Transcript
  • MDULO PARA DOCENTES DEL NIVEL

    INICIAL Y PRIMARIA

    APRENDIENDO Y ENSEANDO!

    Propuesta metodolgica para la adopcin de la prctica del

    lavado de manos con jabn.

  • MDULO PARA DOCENTES DEL NIVEL

    INICIAL Y PRIMARIA

    APRENDIENDO Y ENSEANDO!

    Propuesta metodolgica para la adopcin de la prctica del

    lavado de manos con jabn.

  • Mdulo para Docentes del Nivel Inicial y Primaria

    Aprendiendo y Enseando! Propuesta metodolgica para la adopcin de la prctica del lavado de manos con jabn

    Esta publicacin ha sido financiada por el Japan Social Development Fund (JSDF)

    1ra. Edicin, Lima Julio de 2006Impreso en el Per

    Programa de Agua y SaneamientoAmrica Latina y el CaribeOficina Banco Mundial, LimaAvenida lvarez Caldern 185Piso 7, Lima 27, PerTelfonos (51-1) 615-0685 FAX (51-1) 615-0689

    El Comit Nacional de la Iniciativa de Lavado de Manos en el Per est integrado por:

    Ministerio de Salud Av. Salaverry 801, Jess Mara - Lima 11

    Telfono: (51-1) 315-6600

    Programa de Agua y Saneamiento - Banco MundialAv. lvarez Caldern 185 Piso 7, San Isidro - Lima 27

    Telfono: (51-1) 615-0685

    Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional - USAIDAv. La Encalada s/n Monterrico, Surco - Lima 33

    Telfonos: (51-1) 618-1200, 618-1499

    Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin - COSUDE Av. Salaverry 3242, San Isidro - Lima 27

    Telfono: (51-1) 264-5001

    Asociacin Benfica PRISMA Calle Carlos Gonzles 251, San Miguel - Lima 32

    Central Telefnica: (51-1) 616-5500, Fax: (51-1) 616-5501

    E-mail: [email protected] Sitio Web: www.wsp.org

    Contenidos: A.B.PRISMA (JSDF Grant)Edicin: A.B. PRISMA/ Ad. WarsIlustraciones: Ad.Wars / Grupo Exactum SAC

    Hecho en Depsito Legal N...........................................Impreso por ........................................................................ (Direccin)ISBN ........................................Tiraje de esta edicin: 25,000 ejemplares

    Se autoriza la publicacin total o parcial de esta publicacin por cualquier medio, siempre y cuando se cite la fuente.

  • 1La presencia de enfermedades diarreicas en nios menores de 5 aos, constituye una de las principales causas de mortalidad infantil, pero que se pueden prevenir con prcticas adecuadas de higiene y saneamiento. La conducta juega un papel importante en la incidencia, prevalencia y secuelas de las diarreas en la infancia, por ello los cambios de comportamiento, fortalecimiento y/o adquisicin de prcticas adecuadas tendrn un impacto significativo en la salud infantil. Particularmente el lavado de manos, en los momentos crticos del da, interrumpe la trasmisin de agentes contaminantes y evita as la diarrea.

    La Iniciativa de Lavado de Manos en el Per, a travs de un programa que se ejecuta en cinco regiones del pas busca contribuir a la disminucin de la diarrea en nios menores de 5 aos, para lograr esto en alianza con diversas instituciones internacionales, nacionales y regionales, desarrolla una campaa comunicacional a niveles interpersonal y masivo para promover el lavado de manos con jabn en dos principales grupos poblacionales: madres/cuidadoras(es) de nios menores de 5 aos y nios educandos hasta los 12 aos, de los segmentos menos favorecidos de Lima, Lambayeque, Ayacucho, Cusco y San Martn.

    Con el programa se espera instaurar la prctica cotidiana del lavado de manos con jabn en la familia, incluyendo a los nios, quienes tienen un enorme potencial para aprender nuevos comportamientos, llevar informacin y propiciar la inclusin de nuevos hbitos en los padres de familia Voz potente contra Voz autorizada, contando con el apoyo de los docentes de las

    2instituciones educativas, quienes son los actores claves .

    Para ello, el presente mdulo constituye una herramienta prctica para el personal docente de las Instituciones Educativas del nivel inicial, primaria y tambin en centros no escolarizados, para que puedan desarrollar la prctica del lavado de manos con jabn como parte de su programacin con nios de 3 a 12 aos. El mdulo les ofrece sesiones educativas con metodologa participativa, ldica y creativa que permitir trabajar el proceso de cambio de comportamiento y la adopcin de dicha prctica.

    Para fines del programa se partir del concepto de educacin que es empleado por el sistema educativo vigente para todas las instituciones educativas del pas: La educacin es un proceso sociocultural permanente, orientado a la formacin integral de las personas y el perfeccionamiento de la sociedad. Como tal, la educacin contribuye a la socializacin de las nuevas generaciones y las prepara para que sean capaces de transformar, crear cultura y de

    3asumir sus roles y responsabilidades como ciudadanos .

    Se asumirn con especial nfasis en el presente programa, los principios educacionales de: orientacin al desarrollo humano e interculturalidad, en la medida que el tema del lavado de

    1. Usaremos el trmino universal nios para referirnos por igual a los varones y mujeres. 2. AB PRISMA, Propuesta para docentes de Educacin Primaria-Proyecto la salud en tus manos. Setiembre. 20053. MINEDU, Estructura Curricular Bsica de Educacin Primaria Primer ciclo.

    resentacinP

    1

    MDULO PARA ELPERSONAL DOCENTE

  • Alianza Pblico Privada para promover el lavado de manos con jabn en el Per

    manos con jabn intente generar cambios de comportamiento y que permitan prevenir enfermedades, en especial la diarrea, asimilando a su cultura un nuevo patrn de comportamiento con impacto directo en la salud y en la vida de los nios, sus familias, sus comunidades y el pas.

    Se enfatizar los principios psicopedaggicos de: a) construccin de los propios aprendizajes, por ser un proceso de construccin interno, activo e individual, interactivo con el medio social y natural. B) El principio de la significatividad de los aprendizajes, es decir; relacionar los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto y con un sentido para sus vidas. c) El principio de la integralidad de los aprendizajes, para cubrir sus mltiples necesidades de aprendizaje, propiciando el desarrollo de todas las reas del currculo, en especial las de personal social, ciencia y ambiente y comunicacin integral.

    Para lograrlo, el mdulo pone a disposicin de los docentes informacin y mensajes de recordacin relevante en seis sesiones diseadas para desarrollar actividades de aprendizaje directo con los nios, dentro y fuera del aula, en las diversas reas curriculares. Tambin pueden ser desarrolladas de manera transversal, en coherencia con el eje curricular denominado Poblacin, Familia y Sexualidad. Estas seis sesiones guardan correspondencia y secuencia con la RUTA EDUCATIVA trazada como proceso o camino a seguir, para la adopcin del comportamiento del lavado de manos con jabn y que contiene tres trechos o etapas: Motivadores, recursos y conocimientos.

    2

    QU CONTIENE EL MDULO?

    ndiceI

    CONTENIDOS PGINA

    3

    5

    6

    7

    9

    12

    14

    16

    1923

    3134

    4147

    52

    1. Justificacin: Por qu es importante el presente mdulo?

    2. Objetivos: Qu se quiere lograr con el mdulo?

    3. Competencia y capacidades: Qu deben lograr los nios y nias hasta los 12 aos de edad?

    4. La ruta educativa y organizacin de sesiones

    5. Estructura de la sesin: Qu contiene cada sesin?

    6. Instrucciones para el desarrollo de sesiones: Qu pasos debo seguir para realizar las sesiones educativas?

    7. Monitoreo y Evaluacin: Cmo saber si se logra el cambio?

    8. Sesiones de aprendizaje: MotivadoresSesin 1: Sentirse bien!Sesin 2: Estar limpio, es estar sano!

    9. Sesiones de aprendizaje: RecursosSesin 3: Cortar el jabn y agua a chorroSesin 4: Colocar el jabn en lugares adecuados

    10. Sesiones de aprendizaje: ConocimientosSesin 5: Cortar la ruta de contaminacinSesin 6: Todas las cacas contaminan

    11. Palabras finales

    MDULO PARA ELPERSONAL DOCENTE

  • Alianza Pblico Privada para promover el lavado de manos con jabn en el Per

    manos con jabn intente generar cambios de comportamiento y que permitan prevenir enfermedades, en especial la diarrea, asimilando a su cultura un nuevo patrn de comportamiento con impacto directo en la salud y en la vida de los nios, sus familias, sus comunidades y el pas.

    Se enfatizar los principios psicopedaggicos de: a) construccin de los propios aprendizajes, por ser un proceso de construccin interno, activo e individual, interactivo con el medio social y natural. B) El principio de la significatividad de los aprendizajes, es decir; relacionar los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto y con un sentido para sus vidas. c) El principio de la integralidad de los aprendizajes, para cubrir sus mltiples necesidades de aprendizaje, propiciando el desarrollo de todas las reas del currculo, en especial las de personal social, ciencia y ambiente y comunicacin integral.

    Para lograrlo, el mdulo pone a disposicin de los docentes informacin y mensajes de recordacin relevante en seis sesiones diseadas para desarrollar actividades de aprendizaje directo con los nios, dentro y fuera del aula, en las diversas reas curriculares. Tambin pueden ser desarrolladas de manera transversal, en coherencia con el eje curricular denominado Poblacin, Familia y Sexualidad. Estas seis sesiones guardan correspondencia y secuencia con la RUTA EDUCATIVA trazada como proceso o camino a seguir, para la adopcin del comportamiento del lavado de manos con jabn y que contiene tres trechos o etapas: Motivadores, recursos y conocimientos.

    2

    QU CONTIENE EL MDULO?

    ndiceI

    CONTENIDOS PGINA

    3

    5

    6

    7

    9

    12

    14

    16

    1923

    3134

    4147

    52

    1. Justificacin: Por qu es importante el presente mdulo?

    2. Objetivos: Qu se quiere lograr con el mdulo?

    3. Competencia y capacidades: Qu deben lograr los nios y nias hasta los 12 aos de edad?

    4. La ruta educativa y organizacin de sesiones

    5. Estructura de la sesin: Qu contiene cada sesin?

    6. Instrucciones para el desarrollo de sesiones: Qu pasos debo seguir para realizar las sesiones educativas?

    7. Monitoreo y Evaluacin: Cmo saber si se logra el cambio?

    8. Sesiones de aprendizaje: MotivadoresSesin 1: Sentirse bien!Sesin 2: Estar limpio, es estar sano!

    9. Sesiones de aprendizaje: RecursosSesin 3: Cortar el jabn y agua a chorroSesin 4: Colocar el jabn en lugares adecuados

    10. Sesiones de aprendizaje: ConocimientosSesin 5: Cortar la ruta de contaminacinSesin 6: Todas las cacas contaminan

    11. Palabras finales

    MDULO PARA ELPERSONAL DOCENTE

  • 4PORQUE:

    PORQUE:

    PORQUE:

    PORQUE:

    PORQUE:

    La diarrea sigue siendo la tercera causa de muerte infantil en el Per y en el mundo, principalmente en los nios menores de 5 aos de las reas rurales de selva y sierra, y en los barrios periurbanos de Lima.

    La prctica del lavado de manos con jabn juega un rol crucial en la reduccin de la morbi-mortalidad infantil vinculada a la diarrea.

    Los nios tienen un enorme potencial para aprender nuevos comportamientos.

    Los docentes y las escuelas son voces autorizadas

    Los nios son agentes de cambio y desarrollo social.

    Las bacterias y microbios que la originan provienen principalmente de las cacas humanas, que por diversos caminos consiguen llegar a la boca del nio, cerrando as la cadena de trasmisin fecal-oral. Por otro lado, hay otros factores que se vinculan estrechamente con sta trasmisin: la pobre calidad del agua, la falta de servicios de agua y desage, los comportamientos

    4relacionados con la higiene de las manos y los alimentos e inadecuadas prcticas de saneamiento .

    Desde hace varios aos ha recibido una atencin especial como medida para la prevencin de la diarrea, siendo considerada una de las prcticas ms eficientes en la reduccin de sta infeccin, adems es una de las menos costosas. Se ha demostrado a travs de diversos estudios que colocar agua y saneamiento reduce los casos de diarrea en 25% y el lavado

    5de manos en un 48% .

    Ellos pueden llevar informacin a casa, incentivar la prctica en sus hermanitos menores e incluir nuevos hbitos en sus padres, madres y/o cuidadores porque son una voz potente en el hogar, capaces de expresar y fundamentar libremente lo aprendido en la escuela. Los nios con edades entre 5 y 12 aos vienen a ser en segundo lugar (despus de las madres y/o cuidadoras) los que se lavan las manos con mayor frecuencia. En eventos con riesgo vinculados a cacas lo hacen el 29% de veces y usando jabn en el 11% de ocasiones. Para momentos vinculados con comidas, los nios lo hacen el 17% de veces y con

    6jabn el 5% .

    y un medio eficaz en la promocin de nuevos aprendizajes, no slo para los nios, sino tambin para las madres, quienes se cuidan de la crtica que ellos puedan emitir cuando el nio est sucio, ya que evitan ser catalogadas como madres

    7descuidadas .

    En ellos est la esperanza de transformacin de la sociedad y la fuerza de una generacin comprometida con el cambio en su localidad y el pas. Cuando los nios se convencen de lo que es bueno para ellos y sus familias, se involucran y cumplen sus compromisos con autntica conviccin .

    JUSTIFICACIN: Por qu es importante educar a las madres y/o cuidadoras(es) sobre el lavado de manos con jabn?

    1.

    4. AB PRISMA, Gua del facilitador regional. Proyecto: Fortalecimiento de capacidades para el cambio de comportamiento: Reduccin de diarreas en nios de escasos recursos. Lima, julio 2005.

    5. CARE PAS La Educacin en salud e higiene en los proyectos de agua y saneamiento. Lima, 2000 6. AB PRISMA, Estudio de comportamiento de lavado de manos con jabn en zonas perifricas y rurales del Per. Preparado

    como lnea de base para la Iniciativa de Lavado de Manos en el Per, liderado por el PAS-Banco Mundial. Julio 2004.7. El estudio en mencin se realiz por observacin en una muestra de 500 hogares de las zonas periurbanas de las ciudades de

    Lima, Arequipa, Chiclayo, Iquitos y zonas rurales de Junn, Cuzco y san Martn.5

    Alianza Pblico Privada para promover el lavado de manos con jabn en el Per

    MDULO PARA ELPERSONAL DOCENTE

  • 4PORQUE:

    PORQUE:

    PORQUE:

    PORQUE:

    PORQUE:

    La diarrea sigue siendo la tercera causa de muerte infantil en el Per y en el mundo, principalmente en los nios menores de 5 aos de las reas rurales de selva y sierra, y en los barrios periurbanos de Lima.

    La prctica del lavado de manos con jabn juega un rol crucial en la reduccin de la morbi-mortalidad infantil vinculada a la diarrea.

    Los nios tienen un enorme potencial para aprender nuevos comportamientos.

    Los docentes y las escuelas son voces autorizadas

    Los nios son agentes de cambio y desarrollo social.

    Las bacterias y microbios que la originan provienen principalmente de las cacas humanas, que por diversos caminos consiguen llegar a la boca del nio, cerrando as la cadena de trasmisin fecal-oral. Por otro lado, hay otros factores que se vinculan estrechamente con sta trasmisin: la pobre calidad del agua, la falta de servicios de agua y desage, los comportamientos

    4relacionados con la higiene de las manos y los alimentos e inadecuadas prcticas de saneamiento .

    Desde hace varios aos ha recibido una atencin especial como medida para la prevencin de la diarrea, siendo considerada una de las prcticas ms eficientes en la reduccin de sta infeccin, adems es una de las menos costosas. Se ha demostrado a travs de diversos estudios que colocar agua y saneamiento reduce los casos de diarrea en 25% y el lavado

    5de manos en un 48% .

    Ellos pueden llevar informacin a casa, incentivar la prctica en sus hermanitos menores e incluir nuevos hbitos en sus padres, madres y/o cuidadores porque son una voz potente en el hogar, capaces de expresar y fundamentar libremente lo aprendido en la escuela. Los nios con edades entre 5 y 12 aos vienen a ser en segundo lugar (despus de las madres y/o cuidadoras) los que se lavan las manos con mayor frecuencia. En eventos con riesgo vinculados a cacas lo hacen el 29% de veces y usando jabn en el 11% de ocasiones. Para momentos vinculados con comidas, los nios lo hacen el 17% de veces y con

    6jabn el 5% .

    y un medio eficaz en la promocin de nuevos aprendizajes, no slo para los nios, sino tambin para las madres, quienes se cuidan de la crtica que ellos puedan emitir cuando el nio est sucio, ya que evitan ser catalogadas como madres

    7descuidadas .

    En ellos est la esperanza de transformacin de la sociedad y la fuerza de una generacin comprometida con el cambio en su localidad y el pas. Cuando los nios se convencen de lo que es bueno para ellos y sus familias, se involucran y cumplen sus compromisos con autntica conviccin .

    JUSTIFICACIN: Por qu es importante educar a las madres y/o cuidadoras(es) sobre el lavado de manos con jabn?

    1.

    4. AB PRISMA, Gua del facilitador regional. Proyecto: Fortalecimiento de capacidades para el cambio de comportamiento: Reduccin de diarreas en nios de escasos recursos. Lima, julio 2005.

    5. CARE PAS La Educacin en salud e higiene en los proyectos de agua y saneamiento. Lima, 2000 6. AB PRISMA, Estudio de comportamiento de lavado de manos con jabn en zonas perifricas y rurales del Per. Preparado

    como lnea de base para la Iniciativa de Lavado de Manos en el Per, liderado por el PAS-Banco Mundial. Julio 2004.7. El estudio en mencin se realiz por observacin en una muestra de 500 hogares de las zonas periurbanas de las ciudades de

    Lima, Arequipa, Chiclayo, Iquitos y zonas rurales de Junn, Cuzco y san Martn.5

    Alianza Pblico Privada para promover el lavado de manos con jabn en el Per

    MDULO PARA ELPERSONAL DOCENTE

  • OBJETIVO GENERAL:

    Educar a los nios de 3 a 12 aos con metodologas vivenciales, reflexivas y ldicas para la adopcin del siguiente comportamiento:

    Lavado de manos con jabn despus del contacto con cacas o antes del contacto con comidas.

    Que los docentes implementen acciones de aprendizaje en el aula y en la escuela sobre el tema del lavado de manos con jabn.

    Que los docentes organicen con los nios acciones para la gestin de espacios del lavado de manos con jabn, en el aula y en la escuela.

    Que los docentes incentiven la promocin de la prctica del lavado de manos con jabn en los nios participantes, quienes lo transmitirn en sus hogares y comunidades, a partir de lo trabajado en la escuela o aula.

    OBJETIVOS: Qu se quiere lograr con el mdulo?2.

    6

    Entendemos por competencia al conjunto de capacidades para resolver problemas utilizando el conocimiento, desde tres perspectivas recprocas: saber (organizacin y sistematizacin de ideas), saber hacer (secuencia ordenada de una accin para una resolucin

    8prctica) y saber ser (demostracin de actitudes y valores positivos).

    En este caso la competencia principal a lograr es:

    COMPETENCIA Y CAPACIDADES: Qu deben lograr los nios y nias hasta los 12 aos?3.

    8. Psicopedagoga. Definicin de desarrollo por competencias. Miguel Rimari Arias.

    Los nios de 3 a 12 aos realizan la prctica del lavado de manos con jabn despus del contacto con cacas o antes del contacto con comidas, en sus escuelas y hogares, valorando su importancia en la prevencin de la diarrea.

    Las capacidades sern entendidas como aquellas habilidades o destrezas especficas del ser humano puestas en desarrollo y que se logran a corto o mediano plazo.

    Las actividades de aprendizaje propuestas en el mdulo han sido diseadas para los nios de 3 a 12 aos, segn el ciclo que cursan o de acuerdo a su nivel de desarrollo. De acuerdo al nuevo Diseo Curricular Nacional de Educacin Bsica Regular, las edades mencionadas corresponden al II ciclo de Educacin Inicial y al III, IV y V ciclo de Educacin Primaria. Los contenidos propuestos en el presente mdulo corresponde a las reas de Personal Social y Ciencia y Ambiente, y tambin a dimensiones especficas como se observa en el siguiente cuadro:

    7

    Alianza Pblico Privada para promover el lavado de manos con jabn en el Per

    OBJETIVO ESPECFICO

    Para fines del mdulo se propone alcanzar la competencia principal a travs del logro de las siguientes capacidades que los docentes podrn facilitar en el aula:

    reas Curriculares

    Inicial Primaria

    Personal Social Desarrollo de la Autonoma.

    Construccin de la identidad y convivencia

    Ciencia y Ambiente Conocimiento del medio ambiente.

    Conocimiento de su cuerpo y conservacin de su salud.

    II III IV V

    MDULO PARA ELPERSONAL DOCENTE

  • OBJETIVO GENERAL:

    Educar a los nios de 3 a 12 aos con metodologas vivenciales, reflexivas y ldicas para la adopcin del siguiente comportamiento:

    Lavado de manos con jabn despus del contacto con cacas o antes del contacto con comidas.

    Que los docentes implementen acciones de aprendizaje en el aula y en la escuela sobre el tema del lavado de manos con jabn.

    Que los docentes organicen con los nios acciones para la gestin de espacios del lavado de manos con jabn, en el aula y en la escuela.

    Que los docentes incentiven la promocin de la prctica del lavado de manos con jabn en los nios participantes, quienes lo transmitirn en sus hogares y comunidades, a partir de lo trabajado en la escuela o aula.

    OBJETIVOS: Qu se quiere lograr con el mdulo?2.

    6

    Entendemos por competencia al conjunto de capacidades para resolver problemas utilizando el conocimiento, desde tres perspectivas recprocas: saber (organizacin y sistematizacin de ideas), saber hacer (secuencia ordenada de una accin para una resolucin

    8prctica) y saber ser (demostracin de actitudes y valores positivos).

    En este caso la competencia principal a lograr es:

    COMPETENCIA Y CAPACIDADES: Qu deben lograr los nios y nias hasta los 12 aos?3.

    8. Psicopedagoga. Definicin de desarrollo por competencias. Miguel Rimari Arias.

    Los nios de 3 a 12 aos realizan la prctica del lavado de manos con jabn despus del contacto con cacas o antes del contacto con comidas, en sus escuelas y hogares, valorando su importancia en la prevencin de la diarrea.

    Las capacidades sern entendidas como aquellas habilidades o destrezas especficas del ser humano puestas en desarrollo y que se logran a corto o mediano plazo.

    Las actividades de aprendizaje propuestas en el mdulo han sido diseadas para los nios de 3 a 12 aos, segn el ciclo que cursan o de acuerdo a su nivel de desarrollo. De acuerdo al nuevo Diseo Curricular Nacional de Educacin Bsica Regular, las edades mencionadas corresponden al II ciclo de Educacin Inicial y al III, IV y V ciclo de Educacin Primaria. Los contenidos propuestos en el presente mdulo corresponde a las reas de Personal Social y Ciencia y Ambiente, y tambin a dimensiones especficas como se observa en el siguiente cuadro:

    7

    Alianza Pblico Privada para promover el lavado de manos con jabn en el Per

    OBJETIVO ESPECFICO

    Para fines del mdulo se propone alcanzar la competencia principal a travs del logro de las siguientes capacidades que los docentes podrn facilitar en el aula:

    reas Curriculares

    Inicial Primaria

    Personal Social Desarrollo de la Autonoma.

    Construccin de la identidad y convivencia

    Ciencia y Ambiente Conocimiento del medio ambiente.

    Conocimiento de su cuerpo y conservacin de su salud.

    II III IV V

    MDULO PARA ELPERSONAL DOCENTE

  • SABEROrganizacin y

    sistematizacin de ideas

    SABER HACER Resolver problemas

    SABER SER Reforzamiento de actitudes y valores

    positivos

    Los nios conocen los conceptos bsicos relacionados a salud/higiene vinculados a la prctica del lavado de manos con jabn.

    Los nios conocen la ruta de la contaminacin.

    Los nios conocen porqu todas las cacas contaminan y transmiten microbios.

    Los nios conocen la importancia del cambio de comportamiento respecto al lavado de manos y lo relacionan con su propio desarrollo y el de su localidad.

    Los nios identifican los recursos para el lavado de manos: jabn, agua corriente /a chorro y lugares de lavado.

    Los nios disponen con sus docentes los lugares de lavado de manos dentro de la escuela, cerca de donde exista riesgo, sobre todo lugares de contacto con cacas.

    Las nios disponen del jabn (partido en pedazos) cerca de los lugares de lavado de manos.

    Los nios reafirman sus motivaciones (olor, sensaciones) para el lavado de manos con jabn y estn dispuestos a realizar sta prctica en momentos de contacto con las cacas.

    Los nios estn dispuestos a lavarse las manos con jabn antes de manipular los alimentos.

    Los nios sienten satisfaccin de asumir el cambio de comportamiento porque reconocen los beneficios para su vida, la de su familia y la localidad.

    8

    La ruta educativa es el camino que deber seguirse para procurar el cambio de comportamiento de los nios de 3 a 12 aos. Este cambio es a nivel personal (con la influencia del grupo de padres y el docente en el aula) e incide en el espacio familiar, comunal y social; por lo tanto el trnsito es de lo personal a lo pblico.

    La ruta educativa tiene tres etapas o trechos:

    LA RUTA EDUCATIVA Y ORGANIZACIN DE 9SESIONES4.

    9. AB PRISMA, Gua del facilitador regional. Proyecto: Fortalecimiento de capacidades para el cambio de comportamiento: Reduccin de diarreas en nios de escasos recursos. Lima, julio 2005.

    Para fines del mdulo se extendern a los nios de 3 a 12 aos aquellos motivadores e inhibidores del cambio, identificados en las madres y/o cuidadoras aplicables, como punto de partida para el abordaje de las sesiones de aprendizaje:

    Son aquellas potencialidades del individuo para realizar un cambio y estn vinculados para evitar la contaminacin que se aprecia en el ambiente. Estos elementos motivadores son:

    a) Lo limpio en contraposicin de lo sucio. Higiene y autoestima.b) La relacin entre salud y comida. Lavarse las manos con jabn para estar sano e

    interrumpir la ruta de contaminacin.c) Campo de la valoracin de la higiene ms all de la pobreza. La pobreza no significa

    suciedad.

    Sin embargo existen tambin factores inhibidores, considerados como aquellos elementos que limitan u obstaculizan la prctica del lavado de manos con jabn. Estos son:

    MOTIVADORES

    Primer trecho

    Motivadores 4 semanas

    Segundo trecho

    Recursos 4 semanas

    Tercer trecho

    Conocimientos4 semanas

    PRCTICA del lavado de manos con jabn

    9

    Alianza Pblico Privada para promover el lavado de manos con jabn en el Per

    MDULO PARA ELPERSONAL DOCENTE

  • SABEROrganizacin y

    sistematizacin de ideas

    SABER HACER Resolver problemas

    SABER SER Reforzamiento de actitudes y valores

    positivos

    Los nios conocen los conceptos bsicos relacionados a salud/higiene vinculados a la prctica del lavado de manos con jabn.

    Los nios conocen la ruta de la contaminacin.

    Los nios conocen porqu todas las cacas contaminan y transmiten microbios.

    Los nios conocen la importancia del cambio de comportamiento respecto al lavado de manos y lo relacionan con su propio desarrollo y el de su localidad.

    Los nios identifican los recursos para el lavado de manos: jabn, agua corriente /a chorro y lugares de lavado.

    Los nios disponen con sus docentes los lugares de lavado de manos dentro de la escuela, cerca de donde exista riesgo, sobre todo lugares de contacto con cacas.

    Las nios disponen del jabn (partido en pedazos) cerca de los lugares de lavado de manos.

    Los nios reafirman sus motivaciones (olor, sensaciones) para el lavado de manos con jabn y estn dispuestos a realizar sta prctica en momentos de contacto con las cacas.

    Los nios estn dispuestos a lavarse las manos con jabn antes de manipular los alimentos.

    Los nios sienten satisfaccin de asumir el cambio de comportamiento porque reconocen los beneficios para su vida, la de su familia y la localidad.

    8

    La ruta educativa es el camino que deber seguirse para procurar el cambio de comportamiento de los nios de 3 a 12 aos. Este cambio es a nivel personal (con la influencia del grupo de padres y el docente en el aula) e incide en el espacio familiar, comunal y social; por lo tanto el trnsito es de lo personal a lo pblico.

    La ruta educativa tiene tres etapas o trechos:

    LA RUTA EDUCATIVA Y ORGANIZACIN DE 9SESIONES4.

    9. AB PRISMA, Gua del facilitador regional. Proyecto: Fortalecimiento de capacidades para el cambio de comportamiento: Reduccin de diarreas en nios de escasos recursos. Lima, julio 2005.

    Para fines del mdulo se extendern a los nios de 3 a 12 aos aquellos motivadores e inhibidores del cambio, identificados en las madres y/o cuidadoras aplicables, como punto de partida para el abordaje de las sesiones de aprendizaje:

    Son aquellas potencialidades del individuo para realizar un cambio y estn vinculados para evitar la contaminacin que se aprecia en el ambiente. Estos elementos motivadores son:

    a) Lo limpio en contraposicin de lo sucio. Higiene y autoestima.b) La relacin entre salud y comida. Lavarse las manos con jabn para estar sano e

    interrumpir la ruta de contaminacin.c) Campo de la valoracin de la higiene ms all de la pobreza. La pobreza no significa

    suciedad.

    Sin embargo existen tambin factores inhibidores, considerados como aquellos elementos que limitan u obstaculizan la prctica del lavado de manos con jabn. Estos son:

    MOTIVADORES

    Primer trecho

    Motivadores 4 semanas

    Segundo trecho

    Recursos 4 semanas

    Tercer trecho

    Conocimientos4 semanas

    PRCTICA del lavado de manos con jabn

    9

    Alianza Pblico Privada para promover el lavado de manos con jabn en el Per

    MDULO PARA ELPERSONAL DOCENTE

  • Es sobre stos elementos motivadores sobre los cuales se centrarn las dos primeras sesiones de aprendizaje.

    Son aquellos elementos que se encuentran disponibles en la casa y en la escuela para realizar la prctica del lavado de manos. Estos son:

    a) Jabn: Cuando se hable de jabn se referir a todo producto capaz de remover y arrastrar los microbios de las manos. En la casa son utilizados en el lavado de ropa, del cuerpo o de platos, tales como el jabn de ropa, el jabn de tocador, el detergente para ropa o el detergente para vajilla. stos productos han sido encontrados en todos los hogares, donde se realiz el estudio base, principalmente el jabn de ropa.

    b) Agua corriente: En los hogares se encontr que de cada 10 familias, 6 de ellas cuentan con agua corriente, ya sea de red pblica o agua entubada.

    c) Lugares de lavado: En los hogares se ha identificado que son principalmente la cocina y el patio o corral.

    RECURSOS

    10

    N de sesin

    1era. Sesin

    2da. Sesin

    3era. Sesin

    4ta. Sesin

    5ta. Sesin

    6ta. Sesin

    Trecho de la RUTA

    EDUCATIVA

    Motivacin

    Motivacin

    Recursos

    Recursos

    Conocimiento

    Conocimiento

    40 minutos

    40 minutos

    40 minutos

    40 minutos

    40 minutos

    40 minutos

    Mensaje clave

    Duracin de la sesin

    (aproximado)

    Lugar y fecha de la

    sesin*

    11

    Sentirse bien!

    Estar limpio, es estar sano!

    Cortar el jabn y agua a chorro.

    Colocar el jabn en lugares adecuados.

    Cortar la ruta de contaminacin.

    Todas las cacas contaminan.

    (*) Completar de acuerdo a su planificacin.

    PARTICULAS

    Alianza Pblico Privada para promover el lavado de manos con jabn en el Per

    INHIBIDORESQu debo hacer? oQu debo decir?

    a) Mltiples tareas de la casa, las madres/cuidaoras(es) se olvidan.

    b) Limitada disposicin de recursos: agua y jabn.

    c) El lavado frecuente con jabn r e sec a l a s manos y puede contaminar la comida con el olor a jabn.

    d) Las manos de las madres y cuidadoras no son vehculos de contaminacin.

    e) Los riesgos de ensuciarse las manos con cacas al momento de limpiar al nio o cambiar paales s o n mnimos.

    f) No siempre es necesario lavarse las manos con jabn, slo c u a n d o l a suciedad es evidente.

    g) Lavarse las manos dos veces slo c o n agua es igual a lavarse con jabn.

    a) Uso de recordatorios.

    b) Recordar que el 99% de los hogares disponen de jabn principalmente de lavado de ropa.

    c) Trabajo de motivacin.

    d) Las manos son el principal medio de contaminacin en casa.

    e) Basta una mnima cantidad no visible de caca para contaminarse.

    f) Es necesario lavarse las manos con jabn, ante cualquier contacto con la suciedad.

    g) El lavado de manos slo con agua no arrastra los microbios.

    CONOCIMIENTOS

    Debe ayudar a los nios a comprender cmo llegamos a enfermarnos, los problemas que se generan en nuestro organismo por los microbios y las consecuencias que stas tienen en la salud, sobre todo en la de los nios. Para fines del mdulo se ha priorizado la siguiente informacin:

    a) Momentos crticos relacionados al lavado de manos con jabn.b) Ruta de la contaminacin.c) Peligrosidad de las cacas de los nios pequeos, considerando como idea central que todas las

    cacas contaminan.d) El jabn como removedor de microbios.

    Habiendo comprendido la ruta, los docentes debern programar en su plan de accin sus sesiones de aprendizaje de la siguiente manera:

    CUADRO RESUMEN: SESIONES Y RUTA EDUCATIVA

    MDULO PARA ELPERSONAL DOCENTE

  • Es sobre stos elementos motivadores sobre los cuales se centrarn las dos primeras sesiones de aprendizaje.

    Son aquellos elementos que se encuentran disponibles en la casa y en la escuela para realizar la prctica del lavado de manos. Estos son:

    a) Jabn: Cuando se hable de jabn se referir a todo producto capaz de remover y arrastrar los microbios de las manos. En la casa son utilizados en el lavado de ropa, del cuerpo o de platos, tales como el jabn de ropa, el jabn de tocador, el detergente para ropa o el detergente para vajilla. stos productos han sido encontrados en todos los hogares, donde se realiz el estudio base, principalmente el jabn de ropa.

    b) Agua corriente: En los hogares se encontr que de cada 10 familias, 6 de ellas cuentan con agua corriente, ya sea de red pblica o agua entubada.

    c) Lugares de lavado: En los hogares se ha identificado que son principalmente la cocina y el patio o corral.

    RECURSOS

    10

    N de sesin

    1era. Sesin

    2da. Sesin

    3era. Sesin

    4ta. Sesin

    5ta. Sesin

    6ta. Sesin

    Trecho de la RUTA

    EDUCATIVA

    Motivacin

    Motivacin

    Recursos

    Recursos

    Conocimiento

    Conocimiento

    40 minutos

    40 minutos

    40 minutos

    40 minutos

    40 minutos

    40 minutos

    Mensaje clave

    Duracin de la sesin

    (aproximado)

    Lugar y fecha de la

    sesin*

    11

    Sentirse bien!

    Estar limpio, es estar sano!

    Cortar el jabn y agua a chorro.

    Colocar el jabn en lugares adecuados.

    Cortar la ruta de contaminacin.

    Todas las cacas contaminan.

    (*) Completar de acuerdo a su planificacin.

    PARTICULAS

    Alianza Pblico Privada para promover el lavado de manos con jabn en el Per

    INHIBIDORESQu debo hacer? oQu debo decir?

    a) Mltiples tareas de la casa, las madres/cuidaoras(es) se olvidan.

    b) Limitada disposicin de recursos: agua y jabn.

    c) El lavado frecuente con jabn r e sec a l a s manos y puede contaminar la comida con el olor a jabn.

    d) Las manos de las madres y cuidadoras no son vehculos de contaminacin.

    e) Los riesgos de ensuciarse las manos con cacas al momento de limpiar al nio o cambiar paales s o n mnimos.

    f) No siempre es necesario lavarse las manos con jabn, slo c u a n d o l a suciedad es evidente.

    g) Lavarse las manos dos veces slo c o n agua es igual a lavarse con jabn.

    a) Uso de recordatorios.

    b) Recordar que el 99% de los hogares disponen de jabn principalmente de lavado de ropa.

    c) Trabajo de motivacin.

    d) Las manos son el principal medio de contaminacin en casa.

    e) Basta una mnima cantidad no visible de caca para contaminarse.

    f) Es necesario lavarse las manos con jabn, ante cualquier contacto con la suciedad.

    g) El lavado de manos slo con agua no arrastra los microbios.

    CONOCIMIENTOS

    Debe ayudar a los nios a comprender cmo llegamos a enfermarnos, los problemas que se generan en nuestro organismo por los microbios y las consecuencias que stas tienen en la salud, sobre todo en la de los nios. Para fines del mdulo se ha priorizado la siguiente informacin:

    a) Momentos crticos relacionados al lavado de manos con jabn.b) Ruta de la contaminacin.c) Peligrosidad de las cacas de los nios pequeos, considerando como idea central que todas las

    cacas contaminan.d) El jabn como removedor de microbios.

    Habiendo comprendido la ruta, los docentes debern programar en su plan de accin sus sesiones de aprendizaje de la siguiente manera:

    CUADRO RESUMEN: SESIONES Y RUTA EDUCATIVA

    MDULO PARA ELPERSONAL DOCENTE

  • ESTRUCTURA DE LA SESIN: Qu contiene cada sesin?5.

    Cada sesin contiene 4 secciones:

    El desarrollo de la sesin se ha programado para aproximadamente 40 minutos y est estructurada en 4 momentos: la entrada, la parte central, el refuerzo y la salida.

    La entrada es el momento de la motivacin de los participantes, permite cautivar la atencin y generar un ambiente positivo. Para ello se emplea tcnicas ldicas con el propsito de introducir el tema y generar expectativa sobre lo que se desarrollar en la parte central de la sesin.

    La parte central es el momento del desarrollo del contenido principal de la sesin, a

    travs de tcnicas creativas y ldicas que recuperen las experiencias y saberes previos de los nios. Debe motivar su inters, propiciar el intercambio de ideas y explicar algunos contenidos bsicos para aprovechar este momento que llevar a los nios a relacionar los contenidos con su vida personal y conocer los mensajes fuerza. En esta parte se incluye adems la variacin de la sesin para los nios de segundo y tercer ciclo, con actividades de mayor complejidad.

    El refuerzo es el momento en que se genera un resumen o afianzamiento de mensajes fuerza a travs de preguntas o demostraciones . Debe permitir asegurar la retroalimentacin; es decir confirmar que comprendieron el mensaje clave.

    La salida es el momento final de la sesin, despedida y compromisos. Se llevarn un recordatorio a casa y asumirn algunas tareas prcticas y especficas de fcil aplicacin.

    A continuacin se presenta un cuadro que describe cada uno de los momentos del desarrollo de la sesin y el propsito que cumple:

    Se describen las capacidades que los nios deben desarrollar en la sesin, en tres niveles: saber, saber hacer y saber ser.

    Resume algunos contenidos relevantes para el desarrollo de la sesin y constituye un refuerzo para el docente.

    Describe paso a paso el proceso que el docente debe seguir para lograr las capacidades planteadas.

    Contiene los recordatorios e ilustraciones que servirn para el trabajo de la sesin de aprendizaje.

    CAPACIDADES A LOGRAR:

    INFORMACIN CLAVE DE LA SESIN:

    DESARROLLO DE LA SESIN:

    ANEXO:

    12

    MOMENTOS CONTENIDO PROPSITO

    Entrada

    Central: Motivar, Conversar, Explicar

    Refuerzo

    Salida

    Presentacin y sutil introduccin al tema de la sesin.

    Desarrollo del contenido principal de la sesin.

    Introduccin de mensajes fuerza.

    Afianzamiento de las ideas centrales y mensajes fuerza.

    Felicitaciones. Acuerdos. Despedida.

    Generar un clima de entusiasmo y crear expectativas.

    Brindar una nocin del tema central de la sesin.

    Generar inters por el tema.

    Relacionar el contenido con su vida personal, familiar y local.

    Reforzar los contenidos.

    Proyectar la actividad de aprendizaje ms all de la sesin.

    Definir compromisos.

    13

    Alianza Pblico Privada para promover el lavado de manos con jabn en el Per

    MDULO PARA ELPERSONAL DOCENTE

  • ESTRUCTURA DE LA SESIN: Qu contiene cada sesin?5.

    Cada sesin contiene 4 secciones:

    El desarrollo de la sesin se ha programado para aproximadamente 40 minutos y est estructurada en 4 momentos: la entrada, la parte central, el refuerzo y la salida.

    La entrada es el momento de la motivacin de los participantes, permite cautivar la atencin y generar un ambiente positivo. Para ello se emplea tcnicas ldicas con el propsito de introducir el tema y generar expectativa sobre lo que se desarrollar en la parte central de la sesin.

    La parte central es el momento del desarrollo del contenido principal de la sesin, a

    travs de tcnicas creativas y ldicas que recuperen las experiencias y saberes previos de los nios. Debe motivar su inters, propiciar el intercambio de ideas y explicar algunos contenidos bsicos para aprovechar este momento que llevar a los nios a relacionar los contenidos con su vida personal y conocer los mensajes fuerza. En esta parte se incluye adems la variacin de la sesin para los nios de segundo y tercer ciclo, con actividades de mayor complejidad.

    El refuerzo es el momento en que se genera un resumen o afianzamiento de mensajes fuerza a travs de preguntas o demostraciones . Debe permitir asegurar la retroalimentacin; es decir confirmar que comprendieron el mensaje clave.

    La salida es el momento final de la sesin, despedida y compromisos. Se llevarn un recordatorio a casa y asumirn algunas tareas prcticas y especficas de fcil aplicacin.

    A continuacin se presenta un cuadro que describe cada uno de los momentos del desarrollo de la sesin y el propsito que cumple:

    Se describen las capacidades que los nios deben desarrollar en la sesin, en tres niveles: saber, saber hacer y saber ser.

    Resume algunos contenidos relevantes para el desarrollo de la sesin y constituye un refuerzo para el docente.

    Describe paso a paso el proceso que el docente debe seguir para lograr las capacidades planteadas.

    Contiene los recordatorios e ilustraciones que servirn para el trabajo de la sesin de aprendizaje.

    CAPACIDADES A LOGRAR:

    INFORMACIN CLAVE DE LA SESIN:

    DESARROLLO DE LA SESIN:

    ANEXO:

    12

    MOMENTOS CONTENIDO PROPSITO

    Entrada

    Central: Motivar, Conversar, Explicar

    Refuerzo

    Salida

    Presentacin y sutil introduccin al tema de la sesin.

    Desarrollo del contenido principal de la sesin.

    Introduccin de mensajes fuerza.

    Afianzamiento de las ideas centrales y mensajes fuerza.

    Felicitaciones. Acuerdos. Despedida.

    Generar un clima de entusiasmo y crear expectativas.

    Brindar una nocin del tema central de la sesin.

    Generar inters por el tema.

    Relacionar el contenido con su vida personal, familiar y local.

    Reforzar los contenidos.

    Proyectar la actividad de aprendizaje ms all de la sesin.

    Definir compromisos.

    13

    Alianza Pblico Privada para promover el lavado de manos con jabn en el Per

    MDULO PARA ELPERSONAL DOCENTE

  • INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE SESIONES: Qu pasos debo seguir para realizar las sesiones educativas?

    6.

    ALGUNAS CONSIDERACIONES

    PASOS A SEGUIR PARA LA REALIZACIN DE LAS SESIONES

    Las sesiones constituyen una propuesta estandarizada que puedrn ser modificadas, mejoradas o enriquecida con la experiencia del docente; por lo tanto no debe considerarse como una receta.

    Las sesiones requieren ser adaptadas a la realidad socio cultural del mbito local, por lo que es necesario que sean ledas y revisadas detenidamente por el docente antes de su aplicacin.

    Los cambios que el docente realice no deben alterar la secuencia de las sesiones, ya que stas guardan estrecha relacin con la RUTA EDUCATIVA trazada para el cambio de comportamiento, motivadores, recursos y conocimiento.

    Entre sesin y sesin debe haber un tiempo considerable, ya que es necesario que los nios interioricen lo trabajado en cada sesin y realicen las actividades prcticas a las cuales se comprometen.

    Antes de iniciar el conjunto de sesiones:

    a) Programar las sesiones e incluirlo en la carpeta pedaggica o programacin curricular del aula.

    b) Coordinar con anticipacin con la Direccin de la institucin educativa para la realizacin de aquellas actividades que necesiten otros ambientes del centro.

    c) Gestionar ante la Direccin la disposicin de los recursos y su administracin, agua y jabn en los servicios higinicos.

    d) Preparar el material necesario y repasar los contenidos y el desarrollo de la sesin.

    Durante la sesin:

    a) Respetar la estructura de las sesiones: entrada, parte central, refuerzo y salida (ver acpite anterior).

    b) Generar un clima de confianza y alegra.c) Mantener el entusiasmo y la motivacin durante la sesin.

    14

    d) Respetar y potenciar los ritmos de aprendizaje de los nios.e) Propiciar la participacin de cada uno de los nios.f) Estimular y valorar todas las intervenciones, especialmente la de los nios que

    participan menos.g) Felicitar y elogiar todos los productos individuales y grupales.h) Respetar los acuerdos y motivar a los nios para que los cumplan.

    15

    Alianza Pblico Privada para promover el lavado de manos con jabn en el Per

    MDULO PARA ELPERSONAL DOCENTE

  • INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE SESIONES: Qu pasos debo seguir para realizar las sesiones educativas?

    6.

    ALGUNAS CONSIDERACIONES

    PASOS A SEGUIR PARA LA REALIZACIN DE LAS SESIONES

    Las sesiones constituyen una propuesta estandarizada que puedrn ser modificadas, mejoradas o enriquecida con la experiencia del docente; por lo tanto no debe considerarse como una receta.

    Las sesiones requieren ser adaptadas a la realidad socio cultural del mbito local, por lo que es necesario que sean ledas y revisadas detenidamente por el docente antes de su aplicacin.

    Los cambios que el docente realice no deben alterar la secuencia de las sesiones, ya que stas guardan estrecha relacin con la RUTA EDUCATIVA trazada para el cambio de comportamiento, motivadores, recursos y conocimiento.

    Entre sesin y sesin debe haber un tiempo considerable, ya que es necesario que los nios interioricen lo trabajado en cada sesin y realicen las actividades prcticas a las cuales se comprometen.

    Antes de iniciar el conjunto de sesiones:

    a) Programar las sesiones e incluirlo en la carpeta pedaggica o programacin curricular del aula.

    b) Coordinar con anticipacin con la Direccin de la institucin educativa para la realizacin de aquellas actividades que necesiten otros ambientes del centro.

    c) Gestionar ante la Direccin la disposicin de los recursos y su administracin, agua y jabn en los servicios higinicos.

    d) Preparar el material necesario y repasar los contenidos y el desarrollo de la sesin.

    Durante la sesin:

    a) Respetar la estructura de las sesiones: entrada, parte central, refuerzo y salida (ver acpite anterior).

    b) Generar un clima de confianza y alegra.c) Mantener el entusiasmo y la motivacin durante la sesin.

    14

    d) Respetar y potenciar los ritmos de aprendizaje de los nios.e) Propiciar la participacin de cada uno de los nios.f) Estimular y valorar todas las intervenciones, especialmente la de los nios que

    participan menos.g) Felicitar y elogiar todos los productos individuales y grupales.h) Respetar los acuerdos y motivar a los nios para que los cumplan.

    15

    Alianza Pblico Privada para promover el lavado de manos con jabn en el Per

    MDULO PARA ELPERSONAL DOCENTE

  • MONITOREO Y EVALUACIN: Cmo saber si se logra el cambio?7.

    Despus de cada sesin el docente puede evaluar los saberes adquiridos, de acuerdo a los indicadores de las capacidades a lograr a nivel del saber, saber hacer y saber ser, para esto se usar la escala de calificacin literal recomendada para inicial y primaria. Por ejemplo para la primera sesin:

    SESIN 1: PRIMER TRECHO MOTIVADORESMensaje clave: Sentirse bien!

    16

    CUADRO DE EVALUACIN

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    8.

    9.

    10.

    11.

    12.

    13.

    14.

    15.

    16.

    17.

    18.

    19.

    20.

    21.

    22.

    23.

    24.

    25.

    26.

    NOMBRES Y APELLIDOS

    Lavado de manos con jabn despus del contacto con cacas

    Lavado de manos con jabn antes del contacto con comida

    Se lav las manos con agua y jabn despus del contacto con cacas - A

    Se lav las manos slo con agua despus del contacto con cacas - B

    No se lav las manos con agua y jabn despus del contacto con cacas - C

    Se lav las manos con agua y jabn antes del contacto con comidas - A

    Se lav las manos slo con agua antes del contacto con comidas - B

    No se lav las manos con agua y jabn antes des contacto con comidas - C

    Rosa Quispe Sandoval

    Juan Rojas Terrones

    Mara Snchez Huaroto

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    TOTAL

    17

    Para medir el cambio de comportamiento, es decir el logro del objetivo general del mdulo:

    Los nios realizan la prctica del lavado de manos con jabn despus de contacto con cacas o antes del contacto con comidas en sus escuelas y hogares, y valoran su importancia en la prevencin de la diarrea.

    Se propone realizar una observacin de cada nio en la escuela, una semana despus de culminadas las seis sesiones, durante el recreo y antes de tomar sus alimentos (lonchera, desayuno o almuerzo escolar). Culminada la evaluacin de todos los nios y de acuerdo a los resultados, se puede tomar la decisin ms conveniente.

    1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.21.22.23.24.25.26.

    NOMBRES Y APELLIDOS

    SABER SABER HACER

    Los nios identifican la limpieza y sensacin de frescura y alegra.

    Los nios establecen la relacin entre la prctica del lavado de manos con jabn, y el cuidado diario y bienestar de su familia.

    Los nios asocian el olor a jabn, con la sensacin de frescura y alegra.

    Los nios desean lavarse las manos porque les gusta como se ven sus manos limpias y como huelen.

    Rosa Quispe SandovalJuan Rojas TerronesMara Snchez Huaroto

    SABER SER Promedio

    ABC

    AAA

    AAA

    BCA

    ABA

    PROMEDIO

    Alianza Pblico Privada para promover el lavado de manos con jabn en el Per

    MDULO PARA ELPERSONAL DOCENTE

  • MONITOREO Y EVALUACIN: Cmo saber si se logra el cambio?7.

    Despus de cada sesin el docente puede evaluar los saberes adquiridos, de acuerdo a los indicadores de las capacidades a lograr a nivel del saber, saber hacer y saber ser, para esto se usar la escala de calificacin literal recomendada para inicial y primaria. Por ejemplo para la primera sesin:

    SESIN 1: PRIMER TRECHO MOTIVADORESMensaje clave: Sentirse bien!

    16

    CUADRO DE EVALUACIN

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    8.

    9.

    10.

    11.

    12.

    13.

    14.

    15.

    16.

    17.

    18.

    19.

    20.

    21.

    22.

    23.

    24.

    25.

    26.

    NOMBRES Y APELLIDOS

    Lavado de manos con jabn despus del contacto con cacas

    Lavado de manos con jabn antes del contacto con comida

    Se lav las manos con agua y jabn despus del contacto con cacas - A

    Se lav las manos slo con agua despus del contacto con cacas - B

    No se lav las manos con agua y jabn despus del contacto con cacas - C

    Se lav las manos con agua y jabn antes del contacto con comidas - A

    Se lav las manos slo con agua antes del contacto con comidas - B

    No se lav las manos con agua y jabn antes des contacto con comidas - C

    Rosa Quispe Sandoval

    Juan Rojas Terrones

    Mara Snchez Huaroto

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    TOTAL

    17

    Para medir el cambio de comportamiento, es decir el logro del objetivo general del mdulo:

    Los nios realizan la prctica del lavado de manos con jabn despus de contacto con cacas o antes del contacto con comidas en sus escuelas y hogares, y valoran su importancia en la prevencin de la diarrea.

    Se propone realizar una observacin de cada nio en la escuela, una semana despus de culminadas las seis sesiones, durante el recreo y antes de tomar sus alimentos (lonchera, desayuno o almuerzo escolar). Culminada la evaluacin de todos los nios y de acuerdo a los resultados, se puede tomar la decisin ms conveniente.

    1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.21.22.23.24.25.26.

    NOMBRES Y APELLIDOS

    SABER SABER HACER

    Los nios identifican la limpieza y sensacin de frescura y alegra.

    Los nios establecen la relacin entre la prctica del lavado de manos con jabn, y el cuidado diario y bienestar de su familia.

    Los nios asocian el olor a jabn, con la sensacin de frescura y alegra.

    Los nios desean lavarse las manos porque les gusta como se ven sus manos limpias y como huelen.

    Rosa Quispe SandovalJuan Rojas TerronesMara Snchez Huaroto

    SABER SER Promedio

    ABC

    AAA

    AAA

    BCA

    ABA

    PROMEDIO

    Alianza Pblico Privada para promover el lavado de manos con jabn en el Per

    MDULO PARA ELPERSONAL DOCENTE

  • Escribe en este cuadro resumen el nmero de nios de acuerdo a sus respuestas y la decisin ms conveniente, segn los resultados obtenidos. Por ejemplo:

    Lavado de manos con jabn despus del contacto con cacas

    Lavado de manos con jabn antes del contacto con comidas

    Se lav las manos con agua y jabn despus del contacto con cacas - A

    Se lav las manos slo con agua despus del contacto con cacas - B

    No se lav las manos con agua y jabn despus del contacto con cacas - C

    Se lav las manos con agua y jabn antes del contacto con comidas - A

    Se lav las manos slo con agua antes del contacto con comidas - B

    No se lav las manos con agua y jabn antes del contacto con comidas - C

    20

    Decisin: Realizar un taller de refuerzo durante 3 semanas con los nios que tienen calificacin B y C durante la hora semanal de tutora, en coordinacin con la Direccin.

    6 0 18 6 2

    18

    SESIONES DE APRENDIZAJE : Motivadores8.

    PRIMER TRECHO: MOTIVADORES SESIN 1

    Mensaje clave:

    SENTIRSE BIEN!

    Capacidades a lograr :

    SABEROrganizacin y

    sistematizacin de ideas

    SABER HACER Resolver problemas

    SABER SER Reforzamiento de actitudes

    y valores positivos

    Los nios identifican la limpieza y sensacin de frescura y alegra.

    Los nios establecen la relacin entre la prctica del lavado de manos con jabn y el cuidado diario y bienestar de su familia.

    Los nios asocian el olor a jabn con la sensacin de frescura y alegra.

    Los nios desean lavarse las manos porque les gusta como se ven sus manos limpias y como huelen.

    El nio est en constante movimiento y el juego es indispensable para su desarrollo, por lo tanto est expuesto a la contaminacin del medio ambiente. Es necesario ensearle el correcto lavado de manos en los momentos crticos, para que consigan una sensacin de limpieza. Tambin se debe explicar a los nios que al estar limpios se sentirn bien giles, despiertos, alegres, inteligentes y atentos. La suciedad por el contrario, impedir que se sientan bien, rindan en la escuela y sean mal vistos. Debe quedar claro que la suciedad se relaciona con las sensaciones de aburrimiento, tristeza y molestia, que se identifica por la apariencia o la sensacin de tener las manos pegajosas, sudosas, grasosas, negras o por el olor similar al del pescado o de la caca. El olor del jabn se asocia al olor de limpieza, da una sensacin de frescura y alegra. Con el uso del jabn se consigue sacar la suciedad, incluyendo la presencia de microbios, en contraposicin a lo que se consigue slo con el agua..

    Informacin clave de la sesin:

    19

    Alianza Pblico Privada para promover el lavado de manos con jabn en el Per

    MDULO PARA ELPERSONAL DOCENTE

  • Escribe en este cuadro resumen el nmero de nios de acuerdo a sus respuestas y la decisin ms conveniente, segn los resultados obtenidos. Por ejemplo:

    Lavado de manos con jabn despus del contacto con cacas

    Lavado de manos con jabn antes del contacto con comidas

    Se lav las manos con agua y jabn despus del contacto con cacas - A

    Se lav las manos slo con agua despus del contacto con cacas - B

    No se lav las manos con agua y jabn despus del contacto con cacas - C

    Se lav las manos con agua y jabn antes del contacto con comidas - A

    Se lav las manos slo con agua antes del contacto con comidas - B

    No se lav las manos con agua y jabn antes del contacto con comidas - C

    20

    Decisin: Realizar un taller de refuerzo durante 3 semanas con los nios que tienen calificacin B y C durante la hora semanal de tutora, en coordinacin con la Direccin.

    6 0 18 6 2

    18

    SESIONES DE APRENDIZAJE : Motivadores8.

    PRIMER TRECHO: MOTIVADORES SESIN 1

    Mensaje clave:

    SENTIRSE BIEN!

    Capacidades a lograr :

    SABEROrganizacin y

    sistematizacin de ideas

    SABER HACER Resolver problemas

    SABER SER Reforzamiento de actitudes

    y valores positivos

    Los nios identifican la limpieza y sensacin de frescura y alegra.

    Los nios establecen la relacin entre la prctica del lavado de manos con jabn y el cuidado diario y bienestar de su familia.

    Los nios asocian el olor a jabn con la sensacin de frescura y alegra.

    Los nios desean lavarse las manos porque les gusta como se ven sus manos limpias y como huelen.

    El nio est en constante movimiento y el juego es indispensable para su desarrollo, por lo tanto est expuesto a la contaminacin del medio ambiente. Es necesario ensearle el correcto lavado de manos en los momentos crticos, para que consigan una sensacin de limpieza. Tambin se debe explicar a los nios que al estar limpios se sentirn bien giles, despiertos, alegres, inteligentes y atentos. La suciedad por el contrario, impedir que se sientan bien, rindan en la escuela y sean mal vistos. Debe quedar claro que la suciedad se relaciona con las sensaciones de aburrimiento, tristeza y molestia, que se identifica por la apariencia o la sensacin de tener las manos pegajosas, sudosas, grasosas, negras o por el olor similar al del pescado o de la caca. El olor del jabn se asocia al olor de limpieza, da una sensacin de frescura y alegra. Con el uso del jabn se consigue sacar la suciedad, incluyendo la presencia de microbios, en contraposicin a lo que se consigue slo con el agua..

    Informacin clave de la sesin:

    19

    Alianza Pblico Privada para promover el lavado de manos con jabn en el Per

    MDULO PARA ELPERSONAL DOCENTE

  • Desarrollo de la sesin:

    ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO TIEMPO APROX.

    Entrada

    Parte central

    5 min.

    25 min.

    RECURSOS

    2 lavatorios, una botella descartable con agua y un trozo de jabn.

    Se les informa que vamos a jugar a la ronda de los limpiecitos y que nos divertiremos. De ser posible se realizar la sesin antes de la hora de tomar los alimentos para asociar la actividad al momento de riesgo vinculado con comidas.

    Conforma la ronda con todos los nios y ensales la cancin manitos limpias (con la tonada de los pollitos dicen), para lo cual puedes escribir el texto en la pizarra: Vamos a lavarnos las manos con agua y con jabn, s con jabn, ay que limpiecitas mis manos quedarn, ay que limpiecitas mis manos quedarn. Yo me siento fresco, despierto y feliz, despierto y feliz, todo es ms bonito con agua y con jabn, todo es ms bonito con agua y con jabn.

    Manteniendo la ronda demostrars en el centro el correcto lavado de manos para lo cual dispondrs de dos lavatorios, una jarra y un trozo de jabn. Cuando termines, mira y huele tus manos expresando tu sensacin de bienestar.

    Luego invitars a cada nio al centro de la ronda para lavarse las manos con tu ayuda, le pedirs a cada uno (despus de lavarse) que vea y huela sus manos , y cree su propio gesto de alegra. Mientras tanto, los dems s iguen cantando la cancin, aplaudiendo, zapateando, saltando, con las manos arriba, etc.

    Despus de que cada nio se lave, vierte el agua sucia en el balde vaco.

    20

    Refuerzo

    Despedida

    Variacin para el segundo y tercer ciclo: Cuando terminen la prctica, invtalos a crear un mensaje breve acerca del lavado de manos, expresando lo que sintieron despus que se lavaron. Este mensaje pueden escribirlo en su cuaderno o en la pulsera de recordatorio.

    Pregntales A qu huelen sus manos? Cmo se sienten despus de lavarse las manos? Refuerza sus expresiones y sensaciones de bienestar y alegra despus de lavarse las manos.

    Decirles que para lavarse las manos, el agua tiene que correr y que el agua del enjuague no se puede volver a usar porque la suciedad se quedo all. Mustrales el balde que contiene el agua del enjuague.

    Felicita a todos los nios y estimlalos dndoles su pulserita de la limpieza que diga: Mis manos limpias y yo contento. En el caso de los nios de segundo y tercer ciclo, pueden escribir su propio mensaje en la pulsera.

    Invtalos a comer sus alimentos porque ya tienen las manos limpias.

    5 min.

    5 min. Darles como recordatorio la pulsera (corospun, cartulina u otro material).

    21

    Alianza Pblico Privada para promover el lavado de manos con jabn en el Per

    MDULO PARA ELPERSONAL DOCENTE

  • Desarrollo de la sesin:

    ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO TIEMPO APROX.

    Entrada

    Parte central

    5 min.

    25 min.

    RECURSOS

    2 lavatorios, una botella descartable con agua y un trozo de jabn.

    Se les informa que vamos a jugar a la ronda de los limpiecitos y que nos divertiremos. De ser posible se realizar la sesin antes de la hora de tomar los alimentos para asociar la actividad al momento de riesgo vinculado con comidas.

    Conforma la ronda con todos los nios y ensales la cancin manitos limpias (con la tonada de los pollitos dicen), para lo cual puedes escribir el texto en la pizarra: Vamos a lavarnos las manos con agua y con jabn, s con jabn, ay que limpiecitas mis manos quedarn, ay que limpiecitas mis manos quedarn. Yo me siento fresco, despierto y feliz, despierto y feliz, todo es ms bonito con agua y con jabn, todo es ms bonito con agua y con jabn.

    Manteniendo la ronda demostrars en el centro el correcto lavado de manos para lo cual dispondrs de dos lavatorios, una jarra y un trozo de jabn. Cuando termines, mira y huele tus manos expresando tu sensacin de bienestar.

    Luego invitars a cada nio al centro de la ronda para lavarse las manos con tu ayuda, le pedirs a cada uno (despus de lavarse) que vea y huela sus manos , y cree su propio gesto de alegra. Mientras tanto, los dems s iguen cantando la cancin, aplaudiendo, zapateando, saltando, con las manos arriba, etc.

    Despus de que cada nio se lave, vierte el agua sucia en el balde vaco.

    20

    Refuerzo

    Despedida

    Variacin para el segundo y tercer ciclo: Cuando terminen la prctica, invtalos a crear un mensaje breve acerca del lavado de manos, expresando lo que sintieron despus que se lavaron. Este mensaje pueden escribirlo en su cuaderno o en la pulsera de recordatorio.

    Pregntales A qu huelen sus manos? Cmo se sienten despus de lavarse las manos? Refuerza sus expresiones y sensaciones de bienestar y alegra despus de lavarse las manos.

    Decirles que para lavarse las manos, el agua tiene que correr y que el agua del enjuague no se puede volver a usar porque la suciedad se quedo all. Mustrales el balde que contiene el agua del enjuague.

    Felicita a todos los nios y estimlalos dndoles su pulserita de la limpieza que diga: Mis manos limpias y yo contento. En el caso de los nios de segundo y tercer ciclo, pueden escribir su propio mensaje en la pulsera.

    Invtalos a comer sus alimentos porque ya tienen las manos limpias.

    5 min.

    5 min. Darles como recordatorio la pulsera (corospun, cartulina u otro material).

    21

    Alianza Pblico Privada para promover el lavado de manos con jabn en el Per

    MDULO PARA ELPERSONAL DOCENTE

  • PRIMER TRECHO: MOTIVADORES SESIN 2

    Mensaje clave:

    ESTAR LIMPIO, ES ESTAR SANO!

    Capacidades a lograr :

    SABEROrganizacin y

    sistematizacin de ideas

    SABER HACER Resolver problemas

    SABER SER Reforzamiento de actitudes

    y valores positivos

    Las actividades que los nios realizan al aire libre los expone a los microbios por que entran en contacto con la suciedad de la tierra, arena, suelo, polvo, cacas, basura, etc., pero an no relacionan suciedad con enfermedad, especficamente con la diarrea. Esta enfermedad se produce principalmente por no lavarse las manos antes de preparar y consumir los alimentos.

    En casa siempre hay un jabn - cualquiera sirve- as que no hay excusas para no lavarse las manos con jabn, porque ser pobre no significa ser desaseado.

    Informacin clave de la sesin:

    Desarrollo de la sesin:

    ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO TIEMPO APROX.

    Entrada Pregunta a los nios por la pulsera que les entregaste en la sesin anterior y cul era el mensaje que tena escrito.

    Invtalos a jugar a los alimentos ricos, para lo cual les entregars a cada uno un dibujo de un plato balanceado y alimenticio, que

    RECURSOS

    Los nios se disponen a realizar la prctica del lavado de manos antes de tener contacto con sus alimentos y desean que su madre o cuidadora haga lo mismo en casa.

    Los nios conocen la relacin que existe entre limpieza y contaminacin de alimentos,La salud y bienestar.

    Los nios identifican las prcticas adecuadas para comer alimentos limpios y evitar la diarrea en ellos y en sus hermanitos.

    5 min. Dibujos de cuatro variedades de platos que acostumbren comer en la regin (en suficiente cantidad para cada nio).

    23

    PULSERAS

    Alianza Pblico Privada para promover el lavado de manos con jabn en el Per

    SENSACIONES

    22

    MDULO PARA ELPERSONAL DOCENTE

    Enfocado a estar bien, sentirse bien, a la idea de bienestar y que las manos son agentes importantes en la prevencion de enfermedades, como la diarrea. Que los nios se den cuenta que otro motivador potente es el cuidado de la salud de la persona y de la familia, especialmente de los ms pequeos.

  • PRIMER TRECHO: MOTIVADORES SESIN 2

    Mensaje clave:

    ESTAR LIMPIO, ES ESTAR SANO!

    Capacidades a lograr :

    SABEROrganizacin y

    sistematizacin de ideas

    SABER HACER Resolver problemas

    SABER SER Reforzamiento de actitudes

    y valores positivos

    Las actividades que los nios realizan al aire libre los expone a los microbios por que entran en contacto con la suciedad de la tierra, arena, suelo, polvo, cacas, basura, etc., pero an no relacionan suciedad con enfermedad, especficamente con la diarrea. Esta enfermedad se produce principalmente por no lavarse las manos antes de preparar y consumir los alimentos.

    En casa siempre hay un jabn - cualquiera sirve- as que no hay excusas para no lavarse las manos con jabn, porque ser pobre no significa ser desaseado.

    Informacin clave de la sesin:

    Desarrollo de la sesin:

    ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO TIEMPO APROX.

    Entrada Pregunta a los nios por la pulsera que les entregaste en la sesin anterior y cul era el mensaje que tena escrito.

    Invtalos a jugar a los alimentos ricos, para lo cual les entregars a cada uno un dibujo de un plato balanceado y alimenticio, que

    RECURSOS

    Los nios se disponen a realizar la prctica del lavado de manos antes de tener contacto con sus alimentos y desean que su madre o cuidadora haga lo mismo en casa.

    Los nios conocen la relacin que existe entre limpieza y contaminacin de alimentos,La salud y bienestar.

    Los nios identifican las prcticas adecuadas para comer alimentos limpios y evitar la diarrea en ellos y en sus hermanitos.

    5 min. Dibujos de cuatro variedades de platos que acostumbren comer en la regin (en suficiente cantidad para cada nio).

    23

    PULSERAS

    Alianza Pblico Privada para promover el lavado de manos con jabn en el Per

    SENSACIONES

    22

    MDULO PARA ELPERSONAL DOCENTE

    Enfocado a estar bien, sentirse bien, a la idea de bienestar y que las manos son agentes importantes en la prevencion de enfermedades, como la diarrea. Que los nios se den cuenta que otro motivador potente es el cuidado de la salud de la persona y de la familia, especialmente de los ms pequeos.

  • Parte central

    acostumbren comer en la regin. De tal forma que luego puedas conformar 4 grupos (por ejemplo: sopa-mondongo, puca-picante, arroz con lentejas y huevo frito, pescado con arroz y camote).

    Ahora les pedirs que se busquen y se agrupen por cada plato que les haya tocado: Qu se junten todos los sopa mondongo! Qu se junten todos los puca-picante!..

    En cada grupo debern responder si les gusta o no cada plato (para el caso de nios de segundo y tercer ciclo, pueden mencionar los alimentos que contiene el plato o su forma de preparacin).

    Deja los grupos formados y mustrales las lminas de situaciones y pregntales lo siguiente a cada grupo:Qu pasa si la mam o la abuelita prepara ese plato en casa, despus de haber agarrado la basura y no lavarse las manos? Qu pasa si la mam o la abuelita prepara ese plato despus de cambiarle el paal al bebito y no lavarse las manos?Qu pasa si la mam o la abuelita prepara ese plato despus de hacer su caca y no lavarse las manos?

    Ahora anota las respuestas que se repiten ms, en la pizarra o en un papelgrafo.

    Explica a los nios que siempre se deben lavar las manos antes de preparar los alimentos porque sino la comida se contaminar con los microbios que la mam o la abuelita tienen en sus manos. Si no lo hace, la familia y sobre todo los nios se enfermarn de diarrea y se sentirn tristes.

    20 min.

    24

    Variacin para el segundo y tercer ciclo:

    Las respuestas del grupo sern anotadas y luego intercambiadas entre todos, para ser evaluadas entre ellos y vean las coincidencias en las respuestas. Las que coincidan sern anotadas por ellos mismos en la pizarra o papelgrafo y luego copiadas en sus cuadernos.

    Colocar despus de cada lmina unas manos que se lavan.

    Vuelve a leer lo que result como respuestas comunes.

    Enfatiza que antes de preparar los alimentos se deben lavar las manos.

    Pegarn el plato que les toc en una hoja de papel que dir en la parte superior: Siempre hay que lavarse las manos antes de preparar los alimentos y lo llevarn a casa como recordatorio. (En el caso de los nios del segundo y tercer ciclo, ellos mismos pueden escribir el mensaje y adornar la hoja).

    Felicitar a los nios. Compromtelos para que lleven el

    siguiente mensaje a su mam o abuelita Estar limpios y estar sanos, est en nuestras manos y para que peguen su recordatorio en el lugar donde preparan los alimentos.

    Lminas de: mam que est agarrando el tacho de basura; mam que est cambiando al bebito el paal con caca; mam que est saliendo de la letrina.

    3 figuritas de manos que estn lavndose con jabn y agua a chorro.Hojas de papel con el mensaje (una para cada nio).

    Refuerzo

    Despedida

    5 min.

    5 min.

    25

    Alianza Pblico Privada para promover el lavado de manos con jabn en el Per

    MDULO PARA ELPERSONAL DOCENTE

  • Parte central

    acostumbren comer en la regin. De tal forma que luego puedas conformar 4 grupos (por ejemplo: sopa-mondongo, puca-picante, arroz con lentejas y huevo frito, pescado con arroz y camote).

    Ahora les pedirs que se busquen y se agrupen por cada plato que les haya tocado: Qu se junten todos los sopa mondongo! Qu se junten todos los puca-picante!..

    En cada grupo debern responder si les gusta o no cada plato (para el caso de nios de segundo y tercer ciclo, pueden mencionar los alimentos que contiene el plato o su forma de preparacin).

    Deja los grupos formados y mustrales las lminas de situaciones y pregntales lo siguiente a cada grupo:Qu pasa si la mam o la abuelita prepara ese plato en casa, despus de haber agarrado la basura y no lavarse las manos? Qu pasa si la mam o la abuelita prepara ese plato despus de cambiarle el paal al bebito y no lavarse las manos?Qu pasa si la mam o la abuelita prepara ese plato despus de hacer su caca y no lavarse las manos?

    Ahora anota las respuestas que se repiten ms, en la pizarra o en un papelgrafo.

    Explica a los nios que siempre se deben lavar las manos antes de preparar los alimentos porque sino la comida se contaminar con los microbios que la mam o la abuelita tienen en sus manos. Si no lo hace, la familia y sobre todo los nios se enfermarn de diarrea y se sentirn tristes.

    20 min.

    24

    Variacin para el segundo y tercer ciclo:

    Las respuestas del grupo sern anotadas y luego intercambiadas entre todos, para ser evaluadas entre ellos y vean las coincidencias en las respuestas. Las que coincidan sern anotadas por ellos mismos en la pizarra o papelgrafo y luego copiadas en sus cuadernos.

    Colocar despus de cada lmina unas manos que se lavan.

    Vuelve a leer lo que result como respuestas comunes.

    Enfatiza que antes de preparar los alimentos se deben lavar las manos.

    Pegarn el plato que les toc en una hoja de papel que dir en la parte superior: Siempre hay que lavarse las manos antes de preparar los alimentos y lo llevarn a casa como recordatorio. (En el caso de los nios del segundo y tercer ciclo, ellos mismos pueden escribir el mensaje y adornar la hoja).

    Felicitar a los nios. Compromtelos para que lleven el

    siguiente mensaje a su mam o abuelita Estar limpios y estar sanos, est en nuestras manos y para que peguen su recordatorio en el lugar donde preparan los alimentos.

    Lminas de: mam que est agarrando el tacho de basura; mam que est cambiando al bebito el paal con caca; mam que est saliendo de la letrina.

    3 figuritas de manos que estn lavndose con jabn y agua a chorro.Hojas de papel con el mensaje (una para cada nio).

    Refuerzo

    Despedida

    5 min.

    5 min.

    25

    Alianza Pblico Privada para promover el lavado de manos con jabn en el Per

    MDULO PARA ELPERSONAL DOCENTE

  • 26

    Alianza Pblico Privada para promover el lavado de manos con jabn en el Per

    Estofado de pollo Arroz con lentejasy ensalada

    Pescado con arroz y pltano maduro

    Maz (mote / choclo)con chicharrn y papa

    27

    MDULO PARA ELPERSONAL DOCENTE

  • 26

    Alianza Pblico Privada para promover el lavado de manos con jabn en el Per

    Estofado de pollo Arroz con lentejasy ensalada

    Pescado con arroz y pltano maduro

    Maz (mote / choclo)con chicharrn y papa

    27

    MDULO PARA ELPERSONAL DOCENTE

  • Alianza Pblico Privada para promover el lavado de manos con jabn en el Per

    28

    BAO

    MDULO PARA ELPERSONAL DOCENTE

    29

  • Alianza Pblico Privada para promover el lavado de manos con jabn en el Per

    28

    BAO

    MDULO PARA ELPERSONAL DOCENTE

    29

  • 30

    SESIONES DE APRENDIZAJE : Recursos9.

    SEGUNDO TRECHO: RECURSOS SESIN 3

    Mensaje clave:

    CORTAR EL JABN Y AGUA A CHORRO

    Capacidades a lograr :

    SABEROrganizacin y

    sistematizacin de ideas

    SABER HACER Resolver problemas

    SABER SER Reforzamiento de actitudes

    y valores positivos

    Los nios reconocen la importancia del jabn porque arrastra los microbios pegados en la grasa de las manos.Los nios reconocen los lugares del lavado de manos.

    Los nios y nias saben racionalizar el jabn en el hogar, cortndolo y colocndolo en los lugares del lavado de manos.

    Los nios y nias estn convencidos que en su hogar y escuela siempre debe haber jabn en los lugares de lavado de manos.

    El jabn funciona como un recolector de la grasa y mugre que est pegada a las manos, removindola y envindola hacia el agua. Los microbios estn pegados a la grasa de nuestras manos, por ello si slo nos lavamos con agua, la grasa de nuestras manos y los microbios seguirn all. En cambio, el jabn tiene unas partculas que permiten arrastrar la grasa que luego son limpiadas por el agua cuando nos enjuagamos, por eso es muy importante que sea agua corrida, ya que los microbios se quedarn en ella, por lo tanto no podr ser usada nuevamente.

    Informacin clave de la sesin:

    Desarrollo de la sesin:

    ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO TIEMPO APROX.

    Entrada Pregntales a los nios dnde colocaron la hojita que se llevaron en la sesin anterior y si le contaron lo aprendido a la mam y al resto de la familia.

    RECURSOS

    Un pedazo de jabn del ancho de un dedo.

    10 min.

    31

    Alianza Pblico Privada para promover el lavado de manos con jabn en el Per

    MDULO PARA ELPERSONAL DOCENTE

  • 30

    SESIONES DE APRENDIZAJE : Recursos9.

    SEGUNDO TRECHO: RECURSOS SESIN 3

    Mensaje clave:

    CORTAR EL JABN Y AGUA A CHORRO

    Capacidades a lograr :

    SABEROrganizacin y

    sistematizacin de ideas

    SABER HACER Resolver problemas

    SABER SER Reforzamiento de actitudes

    y valores positivos

    Los nios reconocen la importancia del jabn porque arrastra los microbios pegados en la grasa de las manos.Los nios reconocen los lugares del lavado de manos.

    Los nios y nias saben racionalizar el jabn en el hogar, cortndolo y colocndolo en los lugares del lavado de manos.

    Los nios y nias estn convencidos que en su hogar y escuela siempre debe haber jabn en los lugares de lavado de manos.

    El jabn funciona como un recolector de la grasa y mugre que est pegada a las manos, removindola y envindola hacia el agua. Los microbios estn pegados a la grasa de nuestras manos, por ello si slo nos lavamos con agua, la grasa de nuestras manos y los microbios seguirn all. En cambio, el jabn tiene unas partculas que permiten arrastrar la grasa que luego son limpiadas por el agua cuando nos enjuagamos, por eso es muy importante que sea agua corrida, ya que los microbios se quedarn en ella, por lo tanto no podr ser usada nuevamente.

    Informacin clave de la sesin:

    Desarrollo de la sesin:

    ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO TIEMPO APROX.

    Entrada Pregntales a los nios dnde colocaron la hojita que se llevaron en la sesin anterior y si le contaron lo aprendido a la mam y al resto de la familia.

    RECURSOS

    Un pedazo de jabn del ancho de un dedo.

    10 min.

    31

    Alianza Pblico Privada para promover el lavado de manos con jabn en el Per

    MDULO PARA ELPERSONAL DOCENTE

  • Parte central 20 min. Cartulinas en forma de jabn (uno para cada nio).ver modelo en pg.36

    Anuncia que contars un cuento que les gustar mucho La aventura del jabn.

    Sienta a los nios en forma de U y mustrales un pedazo de jabn y empieza la siguiente narracin con gestualidad: Haba una vez un jabn que se encontr en unas manos muy, pero muy sucias que tenan pegada a la piel y uas, pequesimos restos de cacas, tierra y grasas. Entonces el jabn valiente y decidido dijo: voy a dejar estas manos muy limpias. Entonces empez su trabajo y con sus poderes arrancaba la suciedad de las manos. Con el agua, la suciedad fue arrastrada y todos los microbios se fueron, las manos se transformaron en limpias, bonitas y olorosas. El jabn haba triunfado.

    Cuando termines la narracin pregntales, si les gust el cuento, qu parte les gust ms y qu es lo que hace poderoso al jabn.

    Ahora construye con todos los nios, la segunda parte de la historia completando lo siguiente:Pero otro da las manos se volvieron a ensuciar con........., ........ , ........ (anmalos a mencionar d i ferentes e lementos contaminantes) y como saban que slo poda dejarlas limpias con jabn, se pusieron a buscar el jabn en ........, ........, ........ (invtalos a mencionar los diferentes ambientes de sus casas) y entonces las manos encontraron un jabn en ........ y en ....... (invtalos a pensar donde debe haber jabn), entonces se lav con jabn y se enjuag con el agua y quedaron ..........(invtalos a mencionar todos los adjetivos que usaron en las sesiones de motivadores.

    A partir de sta historia, pdeles a los nios que reflexionen y respondan: Por qu es tan importante lavarse las manos con agua y jabn? Qu pasar si el jabn no est en su sitio?

    Brinda la informacin necesaria sobre los recursos para lavarse las manos con agua y jabn: un trozo de jabn del ancho de un dedo y agua a chorro. Escrbelo en la pizarra y reptelo con los nios.

    32

    Refuerzo

    Despedida

    5 min.

    5 min.

    Ahora entrega a cada participante un jabn de cartulina (media barra de jabn de ropa) y diles que para ahorrar, el jabn se puede cortar en pedazos del ancho de un dedo y se debe colocar cada pedazo en los lugares claves del lavado. Diles que ellos partan su jabn de cartulina y escriban en cada pedazo, el lugar donde lo colocarn en casa.

    Decir a los nios que el agua y el jabn son amigos inseparables.

    Recordarles que transmitan a sus padres lo que aprendieron hoy.

    Decir a los nios que el agua y el jabn son amigos inseparables.

    Pedirles que lleven sus pedazos de cartulinas -que simulan el jabn cortado- y lo coloquen en los lugares de lavados en su casa.

    Variacin para el segundo y tercer ciclo: Pedirles que escriban las preguntas y respuestas en sus cuadernos, y que dibujen los lugares del lavado de manos colocando los recursos: agua y jabn.

    33

    Alianza Pblico Privada para promover el lavado de manos con jabn en el Per

    MDULO PARA ELPERSONAL DOCENTE

  • Parte central 20 min. Cartulinas en forma de jabn (uno para cada nio).ver modelo en pg.36

    Anuncia que contars un cuento que les gustar mucho La aventura del jabn.

    Sienta a los nios en forma de U y mustrales un pedazo de jabn y empieza la siguiente narracin con gestualidad: Haba una vez un jabn que se encontr en unas manos muy, pero muy sucias que tenan pegada a la piel y uas, pequesimos restos de cacas, tierra y grasas. Entonces el jabn valiente y decidido dijo: voy a dejar estas manos muy limpias. Entonces empez su trabajo y con sus poderes arrancaba la suciedad de las manos. Con el agua, la suciedad fue arrastrada y todos los microbios se fueron, las manos se transformaron en limpias, bonitas y olorosas. El jabn haba triunfado.

    Cuando termines la narracin pregntales, si les gust el cuento, qu parte les gust ms y qu es lo que hace poderoso al jabn.

    Ahora construye con todos los nios, la segunda parte de la historia completando lo siguiente:Pero otro da las manos se volvieron a ensuciar con........., ........ , ........ (anmalos a mencionar d i ferentes e lementos contaminantes) y como saban que slo poda dejarlas limpias con jabn, se pusieron a buscar el jabn en ........, ........, ........ (invtalos a mencionar los diferentes ambientes de sus casas) y entonces las manos encontraron un jabn en ........ y en ....... (invtalos a pensar donde debe haber jabn), entonces se lav con jabn y se enjuag con el agua y quedaron ..........(invtalos a mencionar todos los adjetivos que usaron en las sesiones de motivadores.

    A partir de sta historia, pdeles a los nios que reflexionen y respondan: Por qu es tan importante lavarse las manos con agua y jabn? Qu pasar si el jabn no est en su sitio?

    Brinda la informacin necesaria sobre los recursos para lavarse las manos con agua y jabn: un trozo de jabn del ancho de un dedo y agua a chorro. Escrbelo en la pizarra y reptelo con los nios.

    32

    Refuerzo

    Despedida

    5 min.

    5 min.

    Ahora entrega a cada participante un jabn de cartulina (media barra de jabn de ropa) y diles que para ahorrar, el jabn se puede cortar en pedazos del ancho de un dedo y se debe colocar cada pedazo en los lugares claves del lavado. Diles que ellos partan su jabn de cartulina y escriban en cada pedazo, el lugar donde lo colocarn en casa.

    Decir a los nios que el agua y el jabn son amigos inseparables.

    Recordarles que transmitan a sus padres lo que aprendieron hoy.

    Decir a los nios que el agua y el jabn son amigos inseparables.

    Pedirles que lleven sus pedazos de cartulinas -que simulan el jabn cortado- y lo coloquen en los lugares de lavados en su casa.

    Variacin para el segundo y tercer ciclo: Pedirles que escriban las preguntas y respuestas en sus cuadernos, y que dibujen los lugares del lavado de manos colocando los recursos: agua y jabn.

    33

    Alianza Pblico Privada para promover el lavado de manos con jabn en el Per

    MDULO PARA ELPERSONAL DOCENTE

  • SEGUNDO TRECHO: RECURSOS SESIN 4

    Mensaje clave:

    COLOCAR EL JABN EN LUGARES ADECUADOS

    Capacidades a lograr :

    SABEROrganizacin y

    sistematizacin de ideas

    SABER HACER Resolver problemas

    SABER SER Reforzamiento de actitudes

    y valores positivos

    Con el uso del agua y el jabn se consigue sacar la suciedad incluyendo la presencia de microbios, resultado que no se consigue slo con el agua. El estudio de lavado muestra que si bien existe el jabn en las casas (llmese jabn de tocador, jabn de ropa, detergente de ropa o detergente de vajilla) no necesariamente se encuentra en los lugares donde es posible utilizarlo.

    En la mayora de casos se encontr lejos del lugar de defecacin. Por lo tanto el problema de la poca prevalencia del lavado de manos no tienen relacin directa con el acceso a los recursos como agua y jabn, sino con el uso que se da a los mismos y los lugares donde los recursos estn colocados.

    Es necesario colocar los lugares de lavado cerca de donde existe el riesgo, sobre todo de contacto con cacas y tambin poner jabn cerca de estos lugares de lavado, para lo cual la estrategia es cortar un trozo de jabn de lavar ropa para no tener que gastar en otro jabn.

    Informacin clave de la sesin:

    Desarrollo de la sesin:

    ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO TIEMPO APROX.

    Entrada Pregntales a los nios si colocaron los pedazos de jabn en los lugares de lavado y si comentaron en casa lo que haban aprendido.

    RECURSOS

    Un jabn verdadero o de cartulina.

    5 min

    Los nios reconocen que el agua y el jabn son indispensables para el lavado de manos.Los nios identifican los lugares de lavado en relacin directa con los momentos crticos del lavado de manos.

    Los nios saben racionalizar el jabn en el hogar, partindolo y colocndolo en los lugares del lavado de manos.

    Los nios estn dispuestos a apoyar la disposicin de agua y jabn en los lugares del lavado de la casa.

    34 35

    Alianza Pblico Privada para promover el lavado de manos con jabn en el Per

    Parte central

    20 min.

    Lminas:Una mam que est cambiando los paales a un bebito, una mam que est entrando a la letrina, una mam que est picando papa, una mam que est dando de lactar.

    Hojas de jabn para cada nio.

    Da la bienvenida a los nios y diles que vamos a jugar un divertido concurso (lo pueden hacer en el saln o en el patio).

    Divide al saln en dos grupos mixtos e indcales que se coloquen en dos filas. Ahora corta del jabn verdadero dos pedazos del ancho de un dedo y entrgale cada pedazo al pr imer miembro de la f i la , dicindoles que una fila tiene el jabn que est cerca del lugar donde se hace caca y la otra fila cerca del lugar donde se preparan los alimentos.

    A la voz de tres, empezarn a pasarse el jabn de mano en mano, pero quien lo reciba deber saltar de alegra con las manos en alto, antes de pasarselo a su compaero de atrs.

    Ganar el grupo que pase el jabn ms rpido.

    Cuando todos se hayan sentado, muestra a los nios las siguientes lminas y pdeles que reconozcan cules estn relacionadas con comida y cules con caca:

    1) mam que est cambiando los paales a un bebito, 2) mam que ha entrado a la letrina, 3) mam que est picando papa, 4) mam que est dando de lactar.

    Cuando las hayan separado y pegado en la pizarra o papelgrafo, pdele a los nios que respondan porqu en cada situacin existe riesgo de contaminacin.


Top Related