elementos de diagnystico cyt para recursos naturales

Upload: martinch3

Post on 12-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • MINISTERIO DE EDUCACIN, CIENCIA Y TECNOLOGASECRETARIA DE CIENCIA, TECNOLOGA E

    INNOVACIN PRODUCTIVADIRECCIN NACIONAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS ESPECIALES

    ELEMENTOS DE DIAGNSTICOY PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGA

    PARA LOS RECURSOS NATURALES

    Marzo 2004

    PROGRAMA ESPECIALRECURSOS NATURALES RENOVABLES,NO RENOVABLES Y PREVENCINDE CATSTROFES NATURALES

  • Presidente de NacinDr. Nstor Carlos Kirchner

    Ministro de Educacin, Ciencia y TecnologaLic. Daniel Filmus

    Secretario de Ciencia, Tecnologa e Innovacin ProductivaIng. Tulio Del Bono

    Direccin Nacional de Programas y Proyectos EspecialesIng. Oscar Galante

    Programa de Recursos Naturales Renovables,No Renovables y Prevencin de Catstrofes Naturales

    Ing. Nstor Omar Brbaro

  • Secretaria de Ciencia, Tecnologa e Innovacin ProductivaDireccin Nacional de Programas y Proyectos EspecialesPrograma Especial Recursos Naturales Renovables, No Renovables y Prevencin de Catstrofes Naturales

    ELEMENTOS DE DIAGNSTICO Y PRIORIDADES EN CIENCIA YTECNOLOGA PARA LOS RECURSOS NATURALES

    Coordinadores - Redactores - EditoresNstor Omar Brbaro

    Marcela Guerrero y Luis Polotto

    Asistencia Tcnica y AdministrativaMara Teresa Borches

    Especialistas consultadosJorge Morello, Ral Lopardo, Carlos Reboratti, Nstor Omar Brbaro, Ricardo Ojeda, WalterPengue, Roberto Gratton, Hugo Lpez, Rodolfo Burkart, Jaime Moragues, Eduardo Tonni,Cristina Pomposiello, Aldo Fabris, Alberto Vich, Carlos Lasta, Marcela Guerrero, Luis Polotto,Ernesto Quiles, Alfredo Reca, Jorge Nstor Santa Cruz, Silvia Concepcin Lpez, EduardoUsunoff, Luis Lpez, Daniel Tomasini, Mabel Pazos, Ana Faggi, Juan Jos Cantero, JulioGmez, Jorge Luis Cajal, Rodolfo Tecchi, Roberto Sanchez, Fernando Milano, Aurora Jurez,Miguel Navarro Dujmovich, Cristina Dapea, Enrique Triep, Alberto Flores, Silvia A. Mestelan,Eduardo Requesens, Guillermo Lingua, Ernesto Campodnico.

    Especialistas con representacin institucionalInstituto Nacional del Agua: Rafael SeoaneInstituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria: Csar RebellaSecretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable: Homero Bibiloni, Manuela FernndezSubsecretara de Recursos Hdricos: Josefa FioritiMuseo B. Rivadavia: Javier BeltrnAsociacin Argentina de Ciencias del Suelo: Horacio del Campo, Vicente NakamaConsejo Superior Profesional de Geologa: Liliana Castro, Alejandro MalobertiMesa del Dialogo Argentino: Hctor Morrs, Pablo CanzianiPROMEBA: Armando Herraiz

  • Secretaria de Ciencia, Tecnologa e Innovacin ProductivaDireccin Nacional de Programas y Proyectos EspecialesPrograma Especial Recursos Naturales Renovables, No Renovables y Prevencin de Catstrofes Naturales

    PRLOGO

    Uno de los objetivos de los Programas y Proyectos Especiales de la Secretara de Ciencia, Tecnologa eInnovacin Productiva (SECyT) es el de detectar necesidades y carencias de reas consideradas estratgicas yaportar a la solucin de las mismas. Los Recursos Naturales Renovables y no Renovables y la Prevencin deCatstrofes Naturales son una de las reas elegidas en el marco de los mencionados Proyectos Especiales.Como punto de partida, asumimos que el proceso de toma de decisiones hace necesario disponer deinformacin sobre el estado de situacin de los recursos naturales. Sin embargo, este conocimiento es,en razn de las necesidades, parcial y disperso y no se encuentra sistematizado. En contrapartida, laRepblica Argentina dispone de especialistas en el sector de referencia quienes, a justo ttulo, puedenproducir los un diagnstico expeditivo, a partir del cual es posible poner a disposicin del conjunto delPoder Ejecutivo Nacional de elementos de base para la toma de decisiones polticas y, adems, esta-blecer las prioridades para que el sistema cientfico avance en la adquisicin de nuevos conocimientosy en la generacin de las tecnologas necesarias.

    En el contexto internacional, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estasumiendo la importancia de fortalecer las bases cientficas de los procesos de toma de decisiones polticas tantoen el nivel global, como en los niveles regionales, sub-regionales y nacionales. En el pasado reciente, el PNUMAha constituido Paneles de Expertos para apoyo a diferentes Convenciones Internacionales y, en particular, harealizado con apoyo de diferentes grupos cientficos y de expertos internacionales los informes GEO (GlobalEnvironment Outlook) sobre el pasado, la actualidad y las perspectivas ambientales, sociales y econmicas deldesarrollo de la humanidad.

    En este marco, el trabajo que presentamos forma parte de un proceso de reformulacin del roldel Estado y, principalmente, se orienta a la generacin de polticas sectoriales activas a partir delconocimiento de la realidad y de los objetivos del desarrollo nacional.

    Ing. Tulio Del Bono Secretario de Ciencia, Tecnologa e

    Innovacin Productiva

  • Secretaria de Ciencia, Tecnologa e Innovacin ProductivaDireccin Nacional de Programas y Proyectos EspecialesPrograma Especial Recursos Naturales Renovables, No Renovables y Prevencin de Catstrofes Naturales

    PRESENTACIN

    Marco Conceptual

    Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable

    La referencia a los recursos naturales nos lleva a un tema central de la agenda actual tanto en elnivel de las naciones como en el internacional, a saber, la relacin entre desarrollo, ambiente y socie-dad, con miras al objetivo de un desarrollo que permita la continuidad de los procesos ecolgicos quederivan de la diversidad biolgica, el uso sustentable de los recursos naturales y el mejoramiento de lacalidad de la vida humana.

    Plantear el desarrollo sustentable como objetivo implica, principalmente, un cambio de actitudde los diferentes actores sociales y gubernamentales. En el marco de procesos de mayor participacinsocial, dicho cambio de actitud ya se ha iniciado aunque, a veces, no lo comprenden muchos de losactores que ms inciden en la actual situacin de deterioro de los recursos naturales y el ambiente.

    Asumimos que la sociedad est en camino de aceptar que la condicin necesaria para lograr undesarrollo que se sustente en el tiempo, es mantener determinadas condiciones de ambiente y diversi-dad biolgica. Ello no implica desconocer que el mantenimiento de la diversidad biolgica y la continui-dad de las especies, son cuestiones que, por diferentes motivos, tienen entidad propia. En el nivel de lacosmovisin social, aceptar esto significa un gran avance. Es ms, tal vez muy pocas voces disientancon esta idea. En la actualidad, pocos se opondran pblicamente a esta propuesta, aun cuando piensenlo contrario. Pero una cosa es analizar y acordar la finalidad general y otra, muy diferente, estar deacuerdo en los objetivos y las metas a alcanzar para lograrla. En este punto aparecen discrepanciasentre los intereses sectoriales, los individuales y los del conjunto de la sociedad.

    El desarrollo sustentable debe ser entendido como un proceso progresivo y gradual, con mirasal logro de, al menos, tres objetivos estratgicos e integradores: la equidad social, la eficiencia econmi-ca y la sustentabilidad ecolgica. En el presente, este proceso debe comenzar con el abordaje de pro-blemas derivados de la actual situacin del ambiente y de los recursos naturales, tambin debe reme-diar, mitigar y corregir todo aquello que corresponda en cada caso. Adems, este proceso debe proyectarsehacia el futuro edificando, sobre la base del consenso social y el sustento cientfico, una nueva realidadambiental basada en polticas pro-activas y en una economa que respete tanto el mantenimiento delcapital natural como la necesidad de una mayor equidad social.

    El Aporte CientficoNos preguntamos cul es el aporte de la ciencia en las transformaciones que deben

    implementarse con miras al desarrollo sustentable?.

    Es posible afirmar que, tanto el conocimiento cientfico como el desarrollo tecnolgico son con-diciones necesarias, aunque no suficientes, para impulsar el desarrollo sustentable.

    En los hechos, disponer de conocimientos cientficos no implica que los mismos hayan sidotomados en cuenta y aplicados a los procesos de toma de decisiones. No debemos desconocer que,incluso con el actual nivel de conocimientos y con el empleo de las tecnologas disponibles, el desempe-o ambiental del pas podra haber sido diferente del que llev a los actuales problemas del ambiente engeneral y, en particular, al deterioro de los recursos naturales de su territorio.

    1

  • Secretaria de Ciencia, Tecnologa e Innovacin ProductivaDireccin Nacional de Programas y Proyectos EspecialesPrograma Especial Recursos Naturales Renovables, No Renovables y Prevencin de Catstrofes Naturales

    Si bien la actual forma de relacin de la sociedad con su entorno natural es consecuencia de unmodelo de desarrollo asumido y aceptado por los diferentes actores sociales y gubernamentales, no esmenos cierto que, en el mejor de los casos, este modelo se sustenta en conocimientos y tecnologasdisponibles, alcanzadas a partir de decisiones, e indecisiones, de los principales actores pblicos queinciden en el desarrollo de los conocimientos cientficos. En ltima instancia, los recursos que el pasorienta hacia el sistema de I+D, la definicin conceptual de gasto pblico o inversin, la continuidad odiscontinuidad de los mismos y la orientacin de dichos esfuerzos en las diferentes disciplinas, son elresultado de las polticas implementadas sean ellas activas o pasivas-, y dan cuenta de la importanciaque el Estado asigna a la accin de generar las bases cientficas para el desarrollo nacional.

    En el desempeo de las sociedades operan mltiples formas de injerencia de la ciencia y de latecnologa. La ciencia aporta al avance permanente de la frontera del conocimiento. Cuando el conoci-miento es difundido y/o divulgado la sociedad avanza en la comprensin del medio que habita y de lasconsecuencias de la forma en que se efecta la intervencin humana del medio natural. En forma concu-rrente, el conocimiento que se genera es de fundamental importancia para los procesos de capacitacinde nuevos tcnicos, profesionales y cientficos.

    En el tema que nos ocupa, el avance de los conocimientos tiene una escala espacial bien defini-da. A partir del conocimiento del territorio, de sus particularidades y de su evolucin natural y social, elsector aporta al desarrollo de la cultura nacional. Las ciencias naturales, estrechamente relacionadas conlo territorial, aportan una razn complementaria a la necesidad de lograr un desarrollo cientfico nacionalbasado en su originalidad y en el proyecto de pas que los argentinos vayamos asumiendo. En efecto, lasteoras generales vigentes a escala global no permiten desconocer la necesidad de generar hiptesisparticulares, de carcter regional, y de focalizar los conocimientos a partir de la realidad evolutiva denuestro continente. En nuestro pas, las ciencias naturales cuentan con cientficos notables que hanaportado, desde lo particular, a teoras generales de suma importancia.

    Otra de las caractersticas de la ciencia est referida a la posibilidad de aportar al anlisis crticodel estilo de desarrollo vigente y de sus consecuencias ecolgicas, sociales, culturales y econmicas.Desde el sector cientfico, investigadores de diferentes disciplinas han sido de los primeros en llamar laatencin sobre la erosin de la diversidad biolgica, la alteracin de sus funciones ecolgicas, el cambioclimtico o calentamiento global, y el deterioro de importantes recursos naturales; de sus vnculos conlos diferentes factores sociales, econmicos, culturales y polticos que se encuentran en la base deldeterioro planteado, y de sus efectos sobre el desarrollo y la calidad de la vida humana.

    De la misma manera, la sistematizacin de los conocimientos sectoriales y su inclusin en mode-los complejos de escalas mltiples permite comprender la situacin ambiental en escala local, regional yglobal, sus interrelaciones y su evolucin, determinar y jerarquizar sus causas, con diferentes grados decertidumbre. Esta valoracin de la realidad podra, y debera, devenir en un insumo de esencial importan-cia en los procesos de toma de decisiones polticas incluyendo, como lo propone uno de los objetivos deltrabajo que presentamos, las referidas a la poltica cientfica (reas de vacancia, prioridades y otros).

    En este caso especfico, no nos referimos nicamente a las actividades de investigacin y desa-rrollo tecnolgico (I+D) a partir de la aplicacin del mtodo cientfico de generacin del conocimiento.Pero, es evidente que la comunidad cientfica puede participar en actividades que permitan cubrir progre-sivamente la brecha entre conocimientos de carcter cientfico que se encuentren acumulados y disper-sos. Los investigadores son, junto a diferentes especialistas tcnicos no-cientficos, el personal tcnicocon mayor capacidad para producir este salto cualitativo de la informacin obtenida1

    1 El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ha efectuado diversas valoraciones em-

    pleando Paneles Cientficos. En la actualidad, se estn realizando diferentes actividades de valoracin de los resulta-dos obtenidos y de establecimiento de formas de relacin entre el sector cientfico y los diferentes rganos de lasNaciones Unidas.

  • Secretaria de Ciencia, Tecnologa e Innovacin ProductivaDireccin Nacional de Programas y Proyectos EspecialesPrograma Especial Recursos Naturales Renovables, No Renovables y Prevencin de Catstrofes Naturales

    Los conocimientos y las tecnologas son, en s mismos, herramientas y, como tales, significan unaporte al desempeo econmico y ambiental de la sociedad. En el pasado, el desarrollo de tecnologas nose bas en la observacin de sus consecuencias ambientales y ecolgicas. Hoy en da, una fraccinimportante del total de las tecnologas aportadas est compuesta las de menor impacto ambiental, las dereciclado de residuos y efluentes, las de remediacin y mitigacin ambiental. Por otro lado, ciertas tcni-cas empricas tradicionales utilizadas por sectores campesinos y/o aborgenes, estn siendo evaluadas yaque, por lo general, se adaptan a las condiciones ambientales y, en muchos casos, se relacionan con unaprovechamiento diversificado de los recursos naturales.

    Ahora bien, el establecimiento de bases cientficas y tecnolgicas para el pleno aprovechamientode nuestros recursos naturales, en un marco de sustentabilidad, implica un fuerte esfuerzo econmico ydireccional con miras a obtener un desarrollo cientfico acorde con la complejidad y con la magnitud de lacuestin de referencia. Est claro que la decisin poltica, a partir de la cual se establece el direccionamientoy el esfuerzo antes mencionados, forma parte de la decisin del pas de transformar el actual modelo dedesarrollo. Tal decisin influye sobre las formas de ocupacin del territorio y del uso que se hace de losrecursos naturales.

    La decisin poltica implica responsabilidad compartida y repartida, en acuerdo con la responsabi-lidad que les corresponde a todos, y a cada uno, los actores sociales y gubernamentales. Por las razonesplanteadas, esta responsabilidad tambin atae, de manera particular, al sector cientfico. En este marcosurge la necesidad de otorgar direccionamiento a las inversiones en ciencia y tecnologa1 .

    Calidad, Pertinencia e Impacto de las Investigaciones

    Uno de los atributos de las investigaciones orientadas al abordaje de una problemtica particulara travs de actividades de I+D, es el de pertinencia. Tal como se lo utiliza en la actualidad en el marcodel Sistema de Ciencia y Tecnologa (SCT), el concepto de pertinencia es demasiado impreciso. En acuer-do con las bases de diferentes llamados a presentacin de Proyectos a ser financiados por la AgenciaNacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica (ANPCyT), la pertinencia sera definible a partir de dife-rentes criterios, entre los cuales predomina el impacto sobre las capacidades del sector de CyT,sobre las mismas reas disciplinarias, sobre el sector socio-comunitario y/o el sector productivo.

    Segn el Diccionario, pertinencia es aquello que posee calidad de pertinente, es decir, que per-tenece a una cosa, que viene a propsito, que hace al pleito. En este marco, es importante, comopunto de partida, separar el concepto mismo de pertinencia del de impacto. El impacto no es la perti-nencia sino que est relacionado con la magnitud de determinadas acciones que podrn, o no, ser, perti-nentes. La pertinencia implica correspondencia entre una determinada lnea de investigacin y la deman-da. Por su parte, la demanda puede ser visualizada como proveniente de los sectores pblico y privado, oaun de diferentes sectores sociales, en acuerdo con temas puntuales y concretos. Esta demanda tambinpuede estar relacionada con objetivos y prioridades fijadas para el sector, en acuerdo con los programasy proyectos del Estado Nacional y de los estados provinciales.

    En nuestro pas, carente de acciones planificadoras en todos los rdenes gubernamentales, losobjetivos han tendido a ser establecidos desde el propio sistema cientfico y, en muchos casos, no hanperdurado. Con el agravante que, en muchas oportunidades, los objetivos establecidos privilegiaban laoferta propia de los organismos de C&T a las necesidades y demandas del Estado, de la sociedad y delos sectores productivos.

    1 Durante el mes de diciembre de 2003 (17/12/03) la Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgi-

    ca y el Consejo Federal de Ciencia y Tecnologa efectuaron una reunin para analizar cuestiones referidas aldireccionamiento de las inversiones y, en particular, a su pertinencia. Muchos de los conceptos referidos a la pertinen-cia utilizados en esta Presentacin, fueron expuestos por distintos expositores en la reunin mencionada, en particu-lar por Roberto Gratton y el suscrito.

  • Secretaria de Ciencia, Tecnologa e Innovacin ProductivaDireccin Nacional de Programas y Proyectos EspecialesPrograma Especial Recursos Naturales Renovables, No Renovables y Prevencin de Catstrofes Naturales

    Es evidente que quienes forman parte del SCT pueden, y deben, participar de la determinacinde los objetivos y prioridades para el sector. Mxime cuando los conocimientos sectoriales y la posibilidadde anlisis crtico del sector de referencia, resultan un aporte de singular importancia para su determina-cin.

    Determinar objetivos prioritarios en C&T no supone desconocer la importancia que para el desa-rrollo y la consolidacin del SCT, para el avance acadmico y para la capacitacin de los investigadorestiene la posibilidad de acceder al financiamiento de temas libres en razn de las diferentes lneas deinvestigacin de los institutos, los grupos de investigacin y los investigadores. Pero, aun en este caso, lalibertad de elegir el tema de investigacin no supone el libre albedro; la valoracin del desempeocientfico a travs del el juicio de los pares implica, en ltima instancia, un direccionamiento de laslneas de investigacin.

    El desempeo de los investigadores se evala, principalmente, a travs del atributo de calidadque incluye la determinacin de los rasgos de originalidad, sin los cuales no existiran avances del cono-cimiento; sin calidad no hay desarrollo cientfico.

    En contrapartida, la calidad como nico atributo de la ciencia dificultara, mxime si tenemos encuenta las disciplinas cientficas que nos ocupan, la comprensin de la compleja realidad ambiental y laelaboracin de las herramientas de transformacin de la misma.

    La cuestin de la calidad de las investigaciones lleva al anlisis de la forma de medirla. En efecto,el sistema de evaluacin es, adems, una de las herramientas para estimular y orientar la produccincientfica, valorando determinadas actividades y sub-valorando o desconociendo otras. La lgica indicaque, sin abandonar patrones internacionales, el sistema de evaluacin de los investigadores debe aten-der a la situacin nacional y a los esfuerzos y direccionamiento para salir de la actual crisis. El hecho deque una investigacin o lnea de investigacin posea calidad y, adems, sea pertinente no lleva necesa-riamente a la solucin, en tiempo y forma, de los problemas abordados. Una determinada investigacinpuede ser pertinente pero, muchas veces puede darse una lgica restriccin de su enfoque en razn delmtodo cientfico de conocimiento y la falta de coordinacin con otras investigaciones concurrentes, otambin puede darse la discontinuidad de los esfuerzos y de la disponibilidad de medios, entonces losresultados que se obtengan podran no ser suficientes desde el punto de vista de su impacto en losprocesos de toma de decisiones gubernamentales, en la sociedad o en el sector de la produccin.

    Para que una investigacin tenga impacto real y sea trascendente en la cuestin de los recursosnaturales y ambientales debe, adems de ser de calidad y pertinente, ser suficiente, es decir, estarcoordinada con otras investigaciones, tener la magnitud que corresponda y poseer continuidad.

    Las posibilidades de impacto real de las investigaciones, partiendo de la base de los recursoshumanos y tcnicos disponibles, estn condicionadas por distintos factores, entre los que deben desta-carse la disponibilidad de financiamiento y su continuidad. Importa tanto el aporte total cuanto eldimensionamiento de los esfuerzos en razn de las disponibilidades. Si se pretendiera hacer todo lonecesario para cubrir la totalidad de las reas actuales de vacancia del conocimiento, sera necesario unaumento presupuestario maysculo y poco previsible dadas las condiciones generales de la economadel pas.

    Esto no significa desconocer que, sin un aumento al menos progresivo y sin discontinuidades delpresupuesto orientado a C&T, no es posible transformar a la ciencia en un motor del desarrollo.

  • Secretaria de Ciencia, Tecnologa e Innovacin ProductivaDireccin Nacional de Programas y Proyectos EspecialesPrograma Especial Recursos Naturales Renovables, No Renovables y Prevencin de Catstrofes Naturales

    Proceso de Consultas

    La elaboracin de un diagnstico expeditivo y la determinacin de prioridades para el SCT seefectuaron en el marco de un proceso de consultas. El proceso se inici a travs de un documentopreliminar preparado por el Coordinador del Programa que fue puesto a disposicin de investigadores,profesionales, instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Posteriormente, se realiz unareunin de anlisis con la participacin de los receptores del mismo. Como resultado se incorporaron laspropuestas generales surgidas de la reunin y, posteriormente, fue sometido nuevamente a consultaampliando la base del grupo consultado. En esta etapa, los aportes individuales fueron sometidos alanlisis crtico en funcin de sus caractersticas y de las propuestas efectuadas por los otros participan-tes. El producto obtenido, fue puesto tambin a disposicin de quienes participaron.

    El proceso de consulta tuvo los siguientes objetivos bsicos:1. Mejorar los conceptos generales del diagnstico de la situacin de los recursos naturales y de

    sus causas.2. Determinar situaciones crticas incluyendo aquellas reas de vacancias del conocimiento que

    sean importantes en s mismas, o que su desarrollo suponga un efecto de magnitud sobreactividades humanas de alto impacto ambiental. Al considerar las reas de vacancias seenfatizaron aspectos relacionados con la produccin de conocimientos y tecnologas y la capa-cidad de transferencia e implementacin de las mismas.

    3. Identificar las grandes lneas de objetivos prioritarios involucradas en el proceso de produccinde conocimientos e inclusivas de los diferentes actores que sean determinantes por su influen-cia sobre la sustentabilidad ecolgica, econmica y social del desarrollo regional. En tal sentido,se consider la importancia de incentivar y aprovechar al mximo el trabajo interdisciplinarioque algunos centros de investigacin vienen desarrollando en el mbito nacional.

    Con miras a la utilizacin racional y plena de los recursos humanos disponibles, se establecierony diferenciaron las prioridades cientficas de aquellas prioridades que, por sus caractersticas, implicanla participacin del sector cientfico pero que no son de su incumbencia exclusiva. De esta manera, seestablecieron metas que por sus efectos sobre la dinmica de la ocupacin del territorio y el uso de losrecursos naturales, son consideradas integradoras de conocimientos y actividades diversas.

    La determinacin de prioridades se efectu con una dinmica propia que asegurara, por unaparte, la obtencin de propuestas concretas y pertinentes y, por la otra, que las mismas contribuyeran a unproceso que conduzca a su perfeccionamiento. Las propuestas fueron formuladas como convergentesde las diferentes reas disciplinarias y de organismos pblicos no cientficos.

    Dos aclaraciones sobre el presente documento. En primer lugar, debera ser objeto de anlisis detodos los organismos estatales involucrados en la cuestin de los recursos naturales y la ocupacin delterritorio y de los Consejos Federales correspondientes, en particular, el Consejo Federal de Ciencia yTecnologa (COFECyT) y el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).

    Adems, el resultado tiene un valor asociado a la consistencia terica que lo fundamenta y alproceso de consulta a partir del cual se gener. Es parte del aporte de muchas personas que mostraron,en todas las etapas de la consulta, un compromiso y una convergencia de intereses y propuestas dignasde mencin. A todos ellos, mi agradecimiento.

  • Una mencin final. Este documento habra, sin lugar a dudas, recibido valiosos aportes de tresprofesionales y amigos fuertemente involucrados con la cuestin del ambiente, la diversidad biolgica yel uso sustentable de los recursos naturales. No pudo ser. Sea este un pequeo tributo a la memoria deMario Maini, Javier Garca Fernndez y Felipe Ledesma, desaparecidos tempranamente durante losaos 2002 y 2003.

    Nstor Omar Brbaro

    Coordinador

    Secretaria de Ciencia, Tecnologa e Innovacin ProductivaDireccin Nacional de Programas y Proyectos EspecialesPrograma Especial Recursos Naturales Renovables, No Renovables y Prevencin de Catstrofes Naturales

  • Secretaria de Ciencia, Tecnologa e Innovacin ProductivaDireccin Nacional de Programas y Proyectos EspecialesPrograma Especial Recursos Naturales Renovables, No Renovables y Prevencin de Catstrofes Naturales

    1. DIAGNSTICO1.1. CONSIDERACIONES GENERALES

    Los recursos naturales han sido, en gran parte, el soporte fundamental del desarrollo econmicoy social nacional, lo son en la actualidad y, de acuerdo a las predicciones actuales, lo seguirn siendo enel futuro.

    Mirando el presente, es necesario que comprendamos que muchos de los problemas que presen-ta nuestro territorio en relacin con la situacin de su contexto natural, son consecuencia del modelo dedesarrollo imperante y deben ser considerados como una parte integral de la crisis general que, en laactualidad, estamos enfrentando los argentinos. Crisis que, por otra parte, no puede ser solucionada conmedidas sectoriales de coyuntura. Especialmente, cuando nos referimos al contexto natural del pas y alsoporte que ste representa para el desarrollo econmico y social actual y futuro.

    La diversidad biolgica provee a la sociedad de bienes o recursos naturales y servicios ecolgicosfundamentales para sustentar la vida en la Tierra. Los recursos naturales que la sociedad utiliza, o esperautilizar en el futuro, forman parte de un contexto natural rico, diverso y complejo. Por su parte, los servi-cios ecolgicos de la diversidad biolgica se expresan en los niveles local, regional y global, debiendomencionarse, adems del mantenimiento de los propios recursos naturales renovables, aquellos servi-cios vinculados a la proteccin de las cuencas y al ciclo hidrolgico, la conservacin y renovacin desuelos, los ciclos biogeoqumicos incluyendo nutrientes y contaminantes, el mantenimiento de la compo-sicin qumica del aire y la disponibilidad de recursos genticos.

    La diversidad de un territorio implica tanto la diversidad de recursos naturales y de serviciosecolgicos de utilidad, como la diversidad de usos posibles y de sistemas de explotacin potencialmentedesarrollables y utilizables. Debemos aqu hacer una mencin especial sobre el clima, que es un recursonatural con caractersticas propias que sesga en forma dramtica los servicios ecolgicos que puedenbrindar los sistemas naturales. La relacin de la diversidad natural con los habitantes de las diferentesregiones, ha llevado al desarrollo de manifestaciones sociales y culturales propias e intrnsecas.

    En contrapartida, sta diversidad eco-regional puede constituir un factor limitante a determinadosusos e incluso transformarse, en razn de los sistemas de produccin implementados, no slo en elorigen del deterioro de la base natural de la economa de una regin o pas y del sustento de las socieda-des rurales locales, sino tambin en el aumento de la vulnerabilidad de las mismas.

    Muchas son las causas del deterioro del ambiente y de las bases naturales productivas de lospases. Posteriormente nos referiremos a algunas de las causas directas que afectan a los diferentesrecursos naturales del pas. Pero existen causas generales relacionadas con el estilo de desarrolloimperante, incluyendo factores derivados de la progresiva primaca de lo global sobre lo regional y lolocal.

    Entre estas causas, podemos mencionar las siguientes: La ocurrencia de defasajes entre las relaciones costo-beneficio privado y costo-beneficio so-

    cial, considerando que el medio natural implica bienes comunes y servicios ecolgicos quesirven para el mantenimiento de las condiciones de la vida humana de las generaciones presen-tes y futuras.

    La tendencia excesiva a la homogeneizacin de las pautas de consumo y de produccin. Estatendencia lleva, por una parte, al desarrollo y aplicacin de mtodos de anlisis sesgados que noincluyen la problemtica total y consecuentemente, por la otra, a la determinacin de alternativasde intervencin del medio natural no necesariamente acordes con la capacidad de uso potencialde los recursos naturales disponibles en cada caso.

  • Secretaria de Ciencia, Tecnologa e Innovacin ProductivaDireccin Nacional de Programas y Proyectos EspecialesPrograma Especial Recursos Naturales Renovables, No Renovables y Prevencin de Catstrofes Naturales

    El mantenimiento de una inadecuada estructura de incentivos cuya tendencia es favorecer laexpansin territorial de determinadas actividades productivas o el aumento de la productividad acosta de altos niveles de artificializacin de los ecosistemas. Incluye, adems de actividadesrelacionadas con la produccin agropecuaria, la sobreexplotacin de importantes recursos natu-rales como los ictcolas, mineros y energticos.Por su parte, los subsidios actualmente aplicados en los pases de mayor desarrollo econmicoimplican un mayor deterioro ambiental, incluyendo el aumento del impacto sobre sus propiosrecursos naturales, como los suelos y los recursos hdricos, y la afectacin del ambiente global(aumento de la emisin de gases con efecto invernadero y responsables de las lluvias cidas).Adems, llevan a instalacin de sistemas de control que no favorecen el libre comercio interna-cional, induciendo a la depresin de los precios, como es el caso de los productos agropecuarios.

    El oportunismo de las inversiones basadas en la disponibilidad financiera y de tecnologas ymaquinarias para la rpida reconversin de tierras en campos de cultivo, con miras a la obten-cin de productos con alta demanda coyuntural y ganancias inmediatas. En muchas regiones delterritorio se estn efectuando cultivos a travs de arrendamientos u otras modalidades de com-promiso, por cosecha o anuales. Las consecuencias de estas modalidades son la progresivadesintegracin social de los sistemas de produccin, la mayor despreocupacin por la conserva-cin de los recursos naturales y, en el caso de las regiones lbiles, el rpido deterioro y elposterior abandono de las tierras utilizadas y, en muchos casos, con prdida de una riquezanatural preexistente, como es el caso de tierras cubiertas originalmente por bosques nativos.

    La brecha creciente entre pases ricos y en desarrollo en relacin con la adquisicin de conoci-mientos y el desarrollo de tecnologas e insumos aplicables al uso de los recursos naturales.Como consecuencia, la oferta tecnolgica no siempre es adecuada a las diferentes realidadessociales y ecolgicas regionales. La tendencia es a la predominancia de insumos de alto costo eimpacto potencial que, cuando son aplicados sin una evaluacin crtica previa y sin que medienetapas de desarrollo adaptativo de las tecnologas de proceso, pueden conducir a la sub-utiliza-cin de importantes recursos naturales y a la sobre-explotacin de otros.

    Los elementos de diagnstico que presentamos son considerados imprescindibles para la planifi-cacin de actividades sectoriales y fueron elaborados considerando el contexto natural, el desarrollosocioeconmico y aquellos aspectos societales como la infraestructura y la capacidad cientfico-tecnol-gica que sustentan la toma de decisiones. Ello implica, un abordaje sistmico de la realidad en razn dela naturaleza compleja del ambiente, con miras a incluir el conocimiento de elementos, funciones einterrelaciones que conforman el sistema, as como los procesos de auto-organizacin que lo rigen, lacoexistencia de multiplicidad de escalas de anlisis y la irreducible incertidumbre inherente a las accioneshumanas sobre el ambiente.

    1.2. DEL CONTEXTO NATURAL

    1.2.1. Caractersticas naturales del territorio

    La Argentina es un pas rico en diversidad climtica, edfica, florstica y faunstica, aunque desdeel punto de vista biolgico no alcance la categora de mega-diversidad de otros pases como Brasil,Colombia o Per. Su territorio contiene 15 grandes eco-regiones continentales, adems de las Islas delAtlntico Sur, la Antrtida y el Mar Argentino. Algunas de las eco-regiones mencionadas constituyen laporcin final sur de formaciones bio-geogrficas de Amrica del Sur, representando continuidades deambientes ms extensos que escapan la esfera nacional; mientras que otras eco-regiones son exclusivasdel territorio.

  • Secretaria de Ciencia, Tecnologa e Innovacin ProductivaDireccin Nacional de Programas y Proyectos EspecialesPrograma Especial Recursos Naturales Renovables, No Renovables y Prevencin de Catstrofes Naturales

    Esta diversidad eco-regional se produce a partir de una amplia variedad climtica asociada aldesarrollo latitudinal del territorio que permite la presencia de una gama importante de ambientes, que seextienden desde los 21o 51 hasta los 55o de latitud sur.

    El 25% de las tierras del territorio nacional presenta caractersticas hmedas, el 60% sub-hme-das y semiridas, y el 15% condiciones de aridez. El territorio presenta como rasgo singular una grandiversidad de tipos climticos y biogeogrficos de zonas ridas. Es notoria la llamada diagonal ridaque se extiende desde la Puna al noreste hasta la costa de la Estepa Patagnica, pasando por la eco-regin Monte.

    Reconociendo cierto dficit en la evaluacin actualizada y completa de su biodiversidad, puedendestacarse las siguientes caractersticas:

    El territorio continental argentino representa el 2% de la superficie continental mundial y al-berga, en sus diferentes eco-regiones, entre el 4 y el 10% de la flora vascular, mamferos yaves, incluyendo un nmero importante de especies endmicas. La flora vascular comprende9.690 especies identificadas, de las cuales 1.906 son endmicas. La fauna ictcola continentales importante y se caracteriza por su diversidad, en particular, aquella relacionada a la Cuen-ca del Plata.

    Las masas boscosas nativas ocupan, en la actualidad, aproximadamente el 13% de la super-ficie del territorio nacional, incluyendo selvas subtropicales, bosques templados fros y, mon-tes y bosques xerfilos que se hallan sujetos a la presin de la expansin de la fronteraagropecuaria. Es importante destacar tanto la alta calidad de diversas maderas nativas y deproductos no madereros que se obtienen de estos bosques, como la variedad de serviciosambientales que brindan, en su mayora todava sin valoracin de mercado.

    Los suelos presentan una gran diversidad. Entre ellos deben mencionarse, por su importan-cia, los suelos frtiles utilizables en condiciones de secano y los suelos potencialmente frtilesbajo condiciones de regado. Entre los primeros sobresalen, por su importancia, los suelos dela llanura de la regin Pampeana, evolucionados sobre sedimentos de loess, profundos, origi-nalmente ricos en materia orgnica y de gran fertilidad. En contrapartida, los suelos de mu-chas reas presentan limitaciones al uso agropecuario, como los de las reas de clima desr-tico que son someros, estructuralmente dbiles y pobres en materia orgnica. En las regionessemiridas y ridas con presencia de cuencas endorreicas o arreicas se producen grandessalinas.

    El territorio posee una importante diversidad de ambientes acuticos cuyo nmero, caracte-rsticas e importancia ecolgica vara de acuerdo a las diferentes eco-regiones.

    El litoral martimo argentino es extenso e importante. El Mar Argentino representa una mode-rada diversidad biolgica que incluye, en base a las especies actualmente identificadas, 449especies de peces, 93 de crustceos decpodos, 200 de gasterpodos, 133 de bivalvos y 52de moluscos cefalpodos, constituyendo un sistema productivo bsico para el desarrollo na-cional.

    Los recursos hdricos son globalmente importantes, pero se hallan irregularmente distribuidosen el territorio. Un gran porcentaje de las aguas dulces del territorio se vierte finalmente en elOcano Atlntico que baa una extensa rea del litoral argentino.

    El caudal medio que escurre por aguas superficiales en Argentina es de 25.836 m3/s, lo queequivale a un valor de volumen del orden de 22.000 m3 por habitante por ao, veintids veces mayor queel considerado nivel de stress hdrico adoptado por las Naciones Unidas. La porcin nacional de laCuenca del Plata, ocupa el 29% del territorio, concentra el 75% de la poblacin nacional, y representa el84% de los recursos hdricos superficiales.

  • Secretaria de Ciencia, Tecnologa e Innovacin ProductivaDireccin Nacional de Programas y Proyectos EspecialesPrograma Especial Recursos Naturales Renovables, No Renovables y Prevencin de Catstrofes Naturales

    Considerando los recursos hdricos subterrneos, debe destacarse que algunas regio-nes del territorio, poseen recursos de calidad qumica adecuada y otras no. En particular, debemencionarse el acufero trans-fronterizo guaran, considerado una de las reservas subterr-neas ms importantes del Mundo. Un aspecto importante, vinculado a los recursos renovables, es la calidad del aire, recurso

    que debe ser considerado como crtico para la existencia de la vida misma. El estudio deeste recurso debe ser incluido en el marco de aquellas evaluaciones que impliquen lainteraccin urbano-rural, las actividades agropecuarias, los centros de produccin (par-ques industriales) y el transporte, actividades que resultan ser en muchos casos,generadoras de efectos contaminantes en la atmsfera, o modificadoras de las condicio-nes climticas, que segn su intensidad pueden comprometer la estabilidad de ecosistemasprximos y sus recursos y servicios ambientales asociados.

    La Argentina es un pas adecuadamente rico en recursos susceptibles de explotacinminera, incluyendo minerales metalferos, no metalferos y rocas de aplicacin. Los mis-mos se encuentran distribuidos en las diferentes regiones naturales, incluyendo regionesmarginales para otras actividades econmicas.

    Entre los recursos naturales merecen citarse aquellos potencialmente utilizables para lageneracin de energa3 . Argentina posee recursos energticos diversificados por su situa-cin geogrfica y su morfologa geolgica que, en conjunto, presentan posibilidades deaprovechamiento en forma territorialmente distribuida.

    En relacin con los recursos energticos no renovables el pas cuenta, adems de los yaci-mientos de petrleo y de gas, con otros recursos fsiles en abundancia como el carbn mine-ral, los lignitos y el uranio, que se encuentran bajo gestin del Estado. Por su parte, los recur-sos renovables para fines energticos son importantes, incluyendo los hidrulicos y las ener-gas solar, elica, geotrmica y de olas y mareas. Por su parte, el potencial de las energassolar y elica es importante, debiendo destacarse que la primera tiene buen nivel de insola-cin en el 70 al 80% del territorio y la segunda presenta disponibilidad y rendimientos adecua-dos en un 30 a 40% del mismo, principalmente en la Regin Estepa Patagnica y en otrasreas como el oeste de la Regin Pampa y en valles andinos.

    Existen acuferos profundos confinados en grandes cuencas sedimentarias y con temperatu-ras adecuadas para explotar el recurso hidrotermal como energa, en calefaccin y con finesteraputicos o recreativos como los baos termales. Entre los yacimientos geotrmicosprospectados deben mencionarse, por su importancia, los que se encuentran en la Cordillerade los Andes, principalmente en Neuqun y la Puna, y los de baja temperatura en laMesopotamia cercanos al Ro Uruguay.

    Finalmente, es necesario mencionar que la extensa costa ocenica y la plataforma continentalofrecen potenciales energticos an no explotados ni explorados, cmo es la energa cinticade las olas y las mareas.

    3 En razn de la existencia de un Sub-Programa especfico de Energa en el marco de la Secretara de Ciencia, Tec-

    nologa e Innovacin Productiva, en el presente Documento consideramos brevemente aspectos relativos a la dis-ponibilidad de recursos energticos.

  • Secretaria de Ciencia, Tecnologa e Innovacin ProductivaDireccin Nacional de Programas y Proyectos EspecialesPrograma Especial Recursos Naturales Renovables, No Renovables y Prevencin de Catstrofes Naturales

    1.2.2. Estado de Situacin

    Para analizar el estado de los recursos naturales, es necesario reconocer que, histricamente,prim en el pas una visn de ocupacin territorial asociada a la no planificacin del uso de las tierrasy a la obtencin de productividad inmediata, antes que orientada hacia una modalidad ms equilibradaentre uso y conservacin, e implementada sobre la base de escalas de valores ms integrales, tendien-tes a ser temporalmente sustentables y socialmente equitativas. Da cuenta de ello, la prdida casi totalde muchos de los ambientes naturales significativos, as como la zafra de las mejores reas forestalesque abastecieron importantes mercados internacionales, y tambin al mercado nacional, con maderasde alta calidad y sin atender a la posibilidad de un uso sostenido de tal riqueza.

    Como excepcin a la visin generalizada que no considera la planificacin, deben mencionarselos esfuerzos efectuados por la Administracin de Parques Nacionales y por algunas de las administra-ciones provinciales de reas protegidas para el ordenamiento de las tierras pblicas y privadas de lasreas de reserva. En el mismo sentido, se han efectuado actividades de planificacin en las Reservas deBiosfera (Programa MAB-UNESCO).

    Por otra parte, el enorme peso econmico, poblacional y poltico de las regiones templado-hmedas del territorio ha llevado a soslayar histricamente la importancia de otros recursos y la realidadde otras regiones que no se adaptan al uso predominantemente agrcola. Concurrentemente, se produjola expansin de modelos y sistemas de produccin agrcolas y ganaderos adaptados a las caractersticasde la Regin Pampeana hacia otros ambientes diferentes. En tal sentido, existi una tendencia a laexpansin, en muchos casos poco racional, del modelo agro-pampeano produciendo, en consecuencia,la pampeanizacin del territorio nacional.

    La expansin de sistemas de produccin inadecuados a las caractersticas ecolgicas, climticasy geomorfolgicas de las diferentes regiones, es responsable de graves deterioros del medio natural,como es el caso de los procesos de desertificacin de amplias reas de las regiones ridas y semiridasque, adems, son causa de prdidas econmicas directas e indirectas, y de procesos de expulsin depoblacin rural.

    En el transcurso de la ltima dcada se produjo un proceso de intensificacin y expansin terri-torial de la produccin agropecuaria, de la pesca martima y de las actividades mineras, incluyendo eldesarrollo de la explotacin de minerales metalferos y de recursos energticos. Este proceso estuvoacompaado por la presencia de grandes empresas de capitales internacionales, tanto en la actividadminera como en la produccin agrcola de altos insumos, esta ltima ligada al complejo soja-trigo.

    En referencia especfica al sector agropecuario es necesario apuntar que la intensificacin pro-ductiva est siendo acompaada, en algunos casos, de mejoras en los procesos de produccin queincluyen la calidad y, por lo tanto, el valor de los productos. Tambin el uso, an incipiente, de prcticasconservacionistas de la base productiva del medio natural, el suelo, es asumida como una mejora. Sinembargo, aunque se tienda a adoptar prcticas conservacionistas en el nivel predial, las mismas puedenno ser suficientes para el uso sustentable de las tierras. Ello se debe principalmente a la falta de unaplanificacin regional que oriente la expansin productiva y que considere y asuma la ocurrencia deimpactos acumulativos sobre el desarrollo de procesos regionales, incluyendo la alteracin de los cicloshidrolgicos y de los nutrientes, la extincin local de las especies y el potencial deterioro de sus funcionesecolgicas, la desaparicin de hbitat, entre otros. Los efectos de estas alteraciones se caracterizan porla dinmica y velocidad de los cambios y por su repercusin sobre la productividad predial y sobre otrosecosistemas asociados y las actividades humanas que de ellos dependen.

  • Secretaria de Ciencia, Tecnologa e Innovacin ProductivaDireccin Nacional de Programas y Proyectos EspecialesPrograma Especial Recursos Naturales Renovables, No Renovables y Prevencin de Catstrofes Naturales

    Por su parte, los procesos de expansin territorial de las actividades humanas, como tambinlas asimetras regionales, han dado lugar a la ocurrencia de fronteras de alto dinamismo en las que segeneran, adems de problemas de fragmentacin del entorno natural, diferentes conflictos de interesese impactos sociales, econmicos y ecolgicos pocas veces ponderados. Los tres tipos de fronteras de-tectadas son:

    i. El avance de la frontera agrcola que afecta, entre otras, reas frgiles de formaciones boscosasde parque o monte. Este avance presenta ciertos ingredientes de anarqua y la carencia debases tcnicas consistentes y accesibles que permitan suponer que los nuevos emprendimientossern sustentables en el tiempo.

    ii. El crecimiento urbano que expande la frontera entre las ciudades y el medio rural circundanteincide en la ocupacin de tierras con aptitud agrcola o de espacio verde, produciendo en el reaperiurbana de muchas ciudades de distinta jerarqua urbana, la contaminacin y decapitacin desuelos, la contaminacin de acuferos y de cursos de aguas superficiales y la modificacin de lageo-dinmica del paisaje natural. Algunas veces la urbanizacin conlleva la ocupacin de tierrasmarginales, lo cual incrementa la vulnerabilidad de la ciudad y de sus habitantes, con un aumen-to considerable del riesgo de desastres por inundaciones, aluviones y procesos de remocin enmasa, entre otros. La importancia de los efectos de esta frontera est marcada por los altosniveles de urbanizacin de diferentes regiones del territorio. Afecta, por su dinamismo, tanto a lamega-ciudad Buenos Aires como a ciudades intermedias que han tenido un crecimiento notorioen las ltimas dcadas.

    iii. La frontera urbano-costera (agua-tierra) que favorece la ocurrencia de procesos de degradaciny contaminacin sobre reas frgiles de gran importancia ecolgica y econmica, afecta la sen-sible estabilidad de los ecosistemas litorales, sobre todo las dunas y marismas. Las reas costerasson altamente complejas ya que sus procesos naturales enlazan los ecosistemas terrestres conlos acuticos de manera diversa y muchas veces sutiles, de modo que los fenmenos naturalesocurridos en uno de sus componentes pueden repercutir sobre los dems. A la complejidadinherente a stos sistemas, se suma el hecho que estas zonas estn, en general, densamentepobladas y bajo efectos antrpicos significativos. Por otro lado, la existencia de diferentes nive-les jurisdiccionales (nacionales, provinciales, municipales) de gestin de los ecosistemas costeros,aumenta dicha complejidad.Es necesario destacar el caso del litoral martimo bonaerense donde los procesos de deterioroson graves y se mantiene la tendencia a su agravamiento como consecuencia de la continuidady aceleracin de las causas principales, como son la ocupacin y la alteracin no planificada deestos espacios, incluyendo la insuficiente provisin de servicios bsicos, por ejemplo el de trata-miento de efluentes domiciliarios. Las dunas costeras contienen las nicas reservas de aguadulce en forma de agua subterrnea, a partir de las cuales se produce el abastecimiento a laspoblaciones locales. La explotacin de arena de los mdanos, el deterioro de los mismos y lasimpermeabilizaciones urbanas alteran y disminuyen la infiltracin del agua de lluvia y la capaci-dad de almacenamiento de agua subterrnea. Como hecho agravante, el aumento de la extrac-cin de agua subterrnea es constante y no se halla controlado.

    Agrava esta situacin de las reas de borde o de frontera los escasos estudios y monitoreosexistentes que posibiliten gestionarlas en forma integral y sistmica. Adems, en las reas de fronteraagropecuaria y de borde urbano, aparecen otros tipos de procesos que afectan a la poblacin de menoresrecursos. En el primer caso, debe mencionarse la destruccin de la base de recursos naturales que sonutilizados como complemento econmico y alimentario de la poblacin rural; mientras que en el segundo,

  • Secretaria de Ciencia, Tecnologa e Innovacin ProductivaDireccin Nacional de Programas y Proyectos EspecialesPrograma Especial Recursos Naturales Renovables, No Renovables y Prevencin de Catstrofes Naturales

    los conflictos ecolgicos que devienen de ciertas incompatibilidades en el uso de la tierra y la ausencia deinfraestructuras bsicas, entre otros factores, alimentan an ms la progresiva degradacin ambiental delrea peri-urbana.

    No existen en la Argentina, a diferencia de los pases desarrollados, mecanismos de control sobreel avance de la urbanizacin (puntos ii e iii) ni la obligatoriedad de recomposicin de reas deterioradas,ni la proteccin de las reas caracterizadas verdes.

    Un caso particular de frontera es el llamado ecotono piedemonte o frontera entre la montaa yel llano, donde se concentran una serie de problemas socio-ambientales como los procesos de desmonte,la erosin de los suelos, la extincin de especies de fauna y flora, entre otros. Estos espacios estn siendoafectados especialmente por la expansin agrcola, las explotaciones petrolera y forestal y la expansinurbana.

    En forma sucinta es posible describir el siguiente estado de situacin para los diferentes recursosnaturales:

    a. Recursos Naturales Renovables Continentales y Produccin Agropecuaria

    a.1 Recursos Naturales Renovables. Se observan la alteracin y la tendencia a la homogeneizacinde los sistemas naturales de las diferentes eco-regiones con prdida de patrimonio biolgico y deteriorode sus funciones ecolgicas, y la degradacin de recursos naturales de importancia para el desarrolloeconmico regional y nacional. En particular debe mencionarse:

    El retroceso de las poblaciones de flora y fauna de distintas regiones del territorio nacional se haagudizado en las ltimas dcadas. Se encuentran en diferentes categoras de amenaza, el 24%de la especies de mamferos y el 4% de las aves. En la actualidad, la fragmentacin creciente delos ambientes naturales, el deterioro de las reas remanentes y la intensificacin agrcola, po-dran ser causa de desaparicin de importantes poblaciones de especies de flora y fauna, sin quese tengan registros de las mismas.Recursos de acceso libre como la fauna estn siendo, en muchos casos, deteriorados rpidamen-te, por diferentes motivos concurrentes como la alteracin y la disminucin del hbitat natural, lacaza comercial, deportiva o de subsistencia y el combate de especies consideradas plagas. Elterritorio nacional est sujeto a una progresiva prdida de fauna o desfaunacin. En el caso delos grandes carnvoros, como el puma, la alteracin de sus poblaciones ha sido la responsable deuna serie de cambios de las poblaciones de algunos herbvoros y de la biota asociada.

    Las masas boscosas nativas estn sujetas, en general, a grados intensos de deterioro y por ladeforestacin generada, principalmente, por la expansin de la frontera agropecuaria. En el trans-curso del siglo pasado, la reduccin de la superficie cubierta con bosques nativos fue del ordendel 70 % y el proceso contina, con especial agresividad en las selvas y bosques secos del nortey centro del pas. Entre las causas coadyuvantes de ambos procesos deben mencionarse lainherente baja productividad por hectrea en productos aprovechables, la complejidad del mane-jo de estos bosques debido a su heterogeneidad, el escaso conocimiento de su ecologa y la pocaexperimentacin en tcnicas de manejo.Como hecho destacable, debe mencionarse que se ha efectuado el Primer Inventario Nacionalde Bosques Nativos y se dispone, en la actualidad, de datos confiables sobre la superficie cubier-ta por los mismos.

  • Secretaria de Ciencia, Tecnologa e Innovacin ProductivaDireccin Nacional de Programas y Proyectos EspecialesPrograma Especial Recursos Naturales Renovables, No Renovables y Prevencin de Catstrofes Naturales

    El sistema de reas protegidas tiene una representatividad desigual, incluyendo algunas regio-nes naturales con cobertura satisfactoria (5 sobre 15 ecoregiones poseen ms del 15% de lasuperficie bajo proteccin) y tambin, regiones naturales con escasa superficie (6 sobre 15 eco-regiones poseen menos del 3% bajo proteccin). Esto se ve agravado por la aceleracin de losprocesos directos de alteracin de reas que an conservan parte de la estructura bitica natu-ral y que, por ende, serviran a los fines de la conservacin de ecosistemas naturales bajo elrgimen de reas protegidas. De esta manera se est produciendo la prdida de un importantepatrimonio natural que, en muchos casos, es exclusivo o casi exclusivo del territorio nacional.La baja proporcin de tierras protegidas y la desigual representacin de las diferentes regiones,contrastan con la importancia que otras naciones, incluyendo pases en desarrollo y desarrolla-dos, otorgan desde hace dcadas al tema. Cabe destacar que, en la ltima dcada la Argentinaaument el nmero de reas bajo rgimen de proteccin, incorporando tierras de eco-regionesescasamente representadas. Estos esfuerzos han sido importantes, aunque no suficientes.

    Adems, en general y a diferencia de otros pases, las tierras pblicas constituyen una fraccinpoco significativa de la superficie total. La rpida enajenacin de las tierras pblicas sin la pre-existencia de programas de inversin, manejo o uso, ha sido una constante de la historia nacio-nal.

    reas de importancia para el mantenimiento de funciones y servicios ecolgicos imprescindi-bles para el desarrollo sustentable de las diferentes regiones, se encuentran bajo dominio priva-do, como los sectores aledaos a humedales de importancia funcional y la casi totalidad de lasreas boscosas, a excepcin de las contenidas en las reas bajo rgimen de proteccin. Comoagravante, debe mencionarse que, a excepcin de los Parques Nacionales y de algunas de lasreas protegidas de las provincias y de las Reservas de Biosfera (Programa MAB-UNESCO), elresto de la tierra pblica est sujeto a permanentes procesos de reconversin, incluyendo aveces su degradacin.

    No existe, en tal sentido, una conciencia nacional que lleve a considerar las potencialidades dela tierra pblica en un marco de conservacin de la biodiversidad y preservacin de sus funcio-nes ecolgicas. De la misma manera y, a pesar de su potencialidad, no existe una poltica deincentivos orientada al desarrollo de reas de conservacin in situ sobre tierras privadas.

    La contaminacin biolgica a partir de la liberacin, voluntaria e involuntaria, de organismosvivos que compiten con la diversidad autctona, es un problema que afecta nuestro territorio ytiende a extenderse y agravarse. Las especies invasoras pueden implicar en muchos casos, eldeterioro de los sistemas naturales afectando tambin a los agro-ecosistemas, a las aguascontinentales y martimas. Entre los vegetales se encuentran 870 especies no nativas, ademsde 26 especies de mamferos y 17 de aves.Si por una parte, los organismos estatales nacionales y provinciales que deberan atender estetema no han comprendido an su gravedad, por la otra, en el caso de las introducciones volun-tarias, con miras a actividades econmicas consuntivas (caza, pesca y cra de especies encautiverio) o no consuntivas (modificacin del paisaje) no se aplican, previamente, procedi-mientos de evaluacin de impacto ambiental.

    En general, no existe una valoracin consistente de los propios recursos genticos y una regu-lacin jurdico-administrativa efectiva del acceso a los mismos a travs de actividades como labio-prospeccin. El acceso a la biodiversidad local est poco controlado.

  • Secretaria de Ciencia, Tecnologa e Innovacin ProductivaDireccin Nacional de Programas y Proyectos EspecialesPrograma Especial Recursos Naturales Renovables, No Renovables y Prevencin de Catstrofes Naturales

    Las regiones ms frgiles del territorio estn siendo afectadas debido a la sobreexplotacin desus recursos naturales o a la reconversin, a veces inadecuada, de las tierras en sistemas agr-colas. En particular, los campos naturales y matorrales de uso ganadero estn en gran medidasujetos a sobrepastoreo y sus efectos derivados, como la prdida gradual de receptividad gana-dera, la erosin de los suelos y la desertizacin, procesos que llevan a la disminucin de larentabilidad de las tierras. La prdida de rentabilidad incide, rpidamente, en la aceleracin delos procesos de degradacin de las tierras. Por tratarse en gran medida de terrenos marginalespor aridez, aunque tambin por anegabilidad o relieve excesivo, la productividad ganadera norinde el excedente necesario para la infraestructura tipo pampeana -de alambrados y aguadas-en que basar la rotacin y descanso de pasturas. No obstante, es escaso el esfuerzo orientado adesarrollos tecnolgicos alternativos, de baja inversin por hectrea, aptos para campos natura-les de muy baja productividad, como los de la Estepa Patagnica, el Monte o la Puna.

    La Repblica Argentina participa de la Convencin Ramsar sobre Conservacin de Humedales,habiendo sido declarados y mantenidos como reas de importancia internacional sujetas a con-servacin, 11 sitios.A pesar de ello, los humedales son considerados desde el sector privado y en diferentes reasdel sector pblico, como espacios intiles, propendindose a su desecamiento y utilizacin agr-cola o pastoril, urbana o de servicios pblicos. Este comportamiento se origina en un sesgocultural y no se efecta, como paso previo a su reconversin, una evaluacin tcnicamentefundamentada de los costos y beneficios esperados.

    No existe una poltica para la proteccin de los humedales ni un inventario de los mismos quecontemple, adems, la valoracin econmica, ecolgica y cultural que, en cada caso correspon-da. Como consecuencia, se tiende a generar fuertes impactos ecolgicos, culturales, sociales yeconmicos, como as tambin se produce la tendencia al agravamiento de las inundaciones apartir de modificaciones en la hidrodinmica de las cuencas y el traslado de efectos contaminan-tes a los grandes ros colectores, en razn de la alteracin de la dinmica funcional de loshumedales.

    a.2. Expansin e Intensificacin de Actividades Agropecuarias. La expansin y la intensificacin delas actividades agropecuarias han implicado beneficios para importantes sectores de los productoresagropecuarios y para la economa nacional, por lo que la importancia econmica del actual proceso deaumento de la produccin agropecuaria, est fuera de discusin. Sin embargo, cuando se analiza elcontexto ambiental en su conjunto, la cuestin adquiere otras dimensiones, como el aumento del riesgopotencial de deterioro de las condiciones ambientales, sin que se hayan generado, o readecuado, losmecanismos de seguimiento y evaluacin. En particular debe mencionarse que: Los suelos, incluso los de reas tradicionalmente agrcolas, estn sujetos a procesos de creciente

    degradacin fsica y qumica (prdida del horizonte superficial por erosin hdrica y elica,salinizacin y/o sodificacin, encharcamiento de sectores bajos) y disminucin de la fertilidad.La informacin sistematizada disponible sobre el estado de la degradacin de los suelos es de ladcada del 80 aunque parcialmente actualizada en el 90. Clculos efectuados en la dcada del90 permiten inferir que durante los treinta aos anteriores la degradacin por erosin hdricaafectaba 250.000 ha/ao mientras que el aumento de la superficie afectada por erosin elica erade 60.000 ha/ao. Por cierto, esta informacin no contempla un perodo de sensibles cambios enel uso de la tierra y de expansin de la frontera agrcola que incluye tierras marginales, ciertamen-te vulnerables.

  • Secretaria de Ciencia, Tecnologa e Innovacin ProductivaDireccin Nacional de Programas y Proyectos EspecialesPrograma Especial Recursos Naturales Renovables, No Renovables y Prevencin de Catstrofes Naturales

    A manera de ejemplo tomemos el caso de las prdidas econmicas directas debido a la degrada-cin de los suelos. En la dcada del 90, el INTA estimaba para la regin ncleo maicera, prdi-das de 160 a 280 millones de pesos anuales por afectacin de los rendimientos debido a los proce-sos erosivos.

    La introduccin de sistemas conservacionistas, como la siembra directa, est llevando a la rever-sin progresiva de algunas de las causas de deterioro edfico. Sin embargo, es necesario avanzaren el conocimiento de otros factores negativos, por ejemplo, los efectos de la falta de rotaciones decultivos y la inadecuada reposicin de algunos de los nutrientes extrados. La disminucin de loscontenidos de fsforo en los horizontes superficiales de los suelos agrcolas, es notoria.

    No se ha prestado an suficiente atencin a los efectos de los plaguicidas asociados a los sistemasde labranzas mnimas y de siembra directa sobre la diversidad de la biota edfica y sus funcionesecolgicas, incluso las relacionadas con el mantenimiento de la calidad de los suelos. De la mismamanera, faltan estudios sistemticos sobre la tendencia de los efectos de la fertilizacin reiterada,con nitrgeno, en las aguas subterrneas de las reas sometidas a agricultura permanente o acultivos intensivos.

    El actual proceso de expansin de la frontera agropecuaria adquiere, en diferentes regiones delpas, dimensiones incontrolables. Tal lo que ocurre en las regiones semiridas, donde se est ex-tendiendo el cultivo de soja, con tendencia al monocultivo, sobre la base de la ocurrencia de ladisponibilidad de paquetes tecnolgicos insumo-intensivos y los altos precios de los mercados. Sibien el monocultivo de soja asegura una alta rentabilidad inmediata, lo hace a costa de una tenden-cia a la disminucin de la calidad de los suelos. Esta tendencia agravar sin duda, en el medianoplazo, la erosin de los suelos y por ende, la situacin de degradacin del espacio rural y dedeterioro de las condiciones de vida local. Este hecho puede ser grave en las regiones semiridasa partir de la presencia de condiciones concurrentes para la expansin del monocultivo: la ocurren-cia de un ciclo climtico de mayores precipitaciones, el menor valor de las tierras y la presencia decapitales e inversiones de corto plazo.Una de las caractersticas de las regiones consideradas es la extrema variacin de las precipitacio-nes. En este contexto, el posible retroceso del actual ciclo de mayor humedad, podra tener gravesconsecuencias ambientales y llevar al deterioro del capital natural para las reas bajo sistemasproductivos a secano. En las regiones mencionadas, como es el caso del parque chaqueo, elavance de la frontera agropecuaria a expensas de los bosques nativos, y su posterior abandono delas tierras comprometidas y fuertemente degradadas, es un hecho histricamente reiterado y ade-cuadamente documentado.

    La intensificacin del uso de agroqumicos y, en particular, su manejo inadecuado y el empleo deproductos prohibidos, son responsables de contaminaciones ambientales y de afectaciones a lasalud de las personas. Un ejemplo en tal sentido fue, durante el verano 1995-96, la mortandad enel oeste de la Provincia de Buenos Aires, el norte de La Pampa y el sur de Crdoba de 20.000individuos de una especie migratoria, el aguilucho langostero, ocasionada por el uso inadecuado deun plaguicida empleado para el control de las tucuras, el monocrotofs.Por su parte, la falta de una zonificacin adecuada de reas libres de agroqumicos, o con un fuertecontrol del uso de los mismos, est condicionando el desarrollo de producciones alternativas facti-bles de ser implementadas por pequeos y medianos productores y por empresas agropecuarias;como sucede con la agricultura orgnica y la apicultura.

  • Secretaria de Ciencia, Tecnologa e Innovacin ProductivaDireccin Nacional de Programas y Proyectos EspecialesPrograma Especial Recursos Naturales Renovables, No Renovables y Prevencin de Catstrofes Naturales

    La Repblica Argentina es uno de los pases que ms rpidamente adopt el uso de cultivostransgnicos. Esta rpida adopcin de un cambio tecnolgico tan significativo, hace necesariodesarrollar un anlisis crtico permanente de la situacin y, tambin, la implementacin desistemas de monitoreo. Las actividades antes mencionadas deben tener los objetivos de garan-tizar la seguridad ambiental, la salud de las personas y el desarrollo comercial a futuro, consi-derando la totalidad de la produccin agropecuaria y agroalimentaria. Estos anlisis sern,adems, fundamentales para generar una postura nacional que contemple aspectos relativos alas cuestiones de produccin, comercializacin y ambiente involucradas.

    b. Recursos Acuticos del Mar Argentino

    En relacin con los recursos del Mar Argentino deben efectuarse las siguientes consideraciones:

    Su riqueza est sujeta a actividades econmicas de uso consuntivo (uso de los recursos biol-gicos y cuencas petroleras) y no consuntivo como las actividades tursticas basadas, en mu-chos casos, en la presencia de recursos biolgicos particulares como los grandes mamferos ylas aves austral-antrticas (ballenas, lobos marinos, pinginos).

    De las 449 especies de peces del Mar Argentino identificadas, aproximadamente 40 son captu-radas con fines comerciales, pero nicamente siete especies representan el 70% de las captu-ras totales. Las capturas martimas han experimentado un fuerte crecimiento, en particular,desde mediados de la dcada del ochenta hasta la del noventa, las capturas aumentaron en380%.

    Las pesqueras estn sujetas a la sobre-explotacin de los recursos tradicionales (costeros y dealtura) y a la explotacin plena de los recursos incorporados en los 90. Analizando las pesque-ras, se encuentran extremos de explotacin, y para algunas especies, exceden la capturamxima que deba ser permitida para garantizar la sustentabilidad del recurso. Entre las espe-cies sujetas a sobre pesca deben citarse: merluza austral, polaca, merluza comn, especiescosteras como la pescadilla y el besugo y crustceos como la centolla. En contrapartida, lascapturas de otras especies podran aumentarse.

    Los recursos pesqueros se encuentran afectados, adems y en forma creciente, por procesosde contaminacin y deterioro de los cuerpos de agua y, en el caso del Mar Argentino, por laafectacin de reas litorales de importancia ecolgica para el mantenimiento de la diversidadde especies del medio acutico, particularmente el Estuario del Ro de la Plata.

    c. Recursos Hdricos

    Los diferentes actores de la sociedad nacional an no han tomado en consideracin la importanciaestratgica de los recursos hdricos para el desarrollo nacional y la calidad de vida de su poblacin.Como agravante de la situacin, se carece de normas claras y adecuadas, de factible aplicacin, eincentivos para su cumplimiento.

  • Secretaria de Ciencia, Tecnologa e Innovacin ProductivaDireccin Nacional de Programas y Proyectos EspecialesPrograma Especial Recursos Naturales Renovables, No Renovables y Prevencin de Catstrofes Naturales

    Deben considerarse los siguientes aspectos: Los recursos hdricos superficiales y subterrneos estn sujetos a una explotacin irregular, ade-

    cuada en algunos casos e inadecuada en otros, o sin planificacin previa, incluida la sub-utiliza-cin y la sobreexplotacin de grandes volmenes de agua.

    Se carece de conocimientos adecuados para la gestin conjunta del agua superficial y subterr-nea y su interaccin con el suelo. Considerando los recursos hdricos subterrneos, se observaque en algunas regiones estos se encuentran en vas de estudios garantizados, como es el casodel Acufero Guaran. En otras reas, incluyendo sectores de las regiones hmedas no estnconvenientemente estudiados los recursos subterrneos de calidad qumica adecuada para usohumano ni agrcola, a pesar de que el abastecimiento de agua potable para uso humano seefecta, en gran medida, a partir del recurso hidrogeolgico.

    En relacin con las aguas superficiales, deben destacarse los efectos negativos del manejoinadecuado de las cuencas hidrogrficas, con afectacin de la calidad de los servicios ecolgicosy el aumento del transporte y de la sedimentacin de los slidos de arrastre debido a la erosinde suelos deforestados y a sistemas de produccin agropecuaria escasamente conservacionistas.De la misma manera, las grandes obras hidrulicas alteran la dinmica hidrolgica de cuencasimportantes.

    El volcado de efluentes urbanos e industriales no tratados o ineficientemente tratados, la dispo-sicin inadecuada de residuos slidos y el transporte por las aguas de escorrenta de substanciasdisueltas incluyendo agroqumicos, agravan an ms la situacin y propician, en algunos casos,la ocurrencia de procesos de eutrofizacin y de contaminacin de las aguas superficiales. Comoejemplos paradigmticos de esta situacin, deben mencionarse la contaminacin del agua deembalses de importancia regional sea por efluentes agroindustriales, como es el caso de lacuenca del Sal-Dulce, y por los efluentes domiciliarios como es el caso de la cuenca del RoSuqua en Crdoba. De la misma manera debe mencionarse la contaminacin de importantesros de llanura, como el Reconquista y el Matanza-Riachuelo, cuyas cuencas estn relacionadascon el rea metropolitana.Las aguas subterrneas de algunas reas del territorio estn sujetas a un uso no sustentable. Enlos grandes ncleos urbanos e industriales, en las reas de regado, en los sectores de agricultu-ra de altos insumos y en reas sujetas a actividades industriales y de minera extractiva, inclu-yendo la del petrleo, se observa un creciente deterioro de las propiedades fisico-qumicas ybiolgicas de los recursos hdricos subterrneos, tanto para el consumo humano, como para suuso agropecuario (presencia de nitratos, sustancias qumicas, salinidad y otras).

    d. Atmsfera y ClimaLa evolucin del sistema climtico est relacionada con la disponibilidad de recursos hdricos,

    incluyendo los ligados a la generacin de energa, el deterioro o las modificaciones de los ecosistemas ydel entorno humano, as como a las necesidades energticas.

    La Argentina participa de los foros internacionales relativos a cambio climtico y ha producido lasinformaciones a las que se comprometi sobre emisin y reduccin de las emisiones de GEIs. En relacincon las emisiones argentinas de GEIs surgen dos fuentes principales, a saber, el anhdrido carbnicoproveniente de la quema de combustibles fsiles y las emisiones de metano del ganado domstico.

  • Secretaria de Ciencia, Tecnologa e Innovacin ProductivaDireccin Nacional de Programas y Proyectos EspecialesPrograma Especial Recursos Naturales Renovables, No Renovables y Prevencin de Catstrofes Naturales

    La Repblica Argentina es uno de los pases en los cuales se espera que el fenmeno delCambio Climtico (Calentamiento Global) produzca importantes cambios y consecuencias negativasen la utilizacin econmica de sus recursos naturales.

    Como caractersticas generales a la cuestin climtica, deben destacarse las siguientes: La importante diversidad climtica del territorio nacional se ver significativamente afectada

    por los efectos globales de procesos de variabilidad y de cambios climticos y por las modifica-ciones o el deterioro de la capa de ozono.

    Los impactos debido a los posibles cambios en el comportamiento de los sistemas de la atms-fera y los ocanos (variabilidad y aumento de la frecuencia de ocurrencia de fenmenos extre-mos, entre otros), algunos de los cuales ya se estaran verificando, se expresarn en distintasescalas espaciales y temporales, afectando los ecosistemas, la actividad agropecuaria y socio-econmica, as como la salud humana.

    La informacin disponible y la capacidad de adquirirla son insuficientes. En particular, se re-quiere informacin meteorolgico-atmosfrica, hidrolgica y oceanogrfica, incluyendo el esta-blecimiento de bases de datos confiables para estudios y evaluaciones climatolgicas. Estainformacin, hoy no disponible, sera necesaria para definir situaciones a escala local y regio-nal, su relacin con fenmenos globales y sus respectivos ndices e indicadores, y determinarposibles escenarios futuros con la finalidad de adopcin de polticas de mitigacin y/o adapta-cin.Por su parte, la evaluacin de la contaminacin atmosfrica requiere de informacin meteoro-lgica precisa y continua, que no siempre est disponible, tal es el caso de los perfiles detemperatura y vientos en funcin de la altura y el detalle horario necesario en cercana al lugarde anlisis.

    e. Recursos Mineros

    En relacin con el sector, deben destacarse los siguientes aspectos: Histricamente la explotacin minera estuvo orientada al desarrollo de pequeas y medianas

    empresas, muchas veces escasamente tecnificadas, destinadas a la satisfaccin de las nece-sidades del mercado interno principalmente. De acuerdo con datos de principios de la dcadapasada el aprovechamiento de rocas de aplicacin, los minerales no metalferos y los minera-les metalferos representaban el 67, 24 y 8% del valor de la produccin minera), respectiva-mente. Durante la dcada pasada, la puesta en marcha de grandes emprendimientos minerosimplic importantes transformaciones del sector, como el incremento de la facturacin total yde las exportaciones, la disminucin de la participacin de las PyMES y el aumento del sectorde minerales metalferos los que, en la actualidad, cubren el 68% de la produccin.

    Los cambios operados suponen el desarrollo de una corriente innovadora, la cual debera serconsolidada, aunque se observan carencias tecnolgicas de las empresas medianas y tradicio-nales.

    El impacto de las diferentes etapas del desarrollo minero (prospeccin, exploracin y explota-cin incluyendo el transporte del material extrado) ha sido importante, incluyendo la contami-nacin de cuerpos de agua, del suelo y del aire. De la misma manera, subsisten pasivos mine-ros como la presencia de colas de mina y el cierre inadecuado de las mismas.

  • Secretaria de Ciencia, Tecnologa e Innovacin ProductivaDireccin Nacional de Programas y Proyectos EspecialesPrograma Especial Recursos Naturales Renovables, No Renovables y Prevencin de Catstrofes Naturales

    Muchas veces las actividades mineras como las de perforacin petrolera se han desplegado enregiones que no fueron sometidas a una evaluacin adecuada de las condiciones de criticidadambiental e impactos potenciales.

    Desde el punto de vista de las responsabilidades estatales, se carece de lneas de base ambien-tales establecidas con participacin de las autoridades locales.

    En razn del nuevo impulso minero, la informacin geolgico-minera es insuficiente, siendo ne-cesario, adems, procesar en forma integral la informacin disponible de manera que permitaestimar cuantitativa y cualitativamente la oferta minera nacional. Esta informacin es necesaria,inclusive, para programar el desarrollo de otros sectores de la economa nacional. Como ejemplode singular importancia, es necesario considerar que la actual intensificacin agrcola y el mante-nimiento de altos rendimientos de los cultivos hace necesario disponer de fertilizantes fosfricoscuya calidad depende, en buena medida, de la calidad del mineral utilizado. En el futuro inmedia-to, el fsforo se transformar en un insumo agrcola estratgico. En la actualidad, el pas nocuenta con yacimientos identificados de rocas fosfricas.

    f. Recursos Energticos

    El estado de situacin de los recursos energticos debe realizarse atendiendo tanto al desarrolloeconmico y social a escala nacional y regional, as como a la consideracin de los anlisis ambientalesque deben acompaar la eleccin y los sistemas de utilizacin de los mismos.

    Los cambios sufridos por la economa en la dcada pasada han modificado profundamente lasituacin de los recursos energticos. El 85% de la demanda energtica argentina est cubierta porhidrocarburos y el 15% restante por energa hidroelctrica y de origen en recursos renovables. Por otraparte, hemos pasado de ser un pas importador de petrleo a exportador en cantidades considerables. Dela misma manera, mientras las redes troncales de gas natural estn cerca de saturarse, las ltimas redesconstruidas privilegian el uso petroqumico y la exportacin a los pases vecinos en detrimento de lademanda interna. Ambos recursos, petrleo y gas, son explotados, en un 95%, por empresas multinacio-nales y su prospeccin y explotacin est sujeta a decisiones econmicas, investigaciones y aplicacinde tecnologas forneas.

    Debe destacarse, en particular, que:

    Las reservas comprobadas de recursos energticos no renovables son dismiles. Los hidrocar-buros tienen un horizonte de agotamiento acotado y cercano. Segn los ltimos estudios, lasreservas comprobadas de petrleo cubrirn en Argentina 9 aos de consumo y las reservascomprobadas de Gas Natural alrededor de 14 aos. A escala planetaria, estas reservas han sidoestimadas en 40 y 60 aos respectivamente. En la actualidad, solo se explora en cuencasmaduras, los descubrimientos son escasos y la incorporacin de reservas es baja. La explora-cin ser cada vez ms costosa, en reas de difcil acceso y habr que utilizar tecnologas yconocimientos de avanzada.Por otra parte, el pas dispone de recursos uranferos comprobados que pueden ser aprovecha-dos de manera progresiva para cubrir demandas energticas con suministros nacionales.

  • Secretaria de Ciencia, Tecnologa e Innovacin ProductivaDireccin Nacional de Programas y Proyectos EspecialesPrograma Especial Recursos Naturales Renovables, No Renovables y Prevencin de Catstrofes Naturales

    Como fuera mencionado al considerar las caractersticas naturales del territorio, el pas poseegran diversidad de fuentes renovables de energa susceptibles de ser aprovechadas. Los recur-sos hdricos cubren hoy el 45% de la demanda de energa elctrica. Existen ms de 100 aprove-chamientos hidrulicos para fines mltiples, que representan tan solo entre un 20 y 25% del totalhidroenergtico disponible. Adems de los grandes proyectos pendientes de decisin binacional(Corpus, Garab, etc.) existen una decena de proyectos en reserva a explotar. Tambin quedanpequeas cadas y cursos de aguas para ser utilizados con mini-micro centrales en zonas aisla-das con desarrollos locales, que estn inventariados por la Secretara de Energa.El empleo de recursos vegetales (lea, carbn) principalmente para usos domsticos es normalen diferentes regiones del territorio. En el medio rural, en medianas y pequeas poblaciones delinterior y en el rea peri-urbana de algunas ciudades, estos recursos constituyen la fuente ener-gtica econmicamente ms accesible. Si por una parte, la eficiencia de uso de la biomasavegetal es por lo general baja, por la otra, en las regiones ms frgiles del territorio como Puna,Monte, Estepa Patagnica y, en general reas serranas, implica una presin permanente sobreformaciones vegetales naturales en retroceso.

    La decisin sobre que fuentes de energa utilizar debera ser el resultado de procesos analticoscomplejos que exceden el marco del presente trabajo. Uno de los factores a valorar es, ademsde la disponibilidad de los recursos y las tecnologas para su utilizacin, la cuestin de los impac-tos ambientales.Considerando las fuentes no renovables, es sabido que el empleo de hidrocarburos en las activi-dades de produccin y servicios, es una de las fuentes de contaminacin atmosfrica y de susefectos sobre el cambio climtico. Por su parte, el uso de los recursos uranferos a travs de laproduccin de energa nuclear conlleva a la disminucin de las emisiones de gases con efectoinvernadero, pero implica complejidades tecnolgicas y, principalmente, la solucin de la cues-tin de los residuos.

    Por su parte, el aprovechamiento de los recursos hidrulicos a travs de grandes emprendimientosha demostrado aumentar la magnitud de los efectos ambientales (ecolgicos, econmicos ysociales positivos y negativos en el mediano y largo plazo). Sin embargo, las obras hidrulicasson indispensables no slo para el desarrollo sino para el mantenimiento de la calidad de vida delser humano, siendo necesario hacer el mximo esfuerzo para que los aspectos adversos sean enlo posible eliminados o disminuidos a grados aceptables y, de esta forma, evitar aquellos impac-tos significativos para el ambiente. Fundamentalmente debido a que estas obras de ingenieraestn destinadas a satisfacer diferentes demandas del desarrollo econmico y social, como irri-gacin, electricidad, el control de inundaciones y el suministro de agua.

    1.3. DE LAS CATSTROFES NATURALESEntre los eventos extremos deben citarse los que derivan del vulcanismo, la sismicidad, los

    aluviones, las sequas, las inundaciones y las tormentas severas acompaadas de tornados y granizo,olas de calor y de fro, lluvias convectivas de corta duracin y gran intensidad. Otros eventos de origenantrpico tambin afectan a las personas y sus actividades, comprometiendo la integridad natural de losecosistemas. En esta categora pueden considerarse los derrames y fugas de combustibles, los incen-dios intencionales, los derrames qumicos, el escape de lixiviados y la contaminacin atmosfrica entodas sus escalas (local, regional y global), entre otros.

  • Secretaria de Ciencia, Tecnologa e Innovacin ProductivaDireccin Nacional de Programas y Proyectos EspecialesPrograma Especial Recursos Naturales Renovables, No Renovables y Prevencin de Catstrofes Naturales

    a. Vulcanismo

    El vulcanismo no alcanza, en la Argentina, la intensidad de impacto sobre las actividadeshumanas y la vida de los pobladores que se producen en otros lugares del mundo. No obstante, existenantecedentes histricos que muestran que puede constituir un factor de riesgo en determinadas regio-nes del pas. Entre las erupciones volcnicas del siglo XX se destacan las de los cerros Descabezado-Quizapu (1932), Tupungatito (1952, 1980 y 1986), Peteroa (1991), Hudson (1991), Copahue (1992),Lascar (1989-1993) y Llaima (1994). Los impactos generados fueron ocasionados principalmente por ladeposicin de lluvias de cenizas. Por ejemplo, la erupcin del Hudson provoc alta mortandad de ovinosde la Estepa Patagnica, al disminuir considerablemente la cobertura vegetal, alcanzando acumulacio-nes de ms de un metro de cenizas en una superficie de 300.000 km2. Se estima que las prdidasdirectas en las provincias de Chubut y Santa Cruz, fueron ms de 10 millones de pesos, en animales,lanas, viviendas, limpieza y acondicionamiento de sistemas de provisin de agua, aeropuertos, equiposde comunicaciones y elctricos y caminos, entre otros.

    b. Sismos

    Los terremotos en Argentina han producido en los dos ltimos siglos grandes prdidas de vidas,adems de importantes daos econmicos regionales. Aunque la actividad ssmica destructiva estconcentrada en el oeste, noroeste y sur del territorio, tambin se manifiesta ,aunque en menor grado, enel rea central del mismo. En el primer caso, merecen ser citados los sismos ocurridos en San Juan en1894, 1944, 1952 y 1977, Mendoza en 1861,1929, 1985, Tierra del Fuego en 1949; con magnitudes que,respectivamente, fueron del orden de 7.8-8.2, 7.4, 7.0, 7.4, 7.1, 6.0, 5.9 y 7.3. Otros sismos producidosen el noroeste, fueron los ocurridos en Salta en 1692 (Talavera del Esteco) y 1974 (Orn). En la regincentro del pas se puede mencionar el sismo ocurrido en Crdoba en 1934 (Sampacho).

    No slo un terremoto (sismo muy grande) puede producir una catstrofe. Tambin puedenhacerlo sismos moderados, cuando ocurren en reas densamente pobladas, cuyas construccionesestn realizadas con diseos y materiales no adecuados, y/o construidas sobre capas de sedimentospoco consolidados. Al analizar las prdidas y los daos producidos por los terremotos, deben considerar-se tanto los ocasionados por las destrucciones (edificios en general, vas de comunicacin, sistema deservicios, etc.) debido a la aceleracin producida directamente por el sismo como as tambin, losproducidos por los efectos secundarios (avalanchas de terreno, incendios, inundaciones, etc.) que estospueden implicar. Entre ellos deben destacarse, considerando la cantidad de habitantes y el desarrolloeconmico y urbano de cada perodo, los terremotos de Mendoza (1861) y San Juan (1944).

    c. Inundaciones y Sequas

    Las inundaciones y las sequas han sido, histricamente, fenmenos recurrentes en muchasreas del pas, comprometiendo una cuarta parte del territorio. Entre las causas antropognicas quedeben ser consideradas, por su incidencia en la ocurrencia de estos eventos extremos, se deben men-cionar el uso no planificado de las tierras que lleva a la disminucin de capacidad de infiltracin de lossuelos en las zonas de precipitacin, las obras de infraestructura vial y urbanas inadecuadamente dise-adas o simplemente asociadas a los procesos de impermeabilizacin que el desarrollo urbano produce.

    En particular, deben efectuarse las siguientes consideraciones: Durante las ltimas dcadas la ocurrencia de mayores precipitaciones en diferentes regiones

    est produciendo anegamientos anormales de reas rurales y urbanas. Las inundaciones revis-ten, en algunos casos, caractersticas catastrficas, especialmente cuando involucran reasurbanas y reas agropecuarias altamente productivas. En contrapartida, extensas reas del

  • Secretaria de Ciencia, Tecnologa e Innovacin ProductivaDireccin Nacional de Programas y Proyectos EspecialesPrograma Especial Recursos Naturales Renovables, No Renovables y Prevencin de Catstrofes Naturales

    Las inundaciones y los aluviones son causa de graves prdidas econmicas directas, de ladegradacin de las tierras y de la destruccin de las obras de infraestructura. Adicionalmente, ladeclaracin de zonas en emergencia implica una disminucin de ingresos fiscales por el dere-cho que asiste a los damnificados a no abonar parte de impuestos o tasas.

    En relacin con las actividades prediccin y prevencin debe destacarse lo siguiente:

    - El estudio y prediccin de estos eventos extremos est ntimamente ligado al conoci-miento integral del sistema atmosfrico y oceanogrfico, que dista de ser el adecuado.

    - No se dispone de una base cartogrfica consistente -especialmente con relacin a laescala- y actualizada que determine el riesgo hdrico sobre bases tcnicas adecuadas.Sobre tal base cartogrfica deberan sustentarse tanto los programas regionales degestin del agua a nivel de las cuencas hidrogrficas, con miras a mejorar la capacidadde retencin de las aguas, como el desarrollo de las obras estructurales destinadas aldesage y manejo de los excedentes hdricos.

    d. Incendios Rurales

    Los incendios forestales implican, anualmente, importantes prdidas econmicas directas eindirectas y deterioro ambiental, debiendo tambin lamentarse en muchos casos, la prdida de vidashumanas. Los incendios rurales son debidos, en su gran mayora, a causas humanas incluida laintencionalidad. Muchos incendios son provocados en razn del empleo del fuego como herramienta demanejo de los pastizales naturales y de supresin de arbustales.

    Del anlisis de la situacin surge que: Si por una parte, las normas vigentes se aplican en forma irregular, por otra, la estructurapreventiva, el alerta temprana y la capacidad de combate no son adecuadas. En pocas oportunidadesexisten personas procesadas por daos a terceros, sin considerar la responsabilidad por daos ambien-tales. Adems, las quemas prescriptas no estn, por lo general, adecuadamente reguladas ni evalua-das. El Plan Nacional de Manejo del Fuego, orientado a apoyar a los organismos provinciales responsa-bles, ha tenido continuidad en sus actividades, pero no siempre ha contado con los recursos econmicosnecesarios. Por su parte, muchas