional de Avances de Accio-nes Piloto en Nicaragua, Honduras y El Salvador, Mayo 2004.

PASOLAC, lineamientos para la presentación y selección de propuestas de colabo-ración, Fase Enero 2000- Diciembre 2003.

Pérez C., Documento No. 473, Serie Técnica 10/2004, Informe Anual Regional

2003-2004. Pagos por Servicios Ambientales al

Nivel Municipal en Honduras, El Salva-dor y Nicaragua: “La contribución del PASOLAC al desarrollo de un enfoque innovador que contribuye a la agricul-tura sostenible en laderas”

Pérez Escalante H, Alcaldía municipal de San Pedro del Norte, Comisión ambiental municipal, Departamento de Chinan-dega, Nicaragua: los pagos por servi-cios ambientales. Junio 2005.

Memorias de Foros Regionales y Nacionales

Page 21: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

21

Anexos

Page 22: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

22

Anexo 1 Ejemplo: Carta inicial de San Pedro del Norte Chinandega, Nicaragua

PRIMER CARTA ENVIADA A PASOLAC

ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN PEDRO DEL NORTEDEPARTAMENTO DE CHINANDEGA

06 de febrero de 2001Sres. PASOLACSus manos.

Estimados Señores:

Reciban de parte de la Alcaldía Municipal de San Pedro del Norte los más cordiales saludos.

Por este medio hacemos de su conocimiento que la Alcaldía Municipal está muy interesada en el proyecto: Pago por Servicios Ambientales ya que nuestro Municipio ha venido sufriendo un constante deterioro de los Recursos Naturales y la escasitud de agua cada vez es más agraviante.

Es por esta razón que solicitamos a ustedes como PASOLAC el apoyo para mejorar la situación del Bosque y por Ende del Agua, la Alcaldía trabajará en conjunto con la Comisión Ambiental Municipal (CAM) para que el Proyecto tenga buenos resultados, en espera de su total apoyo.

Junto a la presente enviamos la propuesta de Proyecto.

Atentamente,

Hernán Pérez Escalante Jairo Moreno CorralesVice-Alcalde Municipal Comisión Ambiental Coordinador CAM Pedro del NorteSan Pedro del Norte

Page 23: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

23

Anexo 2: Ejemplo: propuesta de acción piloto (lineamientos PASOLAC fase 2000-2003)Elementos esenciales para la elaboración de propuestas de acciones piloto de PSA.

La propuesta de la entidad retomará de manera explícita la palabra clave del lado izquierdo y proveerá bajo ella la información pertinente, de acuerdo a las explicaciones del lado derecho.

1. NOMBRE DE LA PROPUESTA DE COLABORACIÓN (breve, máximo 15 palabras)

2. DESCRIPCION DEL GRUPO DE INTERES

Características principales de los distintos grupos de interés y actores implicados, tipología de los productores (oferentes) y demandantes de los bienes y servicios ambientalesDescripción del área geográfica donde se implementara la acción piloto; cuenca o microcuenca,

3. ANTECEDENTES E INTERES INSTITUCIONAL

De quién y cómo surgió la necesidad de realizar una acción, el interés de los grupos y actores involucrados, trabajos o actividades relacionados con el tema que han sido realizados por la entidad.

4. DESCRIPCION DE LA PROBLEMATICA ACTUAL Y MEJORAS QUE SE BUSCA INTRODUCIR

Identificación y descripción de las principales causas de los procesos degradativos de los RRNN locales. La propuesta es explícita en cuanto:* las mejoras en cuanto a servicios ambientales que se buscan (mayor cantidad de

agua, mejor calidad, menos erosión, etc.),* Las mejoras buscadas a nivel de los sistemas de producción de los proveedores de

servicios ambientales,* Los cambios de uso y manejo de un determinado recurso, las áreas afectadas y su

localización, (áreas bajo manejo sostenido y tipo de manejo que se aplicará) (ilustrado con mapas y esquemas).

* Los cambios buscados a nivel social: nuevos flujos financieros y procesos de negociación entre actores (representaciones gráficas - modelos)

5. LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

Se especifican las metodologías que serán utilizadas para valorar los servicios ambientales. Si no se cuenta con esta información, la realización de un estudio de valoración económica deberá ser parte de la propuesta

Page 24: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

24

6. PROPUESTA DE MECANISMOS DE PAGO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

La propuesta debe informar sobre mecanismos de pago ya aceptados por los demandantes o desarrollar ideas para tales mecanismos.

7. OBJETIVO PRINCIPAL Y RESULTADOS ESPERADOS

El objetivo principal de la acción piloto y los resultados esperados (considerar aspectos cuantitativos y cualitativos)

8. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA DE EJECUCION

Para cada actividad se deberán explicar claramente los siguientes componentes:* El resultado que se espera con la realización de esa actividad* La forma de Implementación: ( explicar claramente como se piensa realizar la actividad

(cantidad, comunidad, productores involucrados)* El presupuesto necesario para realizar la actividad * Se debe definir un cronograma de las actividades planificadas ubicándolas por lo

menos en el mes en que se piensan realizar

9. MONITOREO, EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN

La propuesta debe mencionar como se hará el monitoreo de los cambios cuantitativos y cualitativos de los servicios ambientales, como va evaluar y como va sistematizar las experiencias de la implementación de los PSA.

10. APOYO METODOLÓGICO NECESARIO

Apoyo metodológico y/o técnico requerido. Indicar el tipo de apoyo requerido si ese fuera el caso por parte de otra institución, la UAP, preparación de la propuesta o el seguimiento del Proyecto.

11. MARCO INSTITUCIONAL DE LOS PSA

¿Qué instituciones locales y municipales estarán involucradas en la implementación de los PSA? ¿Cómo se le dará sostenibilidad financiera e institucional a los PSA a largo plazo?, ¿Qué otras fuentes de financiamiento potencial hay en la zona?

12. PRESUPUESTO GLOBAL DE LA ACCION

Este debe incluir el apoyo financiero necesario por parte del Programa. Se dará prioridad a las propuestas que presentan un potencial de apalancamiento de fondos de otras fuentes, en espe-cial de la población beneficiaria de los PSA.

Page 25: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

25

Anexo 3. Ejemplo: diagnóstico biofísico de la microcuenca Paso de Los Caballos, San Pedro del Norte, Chinandega, Nicaragua

Nom

bre

del p

rodu

ctor

Uso

del s

uelo

Dist

rib.

Área

T

écni

cas

reco

men

dada

s

Área

a

Cost

o U$

Cos

to to

tal

de á

rea

T

otal

a

impl

emen

tars

e

utiliz

ar

apro

x/m

z

/fi n

ca U$

mz

mz

mz

Héct

or M

olin

a Ca

ñada

Pa

stos

30

4

5 * A

grof

ores

tería

con

frut

ales

.

4

500.

00

2252

.00

Cu

ltivos

7

* R

egen

erac

ión

natu

ral.

4

48.0

0

Bosq

ues

8

* N

o qu

ema.

* I

ncor

pora

ción

de ra

stro

jos-

NQ

3 20

.00

Gil A

nton

io A

plíc

ano

Past

os

9

9

* Agr

ofor

este

ría c

on fr

utal

es.

4 50

0.00

2

240.

00

* R

egen

erac

ión

natu

ral.

5 48

.00

* No

quem

a.

Mig

uel V

ilche

z Pa

stos

2.

5

* Agr

ofor

este

ría c

on fr

utal

es.

3 50

0.00

Cu

ltivos

13

16

* R

egen

erac

ión

natu

ral.

4

48.0

0 17

32.0

0

Bosq

ues

0.5

* N

o qu

ema.

2

* Inc

orpo

ració

n de

rast

rojo

s-NQ

20.0

0

Bern

arda

Gra

dis

Vilch

ez

Past

os

2

* Agr

ofor

este

ría c

on fr

utal

es.

3 50

0.00

Cu

ltivos

5

8

* Reg

ener

ació

n na

tura

l.

3 48

.00

Bo

sque

s 1

* N

o qu

ema.

1684

.00

* Inc

orpo

ració

n de

rast

rojo

s-NQ

2

20.0

0

Julio

Izag

uirre

Pa

stos

6

* A

grof

ores

tería

con

frut

ales

. 4

500.

00Sa

úl Iz

agui

rre

Cultiv

os +

caf

é 5

30

* Reg

ener

ació

n na

tura

l.

6 48

.00

Bo

sque

* N

o qu

ema.

+

tierra

s

2368

.00

en

alq

uile

r 19

* Inc

orpo

ració

n de

rast

rojo

s-NQ

4

20.0

0

To

tal

1

08

51

10

276

.00

U$$

In

vers

ión

1er.

año

Page 26: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

26

Anexo 4: Términos de referencia: consultaría en valoración económica de los bienes y servicios ambientales del área protegida del Cerro Musún, Río Blanco, Nicaragua.

Objetivos de la consultoríaObjetivo generalRealizar un estudio de valoración económica de los servicios ambientales hídricos y reglamentación del fondo local de Servicios ambientales.

Objetivos específicos• Realizar estudio de valoración económica de servicios ambientales hídricos de la

cuenca La Golondrina del Cerro Musún.• Establecer una propuesta de Reglamento del Fondo Municipal de Servicios

Ambientales haciendo énfasis en la administración y desarrollo del pago por servicios ambientales hídricos, pero no limitándose a estos y dejando establecidas previsiones para el desarrollo de PSA en otros servicios: biodiversidad, turismo, carbono, etc.

• Acompañar los procesos de negociación y consulta de mecanismos pagos y tarifas entre el Gobierno Municipal, EMARB y usuarios.

Alcances a. Valorar económicamente el agua producida por la cuenca La Golondrina, cuantificar

los costos ambientales de la provisión del servicio ambiental hidrológico e investigar la disposición a pagar –DPA- por parte de los /as usuarios /as de estos servicios. Al final, este estudio deberá permitir estructurar un flujo de ingresos y egresos que darán la base para la planificación y sostenibilidad financiera a la implementación de tecnologías en las laderas donde se produce agua.

b. Con base en una revisión del Plan de Manejo del Área Protegida proyectar un con-junto de medidas tecnológicas a implementar en el área donde se ofrecen los ser-vicios ambientales hídricos, partiendo de las condiciones y características biofísicas, socioeconómicas y agro ecológicas que han sido diagnosticadas en la microcuenca “La Golondrina”. Para ello se hará una revisión, análisis y actualización -si fuera nece-saria- del diagnostico biofísico y socioeconómico de la microcuenca “La Golondrina”. También se considerará una revisión y caracterización de los diferentes oferentes de servicios ambientales (no sólo hídricos). Estos estudios permitirán establecer los cos-tos de manejo sostenible del recurso y proyectar subsecuentes estudios enfocados a otros servicios ambientales.

c. Una vez realizado el estudio de valoración económica de agua y establecidas las potenciales fuentes de ingresos del Fondo Municipal de Servicios Ambientales se diseñará una propuesta de Reglamento del Fondo que defina los mecanismos y pro-cedimientos de la alimentación, la institucionalidad, las normas de administración, controles internos y externos, mecanismos de acceso al Fondo, montos, formas y períodos del ciclo de administración del fondo, instrumentos contractuales entre el Fondo y oferentes de servicios, mecanismos de monitoreo y arreglos institucionales para su operación apropiada. La propuesta de Reglamento se construirá de manera

Page 27: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

27

participativa asegurando la consideración de los intereses de los actores fundamenta-les de los procesos ambientales y económicos involucrados en la operación del Fondo. La propuesta de Reglamento debe asegurar la adecuada operación del PSA hídrico, pero será central que no se limite a éstos, por lo que debe establecer un mecanismo administrativo y financiero general que permita su desarrollo hacia la incorporación de PSAs relacionados a otros servicios ambientales: paisaje, biodiversidad, fijación de carbono, entre otras.

Caracterización de los resultados esperados

Resultados esperados del primer estudio de servicios ambientales hidrológicos que pro-porciona la microcuenca “La Golondrina”.1. Línea de base: revisado, analizado y actualizado -si fuera necesaria- el diagnóstico

biofísico, socioeconómico y agro ecológico de la microcuenca “La Golondrina”. Co-nocida el área de recarga de los acuíferos, las extensiones de tierra bajo diferentes cultivos y el numero de productores existente (nombres de los productores oferentes de servicios ambientales); los cultivos producidos hasta la fecha y el área respectiva. Cuantificada la oferta hídrica (m3) y establecida la calidad de potabilidad del agua (MINSA) de una zona técnicamente delimitada y habiéndose caracterizado a los pro-pietarios de las áreas de los acuíferos y zonas de recarga (proveedores del servicios hidrológicos), se conocerá el balance hídrico de la cuenca, la cantidad de agua dispo-nible para los diferentes usos,1 y el valor de mercado del agua consumida.

2. Valorización de los cambios tecnológicos específicos necesarios en las fincas por tipo de tecnología para mejorar los servicios ambientales y el costo de las medidas reco-mendadas con base en Plan de Manejo de la reserva. Los cambios deben incluir las técnicas de manejo sostenible de suelos y agua a implementar en las fincas de los productores /as o zonas elegibles, o el plan de manejo del bosque en el caso que la fuente se origine en las áreas de interés.

3. Conocimiento del costo (U$) de implementación de las mediadas de conservación técnicamente recomendadas, incluyendo los costos de transacción con los producto-res involucrados en practicar las mediadas recomendadas: capacitación, divulgación y requerimiento de servicios técnicos.

4. En el caso que la fuente de agua se origine en un bosque, se deberá estimar el costo del manejo y conservación del bosque, y el valor de la compensación que deberá reci-bir el o los propietarios por no explotar el bosque para beneficio privado.

5. Determinar la Disposición a Pagar –DPA – de los usuarios/demandantes del agua, mediante la metodología de valoración contingente, u otra similar a esta. Incluye el análisis de los diferentes usuarios /as y productores /as de servicios ambientales hídricos: domésticos, comercios y servicios /turismo, hoteles, visitación), producción primaria y secundaria.

1 Producción de agua para las actividades agrícolas y pecuarias de los productores de la microcuenca La Golondrina, abastecer de agua a la cabecera municipal, abastecer de agua a microempresas de la cabecera municipal, abastecer de agua proyecto de empresa embotelladora de agua purificada, paisaje, turismo de contacto, entre otras.

Page 28: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

28

6. Desarrollada una estructura tarifaria diferenciada por tipo de usuario /a de EMARB que internalice los costos ambientales incurridos en la producción y protección del recurso hídrico.

7. Identificado el Marco Jurídico Institucional adecuado para el buen funcionamiento de un mecanismo de Pago por Servicios Hidrológicos adecuado para la localidad.

8. Identificados Mecanismos de Cobro un esquema de Pago por Servicios Hidrológi-cos aceptado por oferentes y demandantes del agua: Propuesta de Reglamento de Fondo Municipal de Servicios Ambientales.

9. Analizados los flujos financieros para una situación sin proyecto PSA, y con proyecto e incremento, haciendo uso de los principales indicadores de evaluación financiera; VAN, TIR y relación beneficio / costo de un eventual proyecto de pago por servicios ambientales.

10. Estimar en base a escenarios el costo de un M3 adicional de agua en la micro cuenca, con las mediadas tecnológicas y manejo que se introducirán en la zona de recarga hídrica.

11. Estimación de otros servicios ambientales potenciales para el desarrollo del Fondo Municipal de Servicios Ambientales.

MetodologíaPara la realización de esta consultoría se deberá diseñar una metodología que se sustente en: 1. Recopilación, análisis de la información disponible suministrada por el dueño y or-

ganizaciones locales. 2. Elaboración y aprobación de un Plan de Trabajo. 3. Diseño de los formatos para el trabajo de campo con los productores.4. Trabajo de campo. Uso de metodologías participativas para obtener la información

del diagnóstico si fuera necesario su actualización y las propuestas preliminares de medidas de mitigación y rehabilitación.

5. Aplicación de metodología para determinar la DPA entre los usuarios/demandantes potenciales.

6. Estructurar de manera participativa una Propuesta de Reglamento del Fondo munici-pal de Servicios Ambientales de Río Blanco.

7. Devolución, presentación pública y acompañamiento de la negociación de los re-sultados y propuesta de mecanismos de PSA (tarifa y reglamento) a las autoridades, organizaciones locales, usuarios potenciales y productores oferentes de los servicios ambientales.

8. Desarrollo de reuniones de revisión y seguimiento con el cliente.

Page 29: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

29

EjecuciónTres meses calendario a partir de la firma del contrato. Productos de la consultoríaComo producto de la consultoría se espera un documento que integre:

1. Documento de estudios de base, incluye una propuesta de sistema indicadores y metodología para monitoreo, seguimiento y evaluación.

2. Documento de valoración económica contingente de los servicios ambientales hí-dricos producidos por La Golondrina.

3. Propuesta de Reglamento del Fondo Municipal de Servicios Ambientales.4. Informe de Consultoría.

Los productos serán analizados y valorados por el Comité de Licitación, pudiendo este rechazarlos y solicitar su mejoramiento.

Page 30: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

30

Anexo 5: Reglamento de uso del fondo de servicios ambientales, alcaldía municipal de San José de Achuapa, Nicaragua

El Alcalde Municipal del Municipio de Achuapa en uso de las facultades que le confiere el Art: 34 de la Ley de los municipios en su inciso 5 hace saber a sus habitantes que el Consejo Municipal ha aprobado la siguiente Ordenanza sobre el Reglamento de uso del Fondo de Servicios Ambientales.

Considerando:Capítulo I Naturaleza del Fondo de Servicios AmbientalesArt. 1 se entenderá el fondo de servicios Ambientales en adelante El Fondo, como los recursos utilizados en beneficio de productores que implementen acciones de conservación y protección de bosques y puedan ser considerados potenciales oferentes de servicios Ambientales para las comunidades y sus pobladores.Art. 2 el fondo se compondrá de los recursos obtenidos de la cooperación externa, las contribu-ciones de los pobladores tomadas de un porcentaje de la cuota de pago del impuesto de bienes inmuebles y el valor en moneda de la mano de obra aportada por los usuarios de los bienes y servicios ambientales en correspondencia al trabajo comunitario realizado para conservar y mejorar la oferta de esos bienes y servicios.

Capítulo II BeneficiariosArt. 3 se incorporan como beneficiarios del fondo de Servicios Ambientales, productores que conserven y mantengan las fuentes de agua y bosques para la producción de buena cantidad y calidad de agua.Art. 4 se incorporan los productores que estén dispuestos de forma manifiesta y en la práctica dentro de sus propiedades, a lo siguiente:a. A firmar acuerdos con la municipalidadb. A ofertar los bienes y servicios ambientales en beneficio de la comunidad y los

usuarios del aguac. A no intervenir en el área definida como “área de bienes y servicios ambientales”,

fuente y bosque, en los futuros 5 años a partir de la firma del acuerdo con la municipalidad

d. A recibir capacitación y asistencia técnica conforme lo dispuesto en la ordenanza sobre el manejo de los Recursos naturales

e. A contribuir con los procesos de certificación del buen manejo de las “áreas de bienes y servicios ambientales”

Art. 5 se incorporarán como potenciales beneficiarios del Fondo los productores que reúnan las características anteriores y que se encuentren al día con el pago de su Impuesto de Bienes Inmuebles.Art. 6 se consideraran como beneficiarios a los productores que posean áreas caracterizadas como bajo protección, no menores de 10 hectáreas de extensión, previa revisión del estado del bosque y que se ajusten a la siguiente clasificación:a. Bosque maduro (mayor de 25 años)

Page 31: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

31

b. Bosque en desarrollo (10 a 25 años)c. Bosque joven (hasta 10 años)

Capítulo III Asignación del fondoArt. 7 De conformidad con lo establecido en la ordenanza Municipal sobre el manejo de los recursos Naturales, capítulo VIII, art. 51, los dueños de bosque que apliquen medidas de protección de acuerdo con un plan de uso de la finca, podrán ser sujetos de exoneración del impuesto de Bienes Inmuebles criterio que se considerará como categoría inicial para ser beneficiario del Fondo.

Art. 8 La asignación del fondo será una vez al año, mientras la municipalidad cuente con recursos para ello. Entregándose por productor y sujeta a la siguiente categorización, conforme se evalúe las condiciones del área bajo protección y una certificación de “buen manejo” por parte de una organización acreditada:

Edad del bosque Asignación anual

Hasta 10 años 65.000 córdobas/hectárea 10 - 25 años 130.00 córdobas/hectáreaMayor 25 años 260.00 córdobas/hectárea

Art. 9. La exoneración de un porcentaje gradual ascendente del impuesto de Bienes y Inmuebles, estará sujeta a la categorización diseñada considerando los criterios que esta-blece el sistema de Catastro Municipal, respecto al avaluó de las propiedades.

Art. 10. Los productores beneficiados con el Fondo de servicios Ambientales, no están exi-midos del pago del impuesto de bienes inmuebles, siendo aplicable a otras propiedades y se sujetarán al igual que el resto de propietarios a la siguiente tabla, conforme realice prácticas de conservación de suelos y agua (CSA):

Porcentaje de exoneración IBI Práctica realizada Cuota anual

5 No quema 10 Al menos una práctica de CSA 15 Al menos dos prácticas de CSA 25 Al menos tres prácticas de CSA 50 Sistemas agroforestales en el área de CSA100 Bosque bajo manejo

Page 32: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

32

Art. 11. Se consideran prácticas de Conservación de suelos y aguas las siguientes:- No quema- Terrazas (todo tipo)- Barreras vivas- Barreras muertas- Diques de contención- Acequias de ladera- Micropresas- Sistemas agroforestales o agrosilvopastoriles (todos los tipos)- Cualquier otra no mencionada en la lista

Art. 12. La comisión Ambiental Municipal tendrá facultad para proponer posibles benefi-ciarios del fondo de conformidad con los criterios de este reglamento.

Art. 13. Los productores beneficiados deberán presentar un plan de uso de la finca, que estará bajo la supervisión del técnico Ambiental Municipal y el seguimiento de la comisión Ambiental municipal.

Capítulo IV Disposiciones generalesArt. 14. La evaluación para el derecho de exoneración se realizará anualmente de acuerdo a la comprobación de avance en las obras de conservación de suelos y agua y el incremen-to del bosque bajo protección, así como el cumplimiento a lo establecido en los acuerdos Productor-alcaldía. Se considerará como instrumento de decisión la información propor-cionada por el Sistema de monitoreo de calidad y cantidad de agua.

Art. 15. De no cumplir el productor con lo establecido en Acuerdos, perderá el derecho a participar en las asignaciones del fondo.

Art. 16. El fondo será administrado por la alcaldía Municipal, pudiendo ser sujeto de Auditoría como lo establece la ley de la materia. Igualmente podrán ser supervisadas las acciones impulsadas por los productores por la comisión del medio ambiente

Art. 17. El fondo estará sujeto a informes de acuerdo a lo establecido por la administra-ción financiera.

Art.18. La aplicación del fondo, tiene un carácter transitorio de pilotaje en la microcuenca del río Achuapita, hasta tanto no sea aplicable en todo el territorio municipal, previo Es-tudio de la disposición a pagar por los usuarios de los bienes y servicios ambientales del resto de microcuencas hidrográficas y la implementación de los mecanismos de cobre.

Dado en el municipio de Achuapa a los veinticuatro días del mes de octubre del año dos mil.

Page 33: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

33

Anexo 6: Estatutos de la Junta Administradora del Sistema de Aguas y Disposiciones de Excretas de Jesús de Otoro, (JAPOE)

El Presidente Constitucional de la República, en el uso de las facultades que le confiere la cons-titución de la República y en aplicación de los artículos 245 numeral 40 y 120 de la ley general de Administración Pública.- RESUELVE: RECONOCER: Como persona Jurídica a la JUNTA ADMINISTRADORA DEL SISTEMA DE AGUAS Y DISPOSICIONES DE EXCRETAS DE JESÚS DE OTORO, (JAPOE), y aprobar sus estatutos en la forma siguiente: “ESTATUTOS DE LA JUN-TA ADMINISTRADORA DEL SISTEMA DE AGUAS Y DISPOSICIONES DE EXCRETAS DE JESÚS DE OTORO.” CAPITULO I.- De la Denominación, Definición y de la Constitución.- ARTICU-LO 1.- Se adopta como denominación la siguiente: Junta Administradora de Agua Potable y Disposición de Excretas de Jesús de Otoro (JAPOE).- ARTICULO 2.- La Junta Administra-dora del sistema de Agua Potable y Disposición de Excretas de Jesús de Otoro se define así: Es una Organización sin fines de lucro, encargada de la construcción, administración, operación y mantenimiento del sistema de agua, fundamentada en la autogestión, con-servación y protección de cuencas hidrográficas y saneamiento del medio.- Asegurándose de proveer el servicio de agua en condiciones higiénicas y sanitarias que permitan mejorar la salud y por consiguiente las condiciones de vida de cada familia participante, así mismo de la comunidad.- ARTICULO 3.- La Junta Administradora del Sistema de Agua Potable y Disposición de Excretas de Jesús de Otoro, estará constituída por sectores ubicados en diferentes partes geográficas de la cabecera municipal.- ARTICULO 4.- Los sectores se or-ganizarán de acuerdo a la necesidad imperante para dar una efectiva coordinación en la construcción, administración, operación y mantenimiento de los sistemas.- ARTICULO 5.- Los sectores tendrán la jurisdicción que señale la Junta Directiva General.- ARTICULO 6.- El número de sectores en que se encuentra dividida la comunidad de participantes no podrá disminuir, pero si podrá aumentar en función de las áreas geográficas de ampliación, enmarcadas en el estudio o diseño original de los sitemas.- ARTICULO 7.- Las Juntas sec-toriales constituídas y reconocidas a nivel de cada sector, serán las representantes ante la Junta Directiva Central.- ARTICULO 8.- La organización se regirá por el presente Estatuto, la ley de COHDEFOR, Código Sanitario, ley de Recursos Hídricos y lo que establezca el Reglamento Interno.- CAPITULO II.- De los Fines y Principios.- ARTICULO 9.- Son fines de la Junta Administradora del Sistema de Agua los siguientes: a) Lograr la efectiva partici-pación del 100% de la comunidad en la construcción, administración, operación y man-tenimiento del sistema de agua potable y disposición de excretas, de acuerdo con las normas y reglamentaciones administrativas establecidas por un organismo estatal perti-nente o por la Institución C.R.S. – b) Mejorar las condiciones de salud en la comunidad ejecutando acciones de promoción, educación sanitaria, asegurándose que el agua reúna las condiciones optimas en calidad y cantidad.- c) Fomentar el espíritu de solidaridad, auto-gestión y competencia en la realización de actividades integradas entre los sectores en procura de lograr el desarrollo socio-económico de la comunidad.- ch) Crear oportunidades que permitan a cada familia participante descubra y exalte sus valores, habilidades y destrezas in-natas mediante la participación en actividades de carácter social, cultural y educativo.- d) Ase-gurar la protección y conservación de las áreas geográficas productoras de agua, así como flora

Page 34: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

34

y fauna silvestre existente en la comunidad.- e) Buscar los mecanismos que permitan una efectiva coordinación con las organizaciones afines.- f) Establecer un convenio directo entre C.R.S. y comunidad para que los compromisos que del mismo emanen se cumplan en su totalidad.- g) Adquirir y poseer los materiales, herramientas y equipo indispensable que se requiera para el ejercicio de sus actividades.- ARTICULO 10.- Son principios de la Junta Administradora del sistema los siguientes: a) La protección y conservación del me-dio ambiente.- b) Mantenimiento de las condiciones de salud en la comunidad.- c) Orga-nización y administración de los sistemas .- ch) Establecimiento de programas de promo-ción y capacitación para los participantes involucrados en los sistemas.- d) Control democrático.- e) Neutralidad política, religiosa y étnica.- f) Distribución equitativa de los sistemas.- g) Fundamentarse sobre la autogestión y la solidaridad.- CAPITULO III.- De la Personalidad Jurídica.- ARTICULO 11.- Será potestad del presidente de la Junta Directiva Central ejecutar todas las acciones legales amparadas en la personalidad jurídica de la organización.- ARTICULO 12.- Será potestad de la Junta Directiva General nombrar el apoderado legal para que represente la organización ante personas naturales o jurídicas cuando la situación lo amerite.- ARTICULO 13.- Será potestad de la Junta Directiva Gene-ral acreditar a través de una carta poder a cualquier miembro directivo de la misma para que efectúe las acciones legales, amparado en el presente estatuto.- CAPITULO IV.- De los Deberes y Derechos de los Participantes.- ARTICULO 14.- Son deberes de los participantes: a) Cumplir y hacer cumplir el presente estatuto y sus reglamentos, así mismo los acuerdos emanados de la Asamblea General y Juntas Directivas Sectoriales correspondientes que se encausen en los fines y objetivos de la organización.- b) Asistir puntualmente a las sesio-nes ordinarias y extraordinarias de Asamblea General de Juntas Directivas Sectoriales, de Junta Directiva General y de las comisiones cuando se haya sido nombrado.- c) Pagar la tarifa mensual correspondiente a los servicios y otras cuotas de carácter extraordinario que se acuerden.- ch) Permitir el libre y consciente acceso a su domicilio a los miembros de la Junta Directiva correspondiente o al personal que ésta autorice, para inspeccionar las instalaciones domiciliarias y verificar el cumplimiento de las normas en lo referente al saneamiento del medio y el uso del agua.- d) Mantener las conexiones domiciliarias en perfectas condiciones y ser responsable de cualquier desperfecto o daño causado a la misma.- e) Colaborar en la administración, operación, construcción y mantenimiento del sistema de agua para el período de tiempo que haya sido nombrado, cuyas actividades serán realizadas aAd-honoren.- f) Velar por el buen funcionamiento y buen estado de todas y cada una de las estructuras de los sistemas.- g) Involucrarse en forma directa en la protección y conservación de las cuencas hidrográficas, evitando toda acción que de lugar a la deforestación y contaminación del medio ambiente .- h) Comunicar d inmedia-to a la Junta Directiva correspondiente las irregularidades que observe en el uso de agua y de los desperfectos y daños habidos en las conexiones domiciliarias o de cualquier otra estructura de los sistemas.- i) Respetar y ser solidario de todos los acuerdos emanados de la Asamblea General y de la Junta Directiva correspondiente ya sean éstos de carácter ordinario o extraordinario.- j) Desempeñar fielmente con eficiencia las actividades o debe-res qu le sean encomendados al formar parte de una comisión.- Denunciar ante la asam-blea correspondiente y de forma inmediata según el caso lo requiera, cualquier anomalía

Page 35: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

35

que observe en la dirección de la organización, malversación de fondos, y de igual forma cuando conociere malos comportamientos en la administración de los sistemas.- l) Desa-rrollo dentro de sus aptitudes y capacidades una labor que tienda al logro de los fines que persigue la organización.- ARTICULO 15 .- Son derechos de los participantes: a) Gozar y exigir el estricto cumplimiento de los estatutos y disposiciones plasmadas en el reglamen-to interno de la organización siempre y cuando se encuentre en el pleno goce de sus de-rechos.- b) Gozar de los servicios y beneficios que otorgue la organización en la forma mas eficiente que lo permitan los recursos y circunstancias .- c) Participar con voz en las deliberaciones de Asamblea General con voto y proponer cuando esté solvente con la tesorería.- ch) Apelar a la Junta Directiva General en caso de observar amormalidades en el cumplimiento de los presentes estatutos y sus reglamentos, para buscar las medidas correctivas pertinentes.- d.- Elegir y ser electo para integrar cargos directivos y comisiones, comités o grupos de trabajo que se organicen .- e) Solicitar colaboración de la Junta Di-rectiva sectorial o general en caso de desperfecto o daño que sufra la conexión domicilia-ria.- f) Considerarse miembro activo de la organización desde el momento de haber sido aceptado por la Asamblea General del sector y por la Asamblea de Juntas Directivas Sec-toriales.- g) Presentar reclamos o acusaciones por escrito debidamente documentadas ante la Junta Directiva correspondiente o en Asambleas generales de participantes.- h) Solicitar en unión del 15% de los participantes se convoque a una sesión extraordinaria del sector, para tratar algún asunto de suma importancia, o para elevar alguna queja contra algún miembro directivo de la Junta Directiva Sectorial y General.- En caso de no ser escuchados podrán hacerlo por si mismos.- i) Ser partícipe de actividades de carácter educativo o de otra índole, siempre que no distorsione los objetivos de la organización.- j) Notificar a los participantes en las sesiones de Asamblea General mensual la fecha en que se deberá hacer la cancelación por los servicios adquiridos, y por escrito cuando haya caído en mora con diez días de anticipación.- k) La tarifa ordinaria cubrirá la demanda de agua para uso familiar, y extraordinaria en lo que concierne a hoteles, hospedajes, fábri-cas, etc.- CAPITULO V.- Del Régimen Económico.- ARTICULO 16.- El haber social de la or-ganización estará constituido por: a) La aportación del trabajo personal de los participan-tes. B) La aportación de dinero, bienes muebles o inmuebles que hagan los participantes.- c) Los recursos que integran las tarifas por concepto de pago del servicio.- ch) Las donaciones, herencias y legados que la organización acepte.- ARTICULO 17.- Los fondos de la organización deben mantenerse en un banco o caja de ahorro nacional.- ARTICULO 18.- El Presidente, Tesorero y Fiscal de la Junta Directiva General deberán regis-trar sus respectivas firmas en la institución bancaria de su competencia para el retiro parcial de fondos.- ARTICULO 19.- Los fondos para efectos de mejor administración y seguridad, se destinarán en porcentajes para los siguientes rubros: a) Un 70% de los fon-dos del pago por servicio, se destinará para el rubro de operación y mantenimiento de los sistemas y para las futuras áreas geográficas de ampliación afectadas por el diseño origi-nal.- b) El 30% de los fondos del pago por servicio, se destinará definitivamente para fi-nanciar la construcción de un nuevo sistema de agua al caducar la vida útil del presente.- ARTICULO 20.- La recaudación de los fondos por pago de servicio se canalizará a través de la institución bancaria que designe la Junta Directiva General, los que se regularán en

Page 36: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

36

el presente reglamento interno de la organización.- ARTICULO 21.- El tesorero de la Junta Directiva General queda obligado a rendir un estado de cuentas de los ingresos y egresos habidos durante cada dos meses, este informe de cuentas se hará en Asamblea General de Juntas Directivas Sectoriales y así mismo elevará cada fin de año, un informe por escri-to para que se de a conocer a la Asamblea de participantes de cada sector General.- AR-TICULO 22.- La Junta Directiva General en funciones elaborará un anteproyecto de presu-puesto anual de gastos para la operación y mantenimiento del sistema de agua, que presentará en Asamblea de Juntas Directivas Sectoriales para su discusión y aprobación.- Culminando el período, la Asamblea de Juntas Directivas Sectoriales, comprobando la honradez con la que el tesorero ha manejado los fondos, queda obligado a extender el finiquito correspondiente.- ARTICULO 23.- Toda Junta Sectorial reconocida y constituída queda facultada para solicitar el estado de cuentas en el tiempo que lo considere necesa-rio.- ARTICULO 24.- Queda estrictamente prohibido hacer préstamos de dinero a partici-pantes o personas ajenas a la organización.- ARTICULO 25.- La administración de los sis-temas a cargo de la Junta Directiva General y Juntas Directivas Sectoriales, en lo referente a la organización, construcción, Operación y mantenimiento.- CAPITULO VI.- De los Orga-nos Soberanos.- ARTICULO 26.- La soberanía de la organización reside originalmente en sus participantes y todas las facultades de las Juntas Directivas u organizaciones directri-ces que dimanan de aquellos.- Los organismos soberanos de la organización son: a) Asamblea General de Juntas Directivas Sectoriales.- b) Junta Directiva General.- c) Junta Di-rectiva Sectorial.- ch) Consejo de Vigilancia y Disciplina.- ARTICULO 27.- La Asamblea General de Juntas Directivas Sectoriales es la autoridad máxima de la organización, es de carácter representativo ya que mediante los miembros directivos, las Juntas Directivas Sectoriales está representada la voluntad y poder de decisión de las Asambleas de partici-pantes de todos y cada uno de los sectores. ARTICULO 28.- Las Asambleas ordinarias de Juntas Directivas Sectoriales se realizarán cada dos meses.- ARTICULO 29.- Las Asambleas de Juntas Directivas Sectoriales serán convocadas cuantas veces sea necesario a juicio de la Junta Directiva General, no obstante el 25% o mas de las Juntas Directivas Sectoriales legalmente constituídas podrán solicitar a la Junta Directiva General se convoque a una reunión extraordinaria siempre y cuando dicho acuerdo haya sido tomado en Asamblea General, en caso de no recibir respuesta positiva se recurrirá al Consejo de Disciplina para que actúe.- La convocatoria a estas asambleas se hará como mínimo de 24 horas de an-ticipación a su realización y en los casos de urgencia se hará con un mínimo de 12 horas de anticipación.- ARTICULO 30.- Las Asambleas Sectoriales extraordinarias se efectuará cuantas veces lo considere la Junta Directiva Sectorial y según lo amerite el caso.- También podrá convocarse a Asamblea Sectorial extraordinaria cuando el 15% de los participantes lo soliciten por escrito a la Junta Directiva.

Page 37: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

37

Anexo 7: Contrato de Pago por Servicios Ambientales (PSA), San Pedro del Norte, Nica-ragua

En la Micro Cuenca “Paso de los Caballos” municipio de San Pedro del Norte, departa-mento de Chinandega.1. El objetivo de la implementación del sistema de pago por servicios ambientales en la micro cuenca del Paso de los Caballos es de contribuir a un proceso de recuperación de tierras degradadas en la misma, con la finalidad de aumentar y preservar la cantidad y calidad de agua potable en la fuente llamada “los Cuevones”.

COMPROMISOS DE LA ALCALDIA

• La Alcaldía de San Pedro del Norte se compromete a pagar al Beneficiario la cantidad de C$ 300.00 (Trescientos Córdobas por manzana) anualmente durante la vigencia del contrato a un plazo de tres años.

• Primer Desembolso: de C$ 150.00 (Ciento Cincuenta Córdobas por Manzana) se realizará al momento de la firma de este contrato. En los años posteriores, este se realizará previa comprobación de campo del cumplimiento de los compromisos del contrato por parte del beneficiario, la comprobación será ejecutada por el técnico de la UAM de la Alcaldía en la primera semana de mayo. El pago será efectivo después de evaluado el informe del técnico UAM por la Comisión Ambiental Municipal.

• Segundo Desembolso: de C$ 150.00 (Ciento Cincuenta Córdobas por Manzana) se realizará previa comprobación de campo del cumplimiento de los compromisos del contrato por parte del beneficiario, la comprobación será ejecutada por el técnico de la UAM de la Alcaldía en la primera semana de septiembre. El pago será efectivo des-pués de evaluado el informe del técnico UAM por la Comisión Ambiental Municipal

COMPROMISOS DEL OFERENTE

• El oferente se compromete a no realizar ningún tipo de actividad ganadera, dejará el área para el desarrollo de la cobertura vegetal, conservar y manejar el área de bos-que, especialmente en evitar quemas, y se compromete apoyar todo tipo de proyecto ambiental. Así como realizar diques, barreras muertas, barreras vivas, cercar el área, extracción de madera del área de bosque establecido, este sólo se podrá realizar bajo una solicitud a la municipalidad bajo el plan de manejo.

• Cláusula 7. – El Oferente se compromete a realizar actividades agrícolas sostenibles, dentro del marco de las técnicas de conservación de Suelo y Agua, principalmente el no uso de químicos, en área no mayor a una manzana del total de terreno establecido para PSA. Estas actividades se podrán realizar previa valorización técnica de la oficina UAM.

Page 38: Elementos metodológicos para la implementación de pagos por

Elementos metodológicos para la implementación de pagos por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Centroamérica

38

PASOLAC–EL SALVADORKilómetro 331/2, carretera a Santa Ana,San Andrés, La Libertad, instalaciones del CENTA/MAG, Apdo. Postal No. 01-60San Salvador, El Salvador

Teléfonos: (503) 2302-0227 / 02 ext. 227, FAX: (503)Fax: (503) 2302-0227E-mail: [email protected]

PASOLAC–HONDURASColonia Tepeyac, Calle Yoro,casa No. 2301, Apdo. Postal 3202Tegucigalpa, Honduras.

Teléfonos: (504) 239-3501, 239-8831Fax: (504) 239-3505E-mail: [email protected]

PASOLAC - NICARAGUAEdificio INVERCASA, Primera plantafrente al colegio La Salle, Aptdo. Postal 6024, Managua, Nicaragua.

Telefax: (505) 277- 1175 / 277 -0451 277-0850E.mail:[email protected]

www.pasolac.org.ni