Transcript
  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    1/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    128

    7.BASESTCNICASPARALAELABORACINDEPLANESDEMANEJODEYACIMIENTOSARQUEOLGICOSDEARICAPARINACOTA

    LVAROLUISROMEROGUEVARA

    RODRIGO

    DANIEL

    RUZ

    ZAGAL

    ROLANDOCSARAJATALPEZ

    Peseaexistirunaampliayvariadadensidadde recursosarqueolgicosen la regindeAricayParinacota,estonosignificaquepodamoshacerunuso indiscriminadodestos.Por el contrario, cada uno de estos inmuebles requiere delmximo de cuidado parapreservarsuscaractersticasyhacersustentableeneltiempo losmltiplesusosque losciudadanosylasinstitucionesdelEstadoquisierandisponer.

    La legislacin de proteccin de losmonumentos nacionales (Ley 17.288) no estableceprocedimientosclarosacercadelusonocientficodeestosrecursos.Poresosostenemoslanecesidaddeformularbasesmnimaspararealizardiagnsticosypropuestastcnicasparaasegurarlasustentabilidaddelosinmueblesdevalorarqueolgicoantelosmltiplesusosqueenlaactualidaddiferentesgruposestndemandando.

    Aunque la arqueologa y los arquelogos sonquieneshanusado conmayor visibilidadestos recursos, sostenemos que es necesaria la participacin de otras disciplinas parahacerundiagnsticomsintegralacercadesuscaractersticas,estadodeconservacineinterpretacincultural.Adems,nohaydudaquelaopininyconocimientotradicionalde

    las

    comunidades

    indgenas

    son

    componentes

    irremplazables

    de

    estos

    diagnsticos

    y

    propuestas.

    Pensamosenunaadministracindelosyacimientosarqueolgicosquepuedeserbajolaforma deMuseos de Sitio, donde involucra un solo inmueble con un fuerte potencialmuseogrfico dado su estado de conservacin y/o monumentalidad. Otra forma degestionar los recursos arqueolgicos es mediante Parques Arqueolgicos o ParquesCulturales,dondevariosrecursospatrimoniales(arqueolgicos,histricos,etnogrficosonaturales)seordenandemanerasignificativaenunpaisajeculturalqueesrepresentativodeunaovariascomunidadeslocales.

    Estedocumentoseordenade lasiguienteforma.Primero,justificamosestaherramientarevisando la forma en que se ha incrementado y diversificado el uso de los recursosarqueolgicos. Segundo, discutimos por qu la legislacin vigente es insuficiente,especialmenteenAricaParinacota.Tercero,indicamosdemanerageneralenqueconsistelaherramientapropuestadenominadaPlandeManejoycualeslametodologadetrabajoparallegarelaboraresteinstrumento.Cuarto,resumimoslasespecificacionestcnicasdecada uno de los componentes especializados de los planes de manejo. Quinto,

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    2/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    129

    entregamos un presupuesto general aproximado en base a las horas profesionalesproyectadas. Finalmente, en los anexos se adjuntan en extenso los requerimientosespecficosdecadaunodelosinformesquedebencomponerlosPlanesdeManejo.

    ElusodelpatrimonioarqueolgicoEntendemos como yacimientos arqueolgicos a un conjunto diverso de inmuebles quecontienen evidencias dejadas por las sociedades del pasado. En muchas ocasionessignificanlanicafuentedeinformacinparaconoceryentenderlassociedadesquehandesaparecido.En losAndes laarqueologasehadedicadocasiexclusivamentealestudiode las sociedadesprehispnicas,esdecir,aquellasqueexistieron antesde la conquistahispana de estas tierras. Quizs por eso no se ha podido englobar en un nicoconocimientolosprocesoshistricosindgenas.Losarquelogossededicanalosprocesosprehispnicos,mientrasquelosetnohistoriadores,historiadoresyantroplogos,conotros

    intereses

    y

    mtodos,

    se

    dedican

    a

    los

    perodos

    ms

    recientes.

    Porotro lado,esefectivoquemuchosde lospueblos indgenas andinosmantienenunvnculo biolgico y/o cultural con las sociedades prehispnicas. Estas conexiones sepresentanmediante distintas formas, ya sea travs de prcticas y conocimientos queprovienen de tales perodos, o incorporando estos paisajes en su cosmovisin,identificandolosgentilaresymostrandodeterminasactitudeshaciaaquelloslugares.Deestaforma,enlosltimos500aos,estoslugaressonutilizadosporlospueblosindgenascomounode losmltipleselementosque ledanprofundidad temporal y sentido a suidentidad tnica. Tambin mediante este uso han sido los principales vigilantes ybeneficiariosdeestasevidencias.

    Sin embargo, hoy en da, los diversos procesos histricos, polticos y econmicosmodernoshanposicionadoa losarquelogosyotrosprofesionalesque trabajan conelpatrimoniocultural,comoloprincipalesusuariosdeestasevidenciasdelpasado.EsteusocientficoconllevaelrespaldodelEstado,pueslosprofesionalesidentificaneinterpretanel recurso que se requiere proteger y valorar como identidad nacional. Esta relacinpermiteconjugarestosdosinteresesenunmismoprocesoderegistroyvaloracin.

    Los especialistas ofrecen mediante investigaciones una interpretacin, generalmentecientfica y en un lenguaje acadmico, de los procesos culturales prehispnicos. Estos

    trabajos

    han

    permitido

    el

    crecimiento

    de

    la

    disciplina

    arqueolgica

    siendo

    reconocida

    en

    mbitos acadmicos internacionales, pero es poco lo que se ha hecho en difundir suconocimientoalpblicogeneral,ymenosanalascomunidadeslocales(Romero2003a).

    Por otro lado, en la ltima dcada, las diferentes tendencias de turismo cultural ydesarrollo socialhanagregadounnuevovalora los recursosarqueolgicos.Ademsdeser inmuebles de valor cultural para las sociedades indgenas, y lugares de interscientfico y conservacionista para los investigadores, ahora estn siendo vistos por

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    3/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    130

    empresarios,planificadoresestatalesydirigentesindgenascomorecursostursticos,quepuedenserpotencializadosparaincrementareldesarrollodelascomunidadesindgenasylaregindeAricaParinacota.

    En resumen, tenemos, al menos, cuatro intereses distintos en relacin al uso de lorecursosarqueolgicos:unusoculturalporpartede lascomunidades indgenas;unusopatrimonialconservacionista de las instituciones estatales; un uso cientfico dondeparticipan investigadores y universidades; y un potencial uso turstico demandado porempresariosypersonasindgenas.

    Debemos agregar que cada uno de estos usos presenta determinados costos para losrecursos arqueolgicos y su entorno. Desde su perspectiva las comunidades localescarecen del conocimiento tcnico que les permita proteger y recopilar elmximo deinformacinposibledelasevidencias.Enestesentido,sulargahistoriaderelacionescon

    los

    gentiles

    es

    una

    desventaja,

    pues

    creen

    que

    es

    posible

    manejar

    esta

    relacin

    slo

    desde sus parmetros culturales y no desde una perspectivams amplia.Un ejemplodonde las comunidades indgenas, contando con la mejor intencin, alteraronirremediablemente la informacin arqueolgica fue su accin en el PukaradeCaillama(Romero 2003b). La comunidad indgena de Chapiquia respaldada por un proyectoestatal procedi a limpiar la bveda interior de una chullpa de barro, eliminando elcontextooriginalconexcavacionesnoautorizadas.

    Tambin es cierto que las investigaciones cientficas afectan fsica y socialmente lascaractersticasyentornodelosyacimientos.Enespecial,lasinvestigacionesrealizadasporarquelogoshace10aosatrs,quinesnoslorealizabansusestudiossindialogarcon

    las poblaciones locales, sino que tambin tenan muy pocos cuidados sobre laconservacindelyacimientounavezqueconcluansu investigacin.Eldejarabiertos losdepsitosexcavadossignificquestosfueranafectadosporlasinclemenciasdeltiempoytambinlacuriosidaddelospobladoreslocalesyturistas.

    Por otro lado, el turismo no controlado, y enmenormedida, el turismo responsable,afectanlaconservacinyelentornobiolgicoysocialdelosrecursosarqueolgicos.Elnoentenderlacomposicindelosinmueblesarqueolgicosniloquesepuedeinterpretardeellos, produce que las visitas transiten por reas frgiles, destruyendo y alterando suselementosycontexto.Cuandoelyacimientonotienelosresguardosnecesariosyadems

    no

    contempla

    un

    gua

    informado

    que

    ofrezca

    la

    interpretacin

    cultural

    adecuada

    ponemos

    enpeligrostos recursos.Cuando seestima construir infraestructura,stadebe serenprimer lugar para apoyar la conservacin e interpretacin de las evidencias, y slo ensegundolugar,pensarenlacomodidaddelosturistasoelcomerciodebienesyserviciosrelacionados.

    En consideracin de todo esto, y porque los recursos arqueolgicos, por naturaleza ydefinicin,sonbienesfrgiles,agotablese irremplazables,sedebeplanificarelmodoen

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    4/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    131

    que estos inmuebles puedan ser utilizados demanera sustentables en el tiempo y enarmonacontodoslosinteresesdelosdistintosgrupossocialesinvolucrados.

    Estamos frenteaunrepentino incrementodelusoefectivoydel interspotencialhacia

    estos inmuebles.Por tanto,necesitamosconurgenciaestablecerunprocedimientoqueasegure laobtencindeplanes tcnicamenteefectivos, socialmenteparticipativos,queconjuguenlosdiversosinteresesyquevayanmsalldelalegislacinvigente.

    LegislacinvigenteDesdeelao1970elEstadochilenocuentaconlaLey17.288deMonumentosNacionales,la cual tiene como objetivo principal establecer y proteger el patrimonio nacionalmediante la creacin del Consejo de Monumentos Nacionales. ste ltimo es unorganismo tcnico dependiente del Ministerio de Educacin que es integrado por

    representantes

    de

    diversas

    instituciones

    pblicas

    y

    privadas,

    junto

    con

    una

    planta

    de

    funcionariosprofesionalesytcnicos.

    El artculo 21 de esta Ley establece que por el solo ministerio de la ley, sonMonumentosArqueolgicosdepropiedaddel Estado los lugares, ruinas, yacimientos ypiezas antropoarqueolgicas que existan sobre o bajo la superficie del territorionacional.Esdecir,adiferenciadelascategorasdemonumentoshistricos,zonastpicasy santuarios de la naturaleza, los yacimientos arqueolgicos no deben ser declaradosmediantelaaprobacindeantecedentesydocumentacinpresentada,sinoquelosondemanera automtica una vez descubiertos y/o documentados. Por eso, la totalidad deyacimientosarqueolgicossonMonumentosNacionalesyelnicoorganismoquedecide

    laformayfindelasintervencioneseselConsejodeMonumentosNacionales.

    Laintervencinlegalmsfrecuentedelosyacimientosarqueolgicoseslapracticadaporarquelogos mediante proyectos de investigacin. Para eso se ha implementado unReglamento sobre Excavaciones y/o Prospecciones Arqueolgicas, Antropolgicas yPaleontolgicas (DS 484 de 1990) que regula la forma en que se solicitan lasautorizaciones al Consejo de Monumentos Nacionales y se presentan los posterioresinformesrespectivos.

    Unamaneradeintervencindistintadelosrecursosarqueolgicoseslaquetienerelacin

    con

    los

    proyectos

    de

    inversin

    que

    se

    someten

    a

    la

    Ley

    19.300

    de

    Bases

    Generales

    de

    MedioAmbiente.Tales intervencionesnotienenundirectointersenelconocimientoeinterpretacin de las evidencias, sino que son una forma de registrar, evaluar yeventualmentemanejarestos recursos,siempre tras lanecesidadde losproyectosdeinversineconmica.

    Otraformadeintervencindelosmonumentosarqueolgicosconotrosfinesdistintosalainvestigacinarqueolgica,talescomocreacindeparquesarqueolgicosomuseosde

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    5/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    132

    sitio, que conlleven una administracin de un organismo pblico o privado, no estnreglamentados. Por eso, tales proyectos slo son evaluados segn el criterio einterpretacindelaLeydelConsejodeMonumentosNacionales.

    Esefueelcasode losyacimientosarqueolgicosen laregindeAntofagastaentregadosenadministracinacomunidadesatacameas.Elcontextotnicodeprincipiosdelosaos1990 permiti esta entrega segn un procedimiento tcnicamente bsico en queparticiparon laCorporacinNacionalForestal, laCorporacindeDesarrollo IndgenayelConsejodeMonumentosNacionales.LosinstrumentosutilizadosfueronunaConcesindeUso (formulariotipodelMinisteriodeBienesNacionales),unConveniodeAsociatividadentrelaspartesyunaJustificacinAntropolgicadelusotradicionaldelosinmuebles.Portanto, el fuerte de la demanda fue econmico, y en segundo lugar, los aspectosidentitarios,ymuchomsrezagadosloscriteriosdesustentabilidaddelosinmuebles.

    Esto

    fue

    posible

    por

    la

    importante

    capacidad

    poltica

    de

    los

    movimientos

    tnicos

    atacameos,capacidadindependientedeltenordelaLey19.253deDesarrolloIndgena.Estecuerpo legalhablaexpresamentede laproteccindelpatrimonio indgena(Artculo29)ysudifusin(Artculo39),peronodelosrequerimientosbsicosdecmodebeserlaproteccinyconservacinbajoadministracionesindgenas.

    Sostenemos que los aspectos identitarios son dinmicos y totalmente valorables en elcaso atacameo donde se han podido conjugar con xito las variables de desarrolloeconmicoycultural.Peroelrecorridotcniconohasidoelptimo,quedandoeltemadediagnsticodelasustentabilidad,elestadodeconservacinyvulnerabilidad,comotareasposterioresalaentregayusoturstico.

    Nuestra propuesta se asemejams a los procedimientos de declaratoria y uso de losMonumentos Nacionales de la categora Zonas Tpicas. Al respecto, el Consejo deMonumentosNacionaleshaaprobadouninstrumentolegalqueregulavariosaspectosdelmanejo de estos recursos (Consejo deMonumentosNacionales 2001). Consiste en unconjuntodenormativasquebuscanregulardemaneratcnicayobjetivacualquiertipodeintervencinenlazonaprotegida.

    PlanesdemanejoEs

    de

    gran

    relevancia

    realizar

    diagnsticos

    multidisciplinarios

    acerca

    de

    la

    situacin

    preexistenteenlosyacimientosarqueolgicosysuentornosocialynatural.Estabasedeinformacin se debe generar antes de cualquier decisin que tomen las institucionesestatales acerca del manejo y administracin de inmuebles arqueolgicos, ya seamedianteMuseosdeSitiooParquesCulturales.

    Sostenemos que esta secuencia de trabajo debe ser independiente a las demandassociales, tnicas o la urgencia del desarrollo turstico. El manejo de los recursos

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    6/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    133

    arqueolgicosdebe ser coherente con susmltiples relevancias y valoraciones, ydebeconsiderarentodomomentolafragilidadysucarcterinsustituible.

    De esta forma, entendemos a los Planes de Manejo como instrumentos tcnicos de

    planificacinquesirvenparaorientarlagestindeterritoriosdeinterssocioculturaly/onatural. Para el caso de la gestin de yacimientos arqueolgicos, se busca hacerlossustentablesfrentealosmltiplesypotencialesusossociales,enelcorto,medianoylargoplazo.

    Las presentes bases metodolgicas para la realizacin de Planes de Manejo deYacimientos Arqueolgicos, las proponemos como un instrumento o procedimientoestndarquedeberasersolicitadoporelConsejodeMonumentosNacionalesacualquierproyectodetraspasodeinmueblesarqueolgicosparaelmanejotursticoosocial.

    Sin

    duda,

    estos

    estndares

    tienen

    primera

    validez

    para

    los

    yacimientos

    de

    Arica

    Parinacota, enfocado al potencial manejo turstico y cultural de las comunidadesindgenas. Vemos prioritariamente a estos yacimientos arqueolgicos como soportesviables de identidad cultural, investigacin y valorizacin del paisaje cultural de AricaParinacota.

    readeEstudioAntesderealizarelPlandeManejosedebedeterminarelreaespecficaaestudiar.Lasactuales tendenciasmuseogrficasyantropolgicas sugieren involucrarunreaextensaque encierrediversos tiposde recursos, cohesionadospor el significado culturaldeun

    mismo paisaje tradicional. Convencionalmente estos espacios amplios se denominanParquesArqueolgicosoParquesCulturales.

    Sin embargo, por diversas razones, tambin puede determinarse gestionar slo eninmueblesaisladosatravsdeMuseosdeSitios.Estostambinpuedenser integradosaun paisajemayor, pero no con lamisma solucin de continuidad que puede tener unParque.

    Enamboscasoselreadeestudiodebeinvolucrarunterritoriomayorquecomprendaunreade influenciadel ParqueoMuseo. Esta reapuede serdeterminadopor factores

    culturales

    (por

    ejemplo,

    movilidad

    de

    la

    poblacin

    que

    detenta

    su

    uso),

    factores

    geogrficos(porejemplo,continuidaddeunaccidentegeogrficoqueesuncomponenteesencialdelo los inmuebles), factoresbiolgicos (porejemplo, incorporacindelnichobiolgicodeunaespeciequesedesarrollademaneracaractersticaenelolosinmuebles).

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    7/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    134

    Fase1:Diagnsticos bsicosLaprimeraetapade laelaboracindeunPlandeManejo secomponedeuna seriedediagnosticos bsicos. Estos diagnsticos tcnicos deben ser especficos a las reas

    involucradas y detallados acerca de los aspectos sociocultural, biolgico, geogrfico,arqueolgicoyestadodeconservacindelosinmuebles.

    Estosdiagnsticoscomprendentrabajosbibliogrficos,peroesencialmentedeben incluirtrabajoen terreno,que recopilen informacindeprimera fuente.Se tratadeLneasdeBasequedebendar cuentadelestado inicialde todas las variablesque afectan yquepuedanserafectadosporlaintervencinenelreadegestin.

    Demanera ideal, seesperaque losdiagnsticosde losdiferentesespecialistasno seantrabajos elaborados con total independencia. Se debe propiciar que los especialistas

    trabajen

    de

    manera

    conjunta,

    configurando

    una

    mirada

    interdisciplinaria

    de

    los

    yacimientosarqueolgicosyteniendounapermanentecercanaconlacomunidadlocal.

    Convencionalmente el trabajo cientfico de los yacimientos arqueolgicos ha sido untrabajoencuadradodentrode losespecficosproblemasyobjetivosde investigacin, loqueha limitadouna interpretacin holstica y sinttica de los yacimientos.Adems, laescasa relacin con las comunidades localesha restringido la continuidadhistricayelvalorsocialdesuconocimiento.EstainstanciadeelaboracindePlanesdeManejodebeseraprovechadoparasuperarestaslimitacionesdelainvestigacintradicional.

    Finalmente, cada uno de estos diagnsticos debe ser analizado y sintetizado por los

    especialistas para emitir conclusiones desde su perspectiva disciplinaria. Estasconclusiones deben identificar los factores ms preponderantes en cuanto a: a) lavulnerabilidadnaturaldelinmuebleysuentorno;b)lavulnerabilidaddesusvariablesdeestudiocomoefectodelusotursticoylasdiversasinfraestructurasposiblesderealizar;yc) las relacionesentresusobjetosdeestudioy la interpretacinculturaldelyacimiento(porejemplo,elaportedelestudiode ladistribucindedeterminadoscomponentesdelpaisajeyelusoquehicierondellascomunidadesprehispnicas).

    Fase2:PropuestasdemanejoEl

    Plan

    de

    Manejo

    es

    la

    instancia

    para

    entablar

    un

    dilogo

    entre

    los

    diferentes

    intereses

    queexistenfrentealpatrimonioarqueolgicoyconseguirunaposturaclaraderesguardo,investigacinypromocinalargoplazo.

    Elconjuntodepropuestasdefinitivasdebeserelresultadodelanlisisdecadaunodelosantecedentes, mediante un proceso de construccin colectiva donde sean implicadostodoslosactoressocialeseinstitucionesinteresadas.

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    8/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    135

    Paralograresosedeberealizarunaintegracindecadaunodelosestudiosespecializadoscon las demandas e intereses de cada uno de los grupos sociales e institucionesinteresados. Los especialistasdebenhacerunesfuerzo y con la ayudadeun animadorculturaldeentregarsuperspectivadisciplinariaacercadelyacimientoysuentorno.

    Eldiseopara laparticipacinefectivadebe contemplardiversas instanciasdedilogo,talescomotalleres,mesasredondas,consultasciudadanas,yotrasparatenerundiseoconfeccionadodemaneracolectivayparticipativa.

    Para ciertos tipos de yacimientos, que requieren de una infraestructura que apoye sumuseografa,enestaetapa sepuedenelaborar susdiseos arquitectnicosespecficos.Estos diseos debern ser elaborados considerando el conocimiento recabado en losdiagnsticosbsicosde laFase1,y lasdiversas tareasdeparticipacinciudadanade laFase2.

    Fase3:ProtocolizacinypuestaenmarchaUnavez logradounconsensoacercade lasdiferentesmanerasdeefectuar losusosdelrea de gestin y sus recursos arqueolgicos, se deben establecer las acciones quepermitirnlaformalizacindedichosacuerdos.

    Para esto deber ser formalizado en los diferentes sistemas regulatorios en los queparticipancadaunodelosactoresqueloconstruyeron.Esdecir,apartedeseraprobadoyautorizadoporelConsejodeMonumentosNacionales,nicoorganismoquedetenta latuicindelosyacimientosarqueolgicos,sedebengestionarotrasprotocolizaciones.

    Esimperiosoformalizarlaaprobacindelascomunidadeslocalesinvolucradas,ademsdeconseguir reglamentaciones especficas de los gobiernos locales y municipalidades.Tambin seraptimodeclaracionesde las institucionesestatales (CONADI, SERNATUR,CONAF, MBN, etc.), organizaciones tursticas, sociedades cientficas y colegiosprofesionalesinvolucrados.Conestasprcticasademsseaseguralalegitimidadsocial,lacontinuidadpolticaylasfuturasfacilidadesenlagestindelreaprotegida.

    La implementacin del Plan de Manejo, requiere de la elaboracin de la normativa,expresadaunReglamentodeUso,laejecucindeobrasdePuestaenValoryeldesarrollo

    de

    un

    modelo

    de

    administracin.

    Todasestas laboresde implementacindelPlandeManejopuedenserconcertadasconunprocedimientooperativodemedianoplazo.Esteprocedimientodebe incorporan losplanesanualesdegestin, losplanesdecoordinacinconotrosagentes, las laboresdemonitoreo, los esquemas de seguimiento, evaluacin, control y ajuste de lasplanificaciones.

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    9/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    136

    EspecificacionesdeloscomponentesSealamos previamente que en la actualidad se han ampliado los usos que losrecursosarqueolgicospueden tener,sumandoa losnetamentecientificos, losusos

    culturaleseidentitariosyeconmicosmedianteelturismo.

    Adems,elhechoqueexistaunaampliavariedaddeyacimientosarqueolgicosenlaRegindeAricayParinacota,requieredeterminaralgunosparmetrosacercade losinmuebles arqueolgicos que puedan ser potencialmente administrados pororganizacionesopersonas indgenas.Eneste sentidopodemos indicarque los tiposde yacimientos arqueolgicos de la Precordillera de Arica, que pueden serpotencialmentetraspasadosalusocomunitarioson:

    a) Aleros con pictografas, generalmente de perodos precermicos (8.000 a 1.000

    a.C.).

    Existe

    un

    amplio

    nmero

    de

    registros

    de

    aleros

    con

    evidencias

    de

    ocupacin

    humanaenlasuperficie,subsueloyqueposeenademasarterupestre(Nimeyer1972;MuozyBriones1996).Entrelosyacimientosdemayorpotencial,tenemoslosalerosde Vilacaurani (Putre), aleros de Pampa El Muerto (Copaquilla), Laguane (Beln),Incani(Putre),Mullipungo(Ticnamar)yPuxuma(Alcrreca).

    b) Asentamientos complejos o poblados, generalmente de los perodos Preinka eInka (1.200 a 1.470 d.C.). Corresponden en sumayora a poblados de organizacinaglutinada, conformado por unidades habitacionales pircadas y otras unidades demenor tamao, unidas por un sistema de caminos y senderos (Muoz y Chacama2006).

    c) Asentamientos menores, que incluye las estancias agroganaderas de diversosperodosprehispnicosyposthispnicos (1.000a1.700d.C.)y las instalaciones Inka(1.350 a 1.470 d.C.). En el primer caso, la arqueologa regional ha hecho escasoesfuerzo por registrarlos, pero sin embargo corresponden a evidencias muyfrecuentes en la memoria de las comunidades, presentes en Saxamar, Beln,Copaquilla, Socoroma, entre otros. Por otro lado, las instalaciones Inka en laprecordillera, como tambos y otros edificios, se ubican en Zapahuira, Chajpa eIncaullo (Beln),MolleGrande (Codpa) (Aldunate 2001, Chacama 2005,Dauelsberg1983).

    A continuacin se describen los principales componentes que conforman losdiagnsticos especializados que componen la Fase 1 de elaboracin de Planes deManejo.

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    10/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    137

    LneadebasearqueolgicaParacualquierextensinespacialdelPlandeManejo(MuseodeSitiooParque)yparacualquier tipodeyacimiento, sedebecontemplarunaestrategiade reconocimiento

    y/o prospeccin de cobertura total de la superficie del rea involucrada. Serecomienda la elaboracin de un diseo de investigacin que considere lasparticularidades geomorfolgicas del reamediante visitas de reconocimiento y elanlisisde la cartografa,demodelosdigitalesde terrenoe imgenes satelitales.Eldiseotambincontemplarlaelaboracinyrectificacindeunafichaderegistrodelosinmueblesarqueolgicosodevalorcultural.

    La estrategia de reconocimiento debe contemplar un recorrido pedestre de l o losinvestigadores.Esterecorridoserplanificadopreviamenteyejecutadocon laayudadenavegadores satelitales previamente programados. El investigador deber llevar un

    completo

    equipo

    de

    registro

    de

    terreno,

    compuesto

    por

    navegador

    satelital,

    cmara

    fotogrfica,fichaseinstrumentosparamediciones.Elresultadodeestainvestigacinserelreconocimientoplenodeltotaldeyacimientos(ounaproyeccindeltotal,deacuerdoaldiseode investigacinyelrea totala investigar)deacuerdoaunabasededatos,compuestaporfichasdecaracterizacinyregistrosgrficos.

    El anlisis de los datos recolectados deber ser tanto cuantitativo, cualitativo y dedistribucin geogrfica, siendo presentados grficos y mapas de distribucin de loshallazgos y yacimientos. Los resultados sern presentados como una sectorizacin delrea de influencia del Plan de Manejo, caracterizados segn los tipos de inmueblesregistrados, estado de conservacin y sus posibilidades musoegrficas, cientficas y/o

    culturales.

    EstudiossocioculturalesElestudiosocioculturaldeberserrealizadoporunantroplogoounprofesionalconexperienciaenelmanejodeherramientasantropolgicasde investigacincualitativaycuantitativa.

    Unaprimeradefinicinrelevanteesladeterminacinuobjetivacindelacomunidad,sumbitodeaccinypersonase instituciones involucradas.Paraestosedebehacer

    un

    catastro

    en

    terreno

    de

    sus

    elementos,

    en

    especial

    de

    los

    componentes

    locales

    y

    translocales. Tambin se proponen una serie de entrevistas a los lderes locales oaquellas otras personas identificadas en la probable gestin actual y futura de losinmueblesdevalorcultural.

    Unaherramientaparaentenderlaarticulacindelpatrimonioarqueolgicoalinteriorde la comunidad es la elaboracin demapas o croquis de distribucin espacial. Se

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    11/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    138

    debenrealizarlosanlisisdelasentrevistasparadeterminarlascategoraslocalesenrelacinalpatrimonioarqueolgicoysuspotencialesusos.

    Entodoslostiposderecursosarqueolgicos(arterupestre,asentamientos, simplesy

    asentamientoscomplejos)sedebenrealizarestudiosenterrenoacercadelusoactualcomunitario y personalizado. Se debe informar tambin de los conflictos entrepersonasocomunidadesacercadelusodeaquellosterritorios.

    Los estudios socioculturales tambin debern involucrar talleres de participacincomunitaria con el carcter informativo, de identificacin de sitios, de entrega deantecedenteshacia lascomunidades,deretroalimentacine intercambiodevisionesynocionesdepatrimonio,yentregaderesultados.

    LneadebasedelambientefsicoEstaconformadopordosanlisisespecficos,porunladoelestudiogeogrficodelascaractersticasfsicasyriesgosnaturalesqueposeeelreadeestudio;porotrolado,lascaracterizacinde loscomponentesbiticosdelreadeestudios,especialmentelafaunayflora.

    La lnea de base geogrfica ser de utilidad para determinar el rea de estudiomediante el anlisis del reade influenciade losdistintos componentes delmediofsicoyantrpico,porloquesutrabajosercomplementarioalestudiosociocultural.

    Tambinlalneadebasegeogrficadeterminarlossiguientescomponentes:Climay

    meteorologa,Geologa y geomorfologa, Hidrologa e hidrogeografia, capacidad deusodelsuelo,ytodoslosriesgosimplicadosenestembito.

    Porotrolado,lalneadebasebiolgica,requerirdedosespecialistasdiferentes,unBotnico y un Zologo. Se necesitar de su visita a terreno, durante almenos dosestaciones del ao, para tener una ideams completa del desarrollo biolgico delrea.Estosecomplementarconunmonitoreoenaossucesivos.

    Se deber determinar la cantidad, densidad y caractersticas de las diferentesespecies registradas, utilizando lametodologa de parcelasmnimas. En el caso de

    especies

    animales,

    se

    deber

    tener

    la

    identificacin

    de

    su

    movilidad,

    identificando

    sus

    lugaresdealimentacinyguarnecimiento.

    El registro y presentacin de la informacin deber ser descrito mediante mapastemticos georreferenciados, con todas las especies y sus variables asociadas.Establecer laszonasdefragilidady losriesgosa loscualesseenfrentan lasespecies,antesydurantelaintervencindelosrecursosarqueolgicos.

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    12/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    139

    Diagnsticos delestadodeconservacinEl diagnstico del estado de conservacin del o los yacimientos arqueolgicosrequieredediversosestudios tcnicosespecializados, loscualesunavezaplicadosy

    reunidosdebernserevaluadosporelespecialistaenconservacin.Muchosdeestospueden ser realizados por los estudios geogrficos y biolgicos, pero hacen,dependiendo del inmueble estudiado, anlisis qumicos, mineralgicos y deresistenciademateriales.

    Estos diagnsticos deben ser sistematizados como una propuesta de conservacin,donde se indiquen las acciones a seguir paramantener ymonitorear el estado deconservacin del yacimiento, ante la activacin denuevos usos odesarrollando losusosactuales.Elprincipioaseguireseldemnimaintervencin,afavordeconservarlamayorcantidaddeaspectosdelyacimiento,paratodoslosusosposibles,como,uso

    cientfico,

    turstico

    y

    cultural

    identitario.

    Se

    deber

    tener

    un

    registro

    grfico

    detallado

    para la evaluacin futura de los deterioros, y contrastarlos con las estadsticas ycomportamientosdelos usuarios.

    Especialmentecuandosetratadeunyacimientocomplejoconarquitectura,tambinse debe contemplar un estudio tcnico acerca de los materiales y elementosconstructivosexistentesyunestudiodelastcnicasysolucionesarquitectnicasquesepresentanenelyacimiento.Esteestudio tcnicoes fundamentalparaunestudiode conservacin integral, determinando los riesgos estructurales, como los riesgosnaturalesyantrpicos.

    EstudiosarquitectnicosUnavezrealizados los diagnsticosyevaluadas lasdiferentesalternativasdegestinyusodelyacimientosedebenfijar lasnecesidadese infraestructurasqueapoyenenesta fase se fijan los parmetros de estudios e intervenciones previas que serequieren para la preservacin, proyeccin y explotacin de los recursosarqueolgicos.

    Estos estudios deben orientarse tambin a disear la mejor alternativa deaccesibilidadalyacimiento,tantoentrazadocomodeestructurayaparienciafsica.Y

    tambin

    los

    desarrollos

    de

    los

    diseo

    finales.

    ConclusionesLos planes demanejo constituyen una herramienta urgente y necesaria, que no slosirvenparaproteger losyacimientos arqueolgicosohacer sustentableenel tiempo laexplotacinquepuedanhacerlascomunidadesindgenas.

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    13/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    140

    Ms all de eso, la metodologa de Planes de Manejo constituye una instancia dedesarrollo disciplinario que significa un aporte novedoso al empoderamiento de lascomunidadesindgenasyaldesarrollodeunaidentidadculturalconentendimientodelosyacimientosarqueolgicos.

    Estos instrumentosdesarrolladospordiversosagentesprofesionales, tienecomoobjetoentregar una bas slida de apoyo tcnico a las comunidades que sea acorde con lafragilidadqueposeenlosyacimientos.Estoasegurarquelosinmueblespermanezcanenla articulacin de significados que poseen las comunidades y adems incorporndosedentrodesupatrimonioeconmicoydesustentacin.

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    14/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    141

    ANEXO7.1:BASESTCNICASPARAELCOMPONENTESOCIOCULTURALRODRIGODANIELRUZZAGAL

    Laproduccinantropolgicaen losltimos10aosdedesarrolloenelnortechilenohademostrado un distanciamiento importante en temas contingentes almundo indgenaaymaracontemporneo.Actualmenteel radiodeaccinde laantropologahaquedadorestringidaaespaciosnetamenteacadmicosorelacionadosalmbitodelaplanificaciny desarrollo, alejndose de la realizacin de estudios o investigaciones de naturalezacualitativa, de base etnogrfica, con profundizacin y continuidad temporal que dencuenta de diversos temas diagnsticos expresados por las comunidades indgenasaymaras (paraunavisinholsticadeldesarrollode ladisciplinaantropolgica,ascomo

    tambin

    de

    sus

    vacos

    y

    desafos

    en

    el

    norte

    de

    Chile

    ver

    Gonzlez

    y

    Gundermann

    2006).

    Enelmbitopatrimonial,lostrabajosconcarcterdeinvestigacinantropolgicasonmuyrecientesen la zonadeArica.Estos aporteshanprovenidodenuevasgeneracionesdearquelogos, que a partir de una vuelta a los enfoques y mtodos etnogrficos handirigidosuintershaciadistintasreastemticastalescomolavaloracineinterpretacindel patrimonio arqueolgico en el pueblo de Beln (Jofr 2003 a y b), experienciasdirigidas a lapuestaen valorde sitios relacionados al arte rupestreprehispnicoen lalocalidad de Codpa (Romero et al. 2004) y participacin en procesos de valoracincomunitariadesitiospatrimoniales(Cfr.Romero2003).

    Estasexperienciasenconjuntohanarrojadocomoconclusiones, lanecesidadderealizarinvestigacindecarcteretnogrficoconelfindeobtenerlasperspectivastnicasacercade la percepcin, interpretacin y valoracin indgena de diversos aspectos de su vidasocial, ritual y simblica, as como tambinde su relacin conelpasado apartirde lainterpretacin de vestigios a partir de la activacin o rescate de lamemoria colectivahistricaomtica.

    Transversalmente a lasmiradas acadmicas,existe la invitacindisciplinaria y socialdeimplementarprogramasohabilitacindemodelosdegestinpatrimonialqueinvolucrenaUniversidades,CentrosdeInvestigacineinstitucionalidadpblica.

    En este contexto reciente, sehan incorporado arquelogos en la intervencinde sitosarqueolgicosatravsdelosprogramasdetransferenciadepropiedadpromovidosdesdeorganismos pblicos (CONADI), instancia que da comienzo a la aplicacin de enfoquesantropolgicos dirigidos a la sistematizacin del patrimonio cultural en sus diversasacepcionesenprodelestablecimientodefuturosplanesdemanejo.

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    15/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    142

    Enatencinaestasconclusionesyalagestininiciada,laspresentessugerenciastcnicasbuscandefinirloslineamientospara:

    Proponer bases tendientes a normalizar pautas metodolgicas que fomenten ysugieran a los profesionales de la antropologa de presencia y aplicacinmtodoantropolgicocualitativoyetnogrficoalasinvestigacionesdecarcterpatrimonial.

    A partir de los registros etnogrficos efectuados, generar discusionesinterdisciplinariasorientadasaproducirunacercamientoalaslgicasnativasacercadelpatrimonioeidentificarsitios,lugaresoconceptostnicosparaincorporardentrodepropuestasdeintervencinodepuestaenvalor.

    Apartirde lagestiny registros realizados,unificarvisiones y criteriosen torno apatrimonioindgena,eincorporardentrodelasvisionesdisciplinariasarqueolgicas,polticasymutidisciplinariasdelaspretensionesymotivacionescomunitarias.

    Desdeelregistroetnogrficodefinirvnculostcnicosorientadosaincorporarpuntosdevistasnativossobreelementosdeconservacinointerpretacinmuseogrficadelossitiosaintervenir.

    Finalmente,estasbasesbuscanelotorgarunacontinuidada lasexperienciasnacionalesque han manifestado un mayor grado de madurez en las reflexiones tericas ymetodolgicasacercadelnecesarioacercamientoentrelaantropologaylascomunidadesindgenas,maduracinquehasignificadounmayor involucramientode investigadoresyespecialistasenprocesostnicosycomunitariosespecialmenteen lazonadeSanPedrode Atacama, sinergia que ha denotadomayores avances enmateria patrimonial y degestinquerequierendeungrancompromisodelasinstitucionespertinentesatravsdelotorgamiento de recursos, continuidad a programas y equipos tcnicos de trabajo yfondos a difusin y extensin (para una evaluacin de este proceso ver Ayala 2006 yCabezaet.al.2006).

    ConsideracionespreliminaresLa transecta de intervencin PutreTicnamar se caracteriza por tener poblados quecorresponden a comunidades o localidades fundadas enmomentos coloniales, las queadems han sufrido diversas dinmicas de fragmentaciones y posterioresreorganizaciones,incluyendomsrecientesprocesosdetranslocalizacin.

    Por tanto, los diagnsticos de la realidad sociocultural de los pueblos asociados a losyacimientos seleccionados deben considerar estas caractersticas, debido a que susparticularesprocesosdedesarrollohistricodeterminanlaposibilidaddeobjetivaralaspersonasygruposqueenellassedesenvuelven.Esto,prestandoatencinalanecesidadde definir una corporacin de personas en el cual desarrollar en conjunto polticas decarcterpatrimonialenplenosigloXXI.

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    16/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    143

    Como veremos en el desarrollo de estas bases, la propuesta inicial de intervencininvolucralarealizacindegestionesencomunidadesapartirdeunadefinicinterritorialde este, es decir para cada pueblo se deberan realizar intervenciones dirigidas por lapresentepauta.

    Poresta raznes importante tomaren cuentaque las variableshistricashan incididoprofundamente en las identidades territoriales de la poblacin indgena regionalhacindola lbiles ymodificables segn el contexto histrico en el que se desarrollan,enfoquequedeberaserextensivohaciaelpanoramaactual,endondeencontramosqueelmapade comunidades se extiendehaciaorganizacionesquenonecesariamente sonterritoriales,sinoquerespondenaexperienciasurbanas,siendocomoyalosealramosun factor importanteen laaplicacindepolticasde todo ndoleenelmundo indgenaregional.

    Las

    consideraciones

    preliminares

    que

    se

    entregan

    a

    continuacin

    tienen

    por

    objeto

    ser

    unaherramientaa tomaren cuentaalmomentodeentendereldesarrolloydefinicinterritorialyextraterritorialdelascomunidadesconposibilidadesdeserintervenidas.

    Sumariamentepodemosafirmarquelasinvestigacionesdecarcterhistricocoincidenensealarqueelactualpanoramalocalizadoenpueblosobedecealaaplicacintempranadepolticascolonialesreduccionalesaplicadaspor laCoronaespaolahaciaelsigloXVI,reducciones que buscaban reorganizar asentamientos indgenas funcionales a suadministracin (Hidalgo 1978, Hidalgo y Durston 1998, Durston e Hidalgo 1999,Gundermann2003).

    Investigacionesconbasedocumental(Hidalgo1978)sealanenqueporlomenoshaciaelsiglo XVIII existan en la cota precordillerana pueblos de indios (ver tabla 1) queconfiguraranelcarcter fundacionalde losasentamientospueblerinosqueseobservanactualmente.

    Dichas localidades sujetas a la aplicacin de polticas estatales (coloniales yposteriormenterepublicanas),fueronvariandoconelpasode lossiglossuconfiguracintnica, parental, demogrfica, afectndose tambin sus vinculaciones polticas yadministrativas.

    De

    esta

    manera

    los

    primigenios

    pueblos

    de

    indios

    se

    fueron

    fragmentando

    dando

    origen

    a otros poblados creados funcionalmente a las administraciones de turno, o bien pornecesidadesypresionesinternas21.

    21Gonzlez(2002)sealaqueposterioralasrebelionestupacamaristas,lajurisdiccincacicazgodeCodpa,

    quereunaatodoslospobladosreducidos,fueabolidaadquiriendoprotagonismosloscabildosdepueblos(cawiltus)loqueacarreunamayorindependenciadelospueblos.

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    17/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    144

    Tabla 1: Pueblos de Indios (S. XVIII) y su vinculacin con asentamientos actuales yfragmentacioneshistricas.

    COMUNIDADHISTRICAS.XVIII

    LOCALIDADESACTUALES

    FRAGMENTACIONESPutre PueblodePutre

    Socoroma PueblodeSocoroma

    ZapahuiraMurmuntaniEpispacha?Copaquilla?

    Pachama PueblodePachama

    ChapiquiaPachamaLacoCopaquilla?

    Beln PueblodeBeln Lupica?Sagsamar PueblodeSaxamar Lupica?Tignamar Pueblode

    Ticnamar

    Fuente:MinisteriodeBienesNacionales1999.As, las comunidades que inicialmente no fueron sealadas en las documentacionestempranas, fueron posteriormente completando el actual mapa de pueblos deprecordillera.

    Puntualmente, estudios concentrados en la tenencia de la tierra han sealado laexistencia de vinculaciones existentes entre las localidades de Socoroma con lascomunidades de Zapahuira y Murmuntani, sealando desprendimientos de dichasunidades del pueblo central (Socoroma) hacia fines del siglo XIX y principios del XX

    (Gonzlez 1999), situacin que posiblemente afectara tambin a las localidades deEpispachayCopaquilla.Sinembargo,esnecesarioesclarecerdichossupuestosatravsdeinvestigacioneshistricasencomplementoconestudiosgenealgicos.

    En la misma situacin se encontraran las localidades de Chapiquia y Pachama enrelacin al pueblo central histricamente reconocido de Pachama (Gonzlez 1999),permaneciendopendientelavinculacindelospobladosdeLacoyCopaquilla.

    ElcasodelpobladodeLupicatambinhasidoasociadoafragmentacionesporocupacindiferenciadadelespacio (pastores)degruposprovenientesde localidadescomoBelny

    Saxamar

    (Gonzlez

    1999)

    que

    se

    habran

    localizado

    en

    dicho

    sector

    hacia

    fines

    del

    siglo

    XIX.

    Enconsecuencia,esmuyprobablequeelactualpanoramaterritorialyjurisdiccionaldelascomunidadesprecordilleranashaya sido fijadodurante el sigloXIXo comienzosdelXXmomentoenelquelascomunidadeshistricasylasfragmentadasestablecierondeslindesasociados generalmente a los usos efectivos de los espacios productivos comunitariostales como el manejo de tierras y pasturas de uso colectivo asociados a cultivos

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    18/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    145

    temporales (secano), uso de pastizales ubicados en los cerros aledaos a la localidaddestinadosalpastoreoextensivodeanimales (camlidos,ovinosybovinos), recoleccindematerial de construccin, combustible y recoleccin de plantas o arbustos de usomedicinalyritual(Gonzlez1993,CastroyBahamondes1995).

    Existeconsensoentrelaantropologaylaetnohistoriaacercadequeestetipodemanejohabrapermanecidoprcticamente inalterable en los sectoresdeprecordillerahasta lainteraccincon losestadosrepublicanos(chilenoyperuano),situacinqueconlleva laindividualizacin de la tierra perdindose el carcter de colectividad, destacndose lafuerte interaccin de las comunidades tradicionales con losmecanismos estatales, susagenciasyelmodeloeconmicoliberalimperante.

    Deestemodoelpatrntradicionaldevidapueblerinasehabravistoafectadoapartirde procesos de diferenciacin social dentro de las comunidades (Gundermann 1998,

    2001),

    apertura

    e

    insercin

    de

    las

    economas

    locales

    indgenas

    a

    mercados

    regionales,

    procesosdeemergenciade identidadessociopolticas(Gundermann1998)y lapaulatinaperoprogresivamigracinhaciacentrosurbanos,cuestinnotoriahaciamediadosde ladcadade1950.

    Lamovilidadymigracindesdelospueblosfuedefiniendonuevospatronesresidencialesy organizacionales fuera de la localidad, suceso que la literatura ha definido comocomunidad translocal, representando en el presente a una parte mayoritaria de lapoblacin indgena regional siendo el segmento poblacional que maneja un capitalcultural concentrado en su educacin y diversas experienciasmigratoriasque lahacenefectivaalmomentodeactivarredesfamiliares,sociales,polticasyeconmicascapaces

    de articular la ciudad con el campo (Gonzlez y Gaviln 1990, Gonzlez et. al. 1996),modeloaobservableeimperantehastalafecha.

    BasesdiagnsticasAntes de entrar a caracterizar sitios especficos en funcin de las sugerencias que sepuedan extrapolar, es necesario el realizar un acercamiento preliminar que permitaobtener una evaluacin de las diversas organizaciones tnicas, territoriales, sociales,econmicas, polticas y culturales de las comunidades asociadas a los yacimientosseleccionados.

    Comoprimerarecomendacin,seproponequelosfuturosestudios,tengancomounidaddeanlisiscomunidadesopueblos,elloconel findenodispersar lasposibilidadesdeinvestigacin, esto teniendo en cuenta que la tendencia de estudios de carctercualitativo son de largo aliento exigiendo un fuerte compromiso y presencia, instanciafactiblesiconsideramosquelarealizacindeintervencionesenciertascomunidadessonfinitasterritorialmente,esdecir,esfactiblerealizarinvestigacioneseintervencionesencadaunodelospueblosdelacotaprecordillerana.

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    19/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    146

    Objetivacindelacomunidad,personasyagrupacionesLaobjetivacin,esimperiosanosolamentedesdelaperspectivadeidentificaraungrupodepersonasdestinadasasersujetosyactoresenlagestinpatrimonial,yaquesebusca

    reconocer lascomplejas realidades territoriales (localesy translocales)ypolticasen losusosyprcticasculturalesen losespaciosque ladisciplinaarqueolgica reconocecomopatrimonialesdesdeunarbitaacadmica.

    En consecuencia, esta objetivacin busca un primer acercamiento a travs delconocimiento de las localidades y sus organizaciones, de la percepcin, conocimiento,localizacin e interpretacin del patrimoniomaterial arqueolgico y su organizacin ydisponibilidadhaciaeldilogoconactoresacadmicosmultidisciplinarios.

    Al tratarse esta etapa inicial, de una evaluacin diagnstica de los yacimientos

    arqueolgicos

    apuntando

    a

    una

    sustentabilidad

    del

    recurso

    teniendo

    como

    base

    la

    visin

    e

    interpretacindeesteporpartedelacomunidadcircundante,esqueresultanecesarioeldefinircmoesposibleobjetivarlacategoradecomunidad,concientesquehasidountemaque comohemos visto ha sido constantementedebatidopor la antropologa anivel acadmico, y que paulatinamente ha dado paso a ser utilizado por lainstitucionalidadpblica.

    La objetivacin de la comunidad persigue en estas consideraciones preliminares elidentificaryhacerplausiblelaadscripcindeungrupodepersonasaunespacioterritorialy social, teniendo en consideracin los avances en las investigaciones acerca de lascaractersticas y desarrollo histrico de las comunidades indgenas aymaras, as como

    tambintenerencuentalosproblemasqueenlaprcticahatradoconsigolaaplicacindedichosconceptos.

    De esta manera, la categora de comunidad debe consignar la profundizacin ydiagnsticodesituacionescomplementarias:

    Desdeelpuntodevistaterritorial,sedebereconocerlaexistenciadeunacomunidaddepersonas que ejerzan un uso efectivo del espacio y de sus recursos, situacin quepermitirregistraralapersonasygruposfamiliaresqueinteractandiariamenteendicholugar,estableciendo relacionesdiarias y cotidianas conelmediogeogrficoapartirdel

    uso,

    explotacin

    de

    sus

    recursos

    econmicos

    y

    su

    circulacin

    dentro

    de

    miembros

    de

    la

    localidad.

    Complementariamentesedebenreconocervinculacionesqueescapenalameratenenciao uso efectivo del espacio, buscando filiaciones en las personas que evoquen vnculoshistricos tales como lapropiedadde la tierra, lavinculacin conmercadosy redesdeintercambio,ascomotambinlaidentificacinconunpueblooriginario.

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    20/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    147

    Ambas caractersticas anteriormente esbozadas permiten reconocer elementosaglutinadoresqueidentificanagruposcorporadosbajolacategoradecomunidadlocalsujetaaunpobladohistricamenteconstituido(GonzlezyGaviln1990).

    Como contraparte, los procesos migratorios hacia las ciudades, y la movilidadcaractersticadelhombreandino,hanllevadoadesarrollaralolargodeltiempodiversosmecanismosdecohesinen sectoresurbanos, llevandoa lapoblacinmigranteacrearformasdeorganizacinquesonfuncionalesasusdistintasnecesidades.

    A partir de esta localizacin preliminar, el acercamiento inicial debe centrarse en laidentificacin y objetivacin de dichas comunidades a partir de la siguiente pautametodolgica:

    ComunidadeslocalesytranslocalesParalascomunidadeslocalesconpatronesderesidenciaestablecidasenlospobladoselconsultordeberidentificarplenamentelasunidadesfamiliaresresidentesenelpoblado,teniendoenconsideracin lopatronesderesidenciaenocasionesdispersosdentrode lamismalocalidad(existenciademajadasysectoresdepastoreo,detallandosususos)22.

    Complementariamente sedebe realizarun catastroen terreno yenoficinaspblicasoinstitucionespertinentesde lascorrespondientes JuntasVecinalesymicroempresasquerealicensusactividadesmayoritariamenteenlalocalidadidentificada.

    Paracomunidadestranslocalesconpatronesdedobleresidenciaoresidenciaurbana,el

    consultordeberidentificarplenamente,utilizandoparaellolarenovacindelosdatosyestudios diagnsticos anteriormente sealados, la poblacin (con nombres, apellidos ylneassucesorialesenloscasospertinentes)quearrojepatronesdedobleresidencia.

    La caracterizacin de la comunidad translocal, deber considerar tambin unaactualizacin de los datos existentes en diversos organismos pblicos, o recabarinformacin inditaacercadeorganizacionesquesehan idodesarrollandoa lo largodeltiempofuerade la localidadtalescomo:Organizacionesdehijosdepueblos,Compaasdebaileocofradasreligiosas,ComunidadesyAsociaciones Indgenascreadasbajo la ley19.253,Microempresas de diversos giros (tursticas,productivas que se relacionen con

    localidades

    de

    origen).

    22SerecomiendalarevisinyactualizacindelasbasesdedatosexistenteenelEstudiocatastral

    complementariodelastierrasindgenasdelosvallesaltosdelacomunadePutre,IRegin.EstudioelaboradoporlaUniversidaddeTarapacporencargodelMinisteriodeBienesNacionales(1999)eInforme02Sobreelusoytenenciadepastalesentreslocalidadesdeprecordillera:Lupica,ZapahuirayMurmuntani.EstudioelaboradoporICPronorteltda.enelmarcodelproyectoApoyoalatransferenciadeprediosfiscalesqueutilicenlaspersonascomunidades,ydemsorganizacionesindgenasaymarasdelasProvinciasdeAricayParinacota.CONADI. 2005.

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    21/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    148

    Identificacindepersonasy/oagrupacionesconinteresesespecficosAdicionalmentealcatastroe identificacinde lascomunidades localesy translocales sesugiere renovar la base de datos Recopilacin de antecedentes sobre comunidades y

    organizaciones indgenas (Provincias deArica y Parinacota)23 tendiente a obtener unaacercamientoalavaloracinointersexpresadopororganizacionesypersonasnaturalesen la formulacin y adjudicacin de proyectos de fondos pblicos concursables contemticasypertinenciaculturaloensudefectoasociadasalturismocultural.

    La objetivacin de comunidades, tanto como de personas y agrupaciones, que seencuentren insertas dentro del rea de intervencin tienen por objeto el obtener unpanorama amplio acerca de las diversas organizaciones tradicionales y funcionales aobjetivos especficos, con el objetivo de otorgar un espectro amplio y diverso deposibilidades para obtener informantes calificados para etapas posteriores a la

    intervencin.

    Identificacindeinformantes,elaboracindeinstrumentosyaplicacindeentrevistasLas tendencias generales en torno a la construccin del conocimiento antropolgico,sealan de la importancia de los enfoques cualitativos comomanera de acercamientohacia las comunidades.De estamanera unode losprocedimientos seleccionadosparaobtenerinformacindesdelaspticasnativas,eslaentrevistaenprofundidad.

    Al ser esta propuesta aplicada a comunidades adscritas a pueblos y sus consiguientesorganizaciones, se sugiere la aplicacin de entrevistas a cada representante de lasorganizacionesidentificadas.

    Las bases conceptuales, metodologa de seleccin de informantes, elaboracin deinstrumentosyaplicacindecuestionarios,sesugiere,debeestarenmarcadadentrodelosmrgenespropuestosenel informe02AntecedentesymetodologaparaelestudiodelinterssobreinmueblesdevalorculturaldelascomunidadestradicionalesdeAricayParinacota.

    23EnInforme01Recopilacindeantecedentessobrecomunidadesyorganizacionesindgenas(Provincias

    de Arica y Parinacota) e informe 02 Antecedentes y metodologa para el estudio del inters sobreinmueblesdevalorculturaldelascomunidadestradicionalesdeAricayParinacota.EstudioelaboradoporICPronorte Ltda.enelmarcodelproyecto Apoyoa la transferenciadepredios fiscalesqueutilicen laspersonascomunidades,ydemsorganizacionesindgenasaymarasdelasProvinciasdeAricayParinacota..CONADI.2005.

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    22/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    149

    AnlisisdelasentrevistaseidentificacindesitiospatrimonialesyetnocategorasconceptualesApartirde lasdesgrabacionesy transcripcionesde lasentrevistas realizadas, sedeber

    procederaanalizareidentificarlosdiversoselementosdelpaisajeculturalcategorizablescomopatrimonialesdesdelaperspectivanativa.

    Se recomienda la realizacin de planos y/o croquis destinados a localizar los sectoresindividualizadosdentrodelossectoresjurisdiccionalesdelascomunidadesseleccionadas.

    Elmapeoexploratorio,buscadefinirlaubicacintentativadeestossitiosylarealizacindeuncatastroalternativoalaspropuestaspatrimonialesdefinidasporlosarquelogos.

    Esta etapa involucra el primer acercamiento hacia la disciplina arqueolgica, as el

    profesional

    del

    rea

    deber

    intervenir

    activamente

    en

    las

    diversas

    etapas

    de

    su

    ejecucin.

    DefinicindelusoydelasituacinjurdicadelossitiosdeinterspatrimonialEl antroplogo a cargo, deber identificar a partir del catastro, la situacin de uso(inferibleatravsdelasentrevistasrealizadas)ydeterminarlasituacinjurdicadedichosespaciosindividualizadoscomodeintersporpartedelosinformantes.

    Para esta segunda acepcin, es necesario la realizacin de actividades en terreno,preferentemente con algn informante calificado conocedor de los sitios y de ladisposicinde losterrenos(delegadodeaguas,presidentedejuntadevecinos,etc.),ya

    partirdeelloestablecerprimariamentesupropiedad(fiscal/privada).

    De ser los inmuebles seleccionadosparaunaposterior intervencin,debern realizarseentrevistas en profundidad y triangular datos obtenidos e terreno con documentacinfundante de la propiedad aludida o acudir a informacin secundaria obtenida deorganismospblicospertinentes(MinisteriodeBienesNacionales,CONADI).

    IdentificacinplenayanlisistcnicosmultidisciplinariosApartirdelasetapasidentificatoriasdesitios,serealizarnactividadesdereconocimientode sitios, conjuntamente con el equipo multidisciplinarios coordinadamente coninformantespreviamentecontactadoseinformadosdelosalcancesdelproyecto.

    Enestaetapaseprocederna realizar los informes tcnicosespecficosde los sitiosencuestin.

    Estaetapainvolucraelprimeracercamientoentrelosequipostcnicosylascomunidadesy/opersonasinscritasdentrodelalcancedelproyecto.

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    23/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    150

    TalleresdeintercambiodeexperienciasyvisionespatrimonialesA partir de la experiencia ganada de la interaccin con la comunidad (recopilacin deantecedentesdecomunidadesyorganizaciones,identificacindeinformantes,aplicacin

    deentrevistas,surveysenterreno,etc.)elprofesionalacargodebercoordinarjornadasotalleresenlosculessealicenintercambiosdeexperienciasentreelequipotcnicoylaspersonasyorganizacionescomprometidasdentrodelascomunidadesinsertasdentrodelproyecto.

    Sedebernrealizarjornadasdediversocarcter:informativas,deidentificacindesitios,deentregadeantecedenteshacia lascomunidades,de retroalimentacine intercambiodevisionesynocionesdepatrimonio,entregaderesultados,etc.

    Seproponenalomenos5talleresojornadasconestascaractersticas.

    El antroplogo deber tener la capacidad de expresar en lenguaje simple preguntas oinquietudes que expresen los miembros del equipo profesional y dirigirlas hacia losinformantes o viceversa, en importante que se elaboren propuestas de temas ymetodologas participativas no intrusitas, que no resulten crpticas a los sujetosparticipantes.

    ConclusionesycomentariosfinalesSedebeapuntaraqueelprofesionalacargo,poseacaractersticasquelepermitandirigirycoordinarunequipodetrabajoqueenmuchasocasionesdependerdesucapacidadde

    gestinyconocimiento local,comotambinde lascapasdirigencialesdeorganizacionescomprometidasdentrodelaintervencin.

    Lascaractersticasmetodolgicasdebenacercarsea loque sedefinecomoobservacinparticipante, entendiendo esto como la observacin sistemtica y controlada de todoaquelloqueaconteceentornoal investigador,setomeparteonode lasactividadesencualquier grado que sea, y participar, tomando parte en actividades que realizan losmiembrosdelapoblacinenestudioopartedeella(Guber2004).

    Conestosebuscaunperfilprofesionalqueestablezcarelacionesdeinvolucramientocon

    la

    comunidad

    y

    sus

    organizaciones,

    permitiendo

    un

    acercamiento

    no

    solamente

    a

    los

    objetivos funcionalesa losobjetivos finalesdehacer investigacinetnogrfica,sinoquetambinpermitaconoceryentender laspretensionescomunitariassobrediversasreas,concentradas en el mbito patrimonial, considerando diversas intencionalidades incluyendolaspolticas ensurelacinconelpatrimonio.

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    24/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    151

    Finalmente es imperante la existencia de una continuidad terica ymetodolgica quecoordine losltimos trabajosdecorteantropolgicoyarqueolgicorealizadosenArica,conelfindeotorgarcontinuidadynocindeprocesoaestaspropuestas.

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    25/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    152

    ANEXO7.2.BASESTCNICASPARAELCOMPONENTEGEOGRFICOMANUELMNDEZDAZ

    Ladisciplinageogrficahaestadoen constantedefiniciny reinvencin,puestoque suobjeto,elpaisaje,esbastanteamplioya lavezesestudiadoporuna infinidaddeotrascienciasydisciplinas.EsascomolaGeografa,en laactualidad,sehaconvertidoenunadisciplinadesntesisquebuscaeldesarrollosustentablede lascomunidades,entendidaesta como la integridadecolgica,eficienciaeconmicayequidad sociocultural intereintrageneracional(Romero,2004).Siseentiendealpaisajecomoelaspectovisible,directamenteperceptible,delterritorio,descriptible y explicable a travs de la morfologa (en sentido amplio).formas quesurgieron de los elementos del entorno natural, o bien son las consecuencias de laintervencinhumanaque imprime sumarcaenel territorio (Dollfus,1978), sepuedenidentificar sobrel la interaccin sistmicadeelementosnaturalesyantrpicos, clavesparaelentendimientodeladinmicadelterritorio.

    Sobrelabasedelasdefinicionesanterioresyelobjetodeestainvestigacin(entregarunplandemanejosocioculturaldeyacimientosarqueolgicosubicadosenlaprecordilleradeArica) se hace indispensable el trabajomultidisciplinario y de anlisis del paisaje, esteltimotareadelgegrafo.

    En el presente estudio se proponen distintas metodologas para poder entender lasdiversas formas y elementos que componen el paisaje geogrfico en cuestin y quebuscan dar a conocer acabadamente la dinmica natural y los posibles riesgos que sepuedandesencadenar,ademsdeorientarsocial,econmicayculturalmentelapuestaenvalor de los yacimientos. As como tambin, proponer desde la geografa, unametodologaqueayudeainterpretarculturalmentelosyacimientosencuestin.

    ConsideracionesgeneralesA continuacin se presentan una serie de propuestas metodolgicas para conocer el

    estado

    y

    dinmica

    de

    los

    distintos

    componentes

    del

    paisaje

    en

    el

    que

    se

    encuentran

    los

    yacimientosarqueolgicos, realizablea travsdeuna lneadebasequecontempla tresaspectos principales; localizacin y rea de influencia, componentes delmedio fsico ycomponentes del medio antrpico. As como tambin, una posterior interpretacinmultidisciplinaria y participativa de los resultados de la lnea de base para lograr unmanejo que permita el aprovechamiento acadmico, cultural y socioeconmico de lossitiosanalizados.

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    26/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    153

    Cabedestacarqueseeligiunaresolucincartogrficade1:10.000,enlacuallascurvasdenivelseencuentrancada10metros,puesestaescalapermitetenerunbuenniveldedetalledelossitiosatrabajar,sinperderlavisinglobaldelemplazamientodeste.

    LneadebaseA)LocalizacinyreadeInfluenciaRealizar cartografas digitales 1:10.000 de los yacimientos en cuestin, mediantetecnologas SIG y de teledeteccin. En ellas se deben establecer; curvas de nivel,coordenadas oficiales (IGM), tamao de los predios, poblados cercanos y red vial(primaria,secundariayterciaria).Adems,complementarlacartografaconlainformacinlegaldelospredios(terminologadelSII).

    Establecer

    rea

    de

    influencia

    de

    la

    utilizacin

    de

    los

    yacimientos

    arqueolgicos

    mediante

    criteriosmultidisciplinarios. Dentro del rea de influencia se distinguir entre impactodirecto; lugar fsico que absorbe la mayor cantidad del peso de la explotacin delyacimiento y sus vas de acceso (distintos tipos de contaminacin) y el impactosocioeconmico; comunidad y servicios de esta que se ven modificados, positiva onegativamente,conlaexplotacin.

    B)ComponentesdelMedioFsicoCLIMA Y METEOROLOGA: Establecer, mediante recoleccin bibliogrfica y adquisicin deinformacin de estacionesmeteorolgicas de la DireccinGeneral de Aguas (DGA), la

    clasificacin climtica segn la Direccin Nacional deMeteorologa, sobre la base de;promedios de precipitacin, sus variaciones estacionales y periodos de retorno demximasymnimas(segndistribucinWeibull),temperaturayvariacionesestacionalesdeestayrgimengeneraldevientos.

    GEOLOGA Y GEOMORFOLOGA: Adquirir cartas geolgicas oficiales de la zona del ServicioNacional de Geologa y Minera (SERNAGEOMIN), analizando los principales rasgosgeofsicosquerodeen losyacimientos.Realizar,mediante lametodologapropuestaporAGUILO, ET AL (2004) y sobre la base de: la cartografa topogrfica, la cartografageolgica, imgenes satelitales, anlisis de terreno y laboratorio, una cartografa

    geomorfolgica

    preliminar

    escala

    1:10.000

    de

    los

    yacimientos

    arqueolgicos

    (segn

    rea

    deinfluencia).

    HIDROLOGAEHIDROGEOLOGA:Cartografiaraescala1:10.000yclasificarlaredfluvialatravsde la metodologa propuesta por STRAHLER (1989), sobre la base de la cartografatopogrficaeimgenessatelitales.Adems,establecercaudalespromediosymximos,ascomotambin,suvariacinanual,segndatosde laDGAsobre lascuencasdelreadeestudioo semejantesaestas (segnreade influencia).Adquirircartashidrogeolgicas

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    27/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    154

    oficialesdelazona(SERNAGEOMIN),complementandolainformacinconuncatastrodepozosdeextraccindeaguaysusparmetroshidrolgicos.

    CAPACIDADDEUSODESUELO:Clasificarlacapacidaddeusodelossueloscircundantesalos

    yacimientosycartografiaraescala1:10.000(segnreadeinfluencia),sobrelabasedelametodologapropuestaporLUZIO(1995),elquedistingueochoclasesdesuelo,clasificadassegnsucapacidadcomosustratodeproduccinsilvoagropecuariaysusrespectivaslimitacionesnaturales(cualidadesquedebenseranalizadasporunespecialistaenterreno).

    Clase I; Suelos planos, profundos, bien drenados, que presentan escasa o nulalimitacinquerestringasuuso.Conprcticasdemanejosimplesepuedenobteneraltosrendimientos.

    Clase

    II;

    Pueden

    tener

    pendientes

    ligeras,

    menor

    profundidad

    que

    los

    suelos

    de

    clase Io limitaciones ligerasque requierandrenaje.Son suelosproductivosperoquerequierenprcticasdeconservacinmoderadas.

    ClaseIII;Presentanlimitacionesmoderadasensuusoquerestringenlaeleccindecultivos. Pueden tener mayor pendiente, permeabilidad lenta, baja fertilidad,inundaciones frecuentesuotras limitacionesque requieranprcticasdemanejoy/oconservacinmoderadas.

    Clase IV; Presentan limitaciones severas de uso que restringen la eleccin decultivos. Requieren prcticas demanejo y conservacin cuidadosas a causa de

    pendientes pronunciadas, baja capacidad de retencin de agua, severasusceptibilidada laerosinuotras limitacionesquedeterminanqueestossuelosnoestnadaptadosparalaproduccinregulardecultivos.

    Clase V; Tienen escaso a ningn riesgo de erosin, pero presentan otrasrestricciones que no pueden removerse en forma prctica, limitando su uso aempastadas,praderasnaturalesdesecanooaforestacin.

    ClaseVI;Sonsuelosinadecuadosparacultivosysuusoestlimitadoparapastosyforestal a causa de limitaciones permanentes, tales como pendientes

    pronunciadas,

    pedregosidad

    excesiva,

    alto

    contenido

    de

    sales

    o

    sodio

    u

    otras

    restriccionesseveras.

    ClaseVII;Sonsuelosconlimitacionesmuyseveras,mayoresqueenlaclaseVIqueloshacen inadecuadospara cultivos,por lo cualestn restringidos a serusadosparapastoreooforestal.

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    28/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    155

    ClaseVIII;Sonsuelossinvaloragrcola,ganaderoo forestal.Suusoest limitadosolamentealarecreacin,vidasilvestreoproteccindehoyashidrogrficas.

    RIESGOS NATURALES: Construir, utilizando la metodologa propuesta por MENDEZ (2004)

    sobre la base de KEEFER (1984), una cartografa 1:10.000 que indique posiblesdeslizamientosy/oderrumbesen laszonascircundantesa losyacimientos,atravsde:una cartografa de pendientes en SIG, antecedentes histricos (consulta a pobladores,anlisisdeimgenessatelitalesyvisitaaterreno),cartografageomorfolgicayanlisisdeprecipitacionesmximasysusperiodosderetorno.Realizaruncatastroyclasificacindelas construccionesde los yacimientos, as como tambin, de las viviendasdepobladosaledaos, utilizando la metodologa CALMAT propuesta por MENDEZ, 2002 y 2004,pudiendo ser complementada con opinin de otros expertos, para establecer unajerarquizacindelavulnerabilidaddelasconstruccionesantelossismos,representadaenunacartografa1:10.000.Complementarestaclasificacinconuna revisinbibliogrfica

    de

    los

    eventos

    ssmicos

    que

    han

    afectado

    la

    regin

    en

    cuestin.

    Desarrollar

    una

    cartografa1:10.000de las zonasde inundaciny susperiodosde retorno,mediante lametodologapropuestaporMENDEZ(2002),sobrelabasede:cartografageomorfolgica,anlisishistrico (consultabibliogrfica,apobladoresyvisitaaterreno)yanlisisde lasprecipitacionespromedio,mximasyperiodosderetorno.

    C)ComponentesdelMedioAntrpico La siguiente informacin puede ser recabada por otros profesionales del tema(antroplogo,socilogo,etc.),sinembargo,esimportantequeelgegrafoparticipeenelanlisis de los datos, pues se requiere la visin integrada de las variables fsicas y

    antrpicas para poder comprender y proyectar de mejor manera los potencialeseconmicosdelapoblacinysupaisajecircundante.

    ANLISIS DEMOGRFICO: Establecer, mediante revisin bibliogrfica de datos oficiales delInstitutoNacionaldeEstadsticas (INE), comunalesyacadmicos,unadescripcinde lapoblacin aledaa segn los parmetros: tamao poblacional, distribucin por sexo yedad, densidad neta, composicin tnica, crecimiento de la poblacin ymovimientosmigratorios.

    ANLISIS SOCIOECONMICO:Generar,mediante revisinbibliogrficadedatosoficiales INE,

    comunales

    y

    acadmicos,

    un

    catastro

    de

    las

    distintas

    actividades

    econmicas

    que

    se

    desarrollanenlazona,poblacineconmicamenteactiva(PEA),costodevidayempleo.

    SERVICIOS: Catastrar y establecer,mediante revisin bibliogrfica de datos oficiales INE,comunales,acadmicosyvisitaaterreno,alcancecualitativo,cuantitativoyespacialdelosservicios:aguapotable, luzelctrica,educacin,salud,comercio,turismo,recreacionalyreligioso.

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    29/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    156

    INTERPRETACINCULTURAL:Realizar,almenos,unajornadamultidisciplinariaenterrenoenlaque se contrasten las distintas explicaciones disciplinarias y poder llegar a un mejorconocimientoeinterpretacindecadaunodelosyacimientosestudiados.

    D)InterpretacinFinalSNTESIS GEOGRFICA: Se sugiere utilizar el anlisis FODA (IPN, 2002) para concretar unanlisissintticode la informacinobtenidaen la lneadebase.stametodologacruzatoda la informacin recolectada, reducindola a una clasificacin temtica (Fortalezas,Oportunidades,DebilidadesyAmenazas)queproveelainformacinnecesariaparatomardecisionesrespectoaunlugar,comunidadoinstitucin.

    SNTESISMULTIDISCIPLINARIA :Desarrollartalleresconlacomunidadparaestablecerlapercepcindelaspersonasanteelpatrimonioculturalyarqueolgicopresenteensu

    territorio.

    Realizar

    un

    taller

    en

    que

    los

    representantes

    de

    las

    diversas

    disciplinas

    participantesinterpretenlosdiagnsticosrealizadosypuedanllegar,conlaparticipacindelacomunidad,aunplandemanejodelosdiversosyacimientosarqueolgicosdelareginestudiada.

    ConclusionesEs importante recalcarque la retroalimentacinmultidisciplinariaes clavepara llegaraunainterpretacinmasacabada,porloqueesindispensablegenerartalleresy/ojornadasdeencuentrode losdiferentesprofesionales,tantoen laetapadegabinetecomo ladeterreno.

    Unavezterminadalaelaboracindelosdistintosdiagnsticos,sesugiererealizartalleresinformativosa lacomunidadde lascaractersticasde lossitiosarqueolgicos,para luegopoderdiscutirelusodelosyacimientos.

    Finalmente, se debe tener en cuenta en todo momento que se est buscando lasustentabilidaddel recurso,no sloparaelbeneficiode la investigacincientfica, sinotambin, para la perpetuacin de la identidad y el desarrollo cultural, religioso yeconmicode lascomunidadescircundantes,por loqueesfundamental laparticipacinde la comunidad en las diversas etapas de la investigacin y el desarrollo del plan de

    manejo

    y

    explotacin.

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    30/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    157

    ANEXO7.3:BASESTCNICASPARAELCOMPONENTEBITICOEUGENIAROSELLON.

    Lasdiferentesespecialidadesdelabiologasehanocupadodelestudiodelasplantasydelos animales, entre estas la botnica, taxonoma, etnobtanica, paleobotnica,biogeografa,zoologa,zoogeografa,paleontologa,herpetologa,entremuchasotras.Eltrabajodediagnsticodelaflorayfaunaasociadaalossitiosdeinters,paraesteplandemanejo, debe contar con la participacin y asesora de especialistas en esas reas,botnicoyzologo,quedeterminarnlaformaycantidaddevisitasparaelregistroidealyobtencinde informacin,quepermitirplanificarelusosustentablede lossitiosconelmnimode impacto,determinando lasaccionesde conservaciny las recomendaciones

    para

    mantener

    la

    viabilidad

    del

    ecosistema.

    La flora y vegetacin de la Precordillera ha sido estudiada para: elaborar listadosflorsticos;distribucinde lasespeciesenunatransectaaltitudinaldecostaacordillera;determinarefectosdelaaridezsobrelasespeciesvegetales;ydeterminarlasasociacionesvegetacionales dominantes en los pisos ecolgicos (Arroyo et al. 1982, Cabrera 1957,Villagrnetal.1982,entreotros).SobrelafaunaexistenestudiosrealizadosporlaCONAFde censos poblacin y estudios de la fauna en peligro (Sielfield et al. 1999, citado enMuozyBonacic2006;entreotros).Losestudiosmsmodernosquedicenrelacinconlareconstruccindepaleovegetacin,paleoclima,etnobotnica(Villagrnetal.2003),entreotros,requierentambindelconocimientodelafloraactual.

    Losinformesdeestudiosdeimpactosolicitadosporempresasminerasuotrasinteresadasenexplotaroutilizar yacimientos,noestndisponiblespara consulta.Sinembargo,noexisten estudios especficos sobre los yacimientos arqueolgicos de inters, como porejemplo:PampaElMuerto,Alero,ElPobladodeCopaquilla,Chullpa2(TamboZapahuira1), Kanchas (Tambo Zapahuira 2), Poblado de Chapicollo, Camino del Inca (Zapahuira),Tambo Inca Chajpa, Camino del Inca (ChajpaHuaihuarani), Poblado de Huaihuarani,Pobladode Incahullo,AndenerasdeSocoroma,PukarayPobladodeSaxamar,TicnamarViejo, y aunque todos se localizan en la Precordillera, todos presentan caractersticasnicas que deben ser analizadas en forma particular. En la mayora de los sitios

    arqueolgicos

    de

    inters,

    la

    vegetacin

    nativa

    ha

    reocupado

    sus

    habitats,

    variando

    la

    cobertura, fuera de los espacios con cultivo (donde tambin se encuentra especiessilvestresnativas,enmenorproporcin),lomismoquelafaunanativa.

    FlorayVegetacinElTolar,formacinvegetacionalzonaldeprecordillera,muestraladominanciadeFabianaramulosa (tola) y de Baccharis boliviensis; predominan los matorrales arbustivos,

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    31/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    158

    cactceas y herbceas anuales (Tagetes multiflora, Descurainia spp., entre otras),dependiendodelapocadelaoestarnenfenofasesdistintas.TambinenestepisoseencuentrabosquecillosdePolylepis(queoa),estaespecieesconsideradaazonal.FaunaEste piso ecolgico es el hbitat natural de especies nativas como el guanaco (Lamaguanicoe), perdiz de la puna (Tinamotis pentlandii), quirquincho de la puna(Chaetophractusnationi),picaflordelnorte (Rhodopis vesper) y la casi extinta tarucaociervoandino (Hippocamelusantisensi) (Sielfeldetal.1999,citadoenMuozyBonacic2006).

    ConsideracionesgeneralesPara

    obtener

    la

    informacin

    necesaria

    de

    la

    flora

    y

    fauna

    que

    se

    encuentra

    en

    los

    sectores

    en que se construyeron las estructuras, se requerir visitar los sitios y el registr enterreno, en al menos dos pocas del ao para tener la data completa de lo que sepresenta en el rea. La informacin registrada en otros pisos o reas cercanas osemejantesallugardeintersnosepuedeaplicar,porqueseestaranextrapolandodatos,datostalvezantiguos,queyanocorrespondanalarealidadactualobservada.

    Unaexhaustiva revisinbibliogrficaes imprescindibleparaque seacomparadacon losdatosregistradosenelreaositio,porlospropiosespecialistas,estolesdarunabuenabase para un certero diagnstico del rea y ser valiosa informacin actualizada. Losanlisis requeridos que entreguen informacin sobre el medio bitico describirn y

    cuantificarn lascaractersticasambientalesdelsectora intervenir,ascomotambin lafragilidaddelecosistemafrentealusodelrea(visitas).

    El botnico y zologo debern visitar los sitios de inters, registrando las especies,animalesyvegetalesy lacoberturadestas;observando laactividadanimal (presencia,en algunos casos, huellas y fecas) y el grado de utilizacin de los espacios de inters;destacandosisetratadeespeciesnativas,endmicasointroducidas.Destacando,ademslapocade los registrosen terreno,paradeterminar la importanciadel reaque serestudiadaparaevitarmodificacionesquealterenelecosistema,porejemplo,pocadereproducciny/odesplazamientodelafaunaenlasdiferentesperodosestacionales.

    Lametodologaaemplearenterrenoyenelgabinete,dependerdelascaractersticasdelosyacimientos arqueolgicos a intervenir;determinando y caracterizando las variablesambientales:medio bitico (vegetal y animal) ymedio abitico (clima, agua y suelo),mediante:

    Registros e inventarios de los tipos y densidad de vegetacin y fauna, grado deconservacin y alteracin (tala y caza furtiva), indicando las especies nativas,

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    32/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    159

    endmicas, grado de vulnerabilidad y/o en peligro de extincin, y fenologa de lasplantas.

    Caracterizacineidentificacindeespeciesvegetalesyanimales. Determinarlaabundanciaydiversidaddelasespeciesvegetalesrealizandoparcelasde

    reamnimaqueindicarnlacoberturavegetal. Caracterizacindelaflorayvegetacinazonal,siestapresente,utilizandotambinlas

    parcelasdereamnima. Describirlaabundancia,diversidaddelafauna,perododereproduccin. Localizacin de los lugares de alimentacin de las especies asociadas a los sitios

    estudiadosymigracindestas.Sedebedestacar,ademslaspocasdelosregistrosenterrenoymonitorearenlaspocasderegistro,paradeterminarlaimportanciadelrea que ser estudiada para evitarmodificaciones que alteren el ecosistema (losanimalessonsensiblesalasperturbacionesdesuhbitat).

    Sealar si los sitios arqueolgicos se encuentran en ecosistemas frgiles o de altavulnerabilidad.

    La

    informacin

    sobre

    el

    comportamiento

    de

    los

    animales

    permitir

    inferirelimpactodelasaccionesymedidasconsideradasenelplandemanejo. Graficarlosestadosdefenofasesdelasespeciesvegetalesylosestadosdedesarrollo

    delosanimalesobservadosasociadosalossitiosdeinters. Confeccionarmapas(georeferenciados)sealando ladistribucin,tipoydensidadde

    vegetacinpresenteenlossitiosdeinters,diversidaddeespecies,reconocimientodeespecies vulnerables, asociaciones vegetacionales, densidad de las formas de lasespecies(rboles,arbustoshierbas)yusoagrcoladelsuelo.

    Confeccionarmapas(georeferenciados)sealando ladistribucin,tipoydensidaddela fauna asociada a los sitios de inters, diversidad de especies, lugares dealimentacinyreproduccin,reconocimientodeespeciesvulnerablesyenpeligrodeextincin.

    Presentar lossitiosestudiadosentregando,encadacasoenparticularsudescripcindetallada, algn dato de importancia o destacable o relevante; el estado deconservacin, segn sus propias observaciones e indicar las recomendacionessugeridastambinparacadacasoparticular.Porejemplo:recomendareltrnsitosloporsectoreslibresdevegetacin,yevitandoperturbaralafauna.

    Se deben indicar los procedimientos y lneas de accin que causaran un mnimo deimpactoymonitorearlasreasintervenidas.Delmismomodoesaconsejablereevaluarelplandemanejocadadosotresaosparamejoraroactualizarlainformacin.

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    33/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    160

    ConclusionesycomentariosfinalesSerecomiendaquelasplantasquedebanserremovidasparadespejareimplementarunsendero de recorrido omostrar las estructuras, sean transplantas en las cercanas del

    lugar, loqueayudaraafortalecerelsuelo,yasproducirelmnimode impacto,sobre laflorayfaunaasociadaaellas.

    Lospotenciales visitantesdeben ser educadospor informacindirectaopor folletosotrpticospara respetarycuidar lasreasque seranhabilitadasparadesplazamiento.Elfcilaccesoa los lugaresde interspuedecausar ladisminucinde la floray faunadelsectoryconestorestarlevaloralsitio.

    Debedejarseclaroquepodrn realizarse investigacionescientficas,quecuentencon laaprobacinypermisodelosorganismoscorrespondientesyquenocomprometanelrea.

    Igualmente

    las

    muestras

    se

    limitarn

    al

    mnimo

    requerido,

    para

    asegurar

    que

    las

    medidas

    demanejoymantenimientoseanlasadecuadas.

    Esimportanteladiscusindelosespecialistasinvolucradosenelplandemanejo,indicarlosprocedimientosylneasdeaccinquecausaranunmnimodeimpactoymonitorearlasreas intervenidas.Esaconsejable reevaluarelplandemanejocadadoso tresaosparamejorar y/o actualizar la informacin,monitoreando los sitiospara comprobar subuen manejo, puesto que la falta de monitoreo puede ser un factor de accin nosustentable.Elplandemanejodeberasegurarlaconservacinyelusosustentabledeloslugaresaintervenir,inclusoeneltemadelasealticaautilizar,quenodebeinterferirnidisturbarelpaisajenatural.

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    34/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    161

    ANEXO7.4:BASESTCNICASPARAELDIAGNSTICODEESTADODECONSERVACINDEYACIMIENTOSARQUEOLGICOS

    MARIELA

    SANTOS

    VARELA

    Este informe presenta las basesdiagnsticas paraun plandemanejodemonumentospatrimonialesquesedebenproteger,antesdeserentregadosalascomunidades,paraserexplotadostursticamente.

    El plan de manejo que se propone, apunta a conservar en mejores condiciones elpatrimonio, donde la sobre carga, el sistema de sealtica, la educacin seanfundamentalespararevertireldeterioro.

    Sielpatrimoniosedestruyenoexisteposibilidadderecuperarlo,noesunbienrenovable,por ello es necesario tomarmedidas de resguardo antes que este sea utilizado comorecursoturstico.

    Se considera recurso cultural arqueolgico a todo vestigio del trabajo humano queconstituya evidencia de la diversidad y variabilidad de las actividades y relaciones deindividuos o sociedades, que constituyen bienes inmuebles y estn conformadosindisociablementeporelementosmanufacturadosoconstruidosporelhombre(ICOMOS1990).

    La Conservacin disciplina que ha sido fundamental en la preservacin de los restospatrimoniales utiliza elmtodo cientfico para la identificacin delproblema, anlisis ypropuestade solucin terica yprctica (Ward1986).Estadisciplinaprincipalmente seocupadeprevenireldeterioro,paraestoconocerelmedioambienteyaplicarmedidasdemitigacin permiten que el dao disminuya y el acelerado proceso de deterioro serevierta.

    ElPlandeManejodelosyacimientosarqueolgicosdelaprecordilleraArica Parinacota,ser fundamental para el desarrollo sustentable de la comunidad. El cual serinterdisciplinario y participativo de acuerdo a distintos niveles: cientfico, tcnico y

    administrativo.

    Lacomunidadencargadadelsitioarqueolgicodeberincorporar,aplicareinternalizarelPlandeManejoporque sern responsablesdel cuidadodelpatrimonio con elderechoprimariosobreelbeneficiosocialyeconmicoquesuusosustentablegenere.

    Patrimonio, identidadyconservacin son tresconceptosque se interrelacionanenestaasociacin. La conservacin se define como el uso racional, rentable y sustentable del

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    35/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    162

    patrimonioparamejorarelbienestarde laspoblacionesy losecosistemasde loscualesforman parte, por rentable se ha considerado a la capacidad indirecta que poseen losrecursos dispuestos al uso pblico para generar fuentes de trabajo e inversin queproducefondosparainvestigarmanteneryconservar(Molinarietal.2001).

    ConsideracionesgeneralesLapropuestametodolgicaque sepresentaest relacionada con conocerelestadodeconservacin de los diferentesmonumentos arqueolgicos; diagnstico de integridad,intervenciones necesarias para revertir deterioro, uso y del comportamiento de losvisitantesparapreservarlasruinas.

    En lasdiferentesaccionessernecesario incorporaraotrasdisciplinaspara llevaracabolaspropuestasdemitigacinapartirdelaconservacin.Sedebeabordarlaproblemtica

    en

    su

    conjunto

    con

    otros

    profesionales

    con

    el

    fin

    de

    un

    manejo

    integral

    del

    monumento;

    paisaje,medioambiente,flora,fauna,geografa,arquitectura,arqueologayantropologa,realimentadoconlaparticipacincomunalylavaloracindelrecurso.

    ComponentesdelalneadebaseDeterminacindelMedioAmbienteRegistrar temperatura, humedad (cada una hora), viento y precipitaciones, de un aocomomnimo,almenos lascuatroestacionesclimticasdelrea.Estopermitirconocerlas variaciones y frecuencias de los cambios a la que esta sometido el monumento.

    Recoleccin bibliogrfica e informacin meteorolgica de la Direccin General deMeteorologa y Direccin de Agricultura. Los factores climticos alteran la actividadqumica,fsicaybiolgicadelmonumento

    Caracterizacinydensidaddelasespeciesvegetalesymicroflora.Revisinbibliogrficayconversacinpersonalconespecialistas.Algunasespeciesalteranlacomposicinqumicayfsicadelmonumento.

    Identificacin de las especies animales, diversidad, comportamiento, abundancia,alimentacin, desarrollo etc., esto es posible por la observacin en terreno (pisadas,

    guano).

    Revisin

    bibliogrfica

    y

    coleccin

    de

    datos

    en

    terreno.

    La

    fauna

    produce

    alteracionesfsicayqumicaalmonumento.

    ComportamientoGeomorfolgicoyMaterialidadConocer el comportamiento mecnico y qumico de los diferentes materiales quecomponen la ruina; piedra, barro, arcilla, argamasa, etc. Revisin Bibliogrfica yconversacin con especialistas. Los materiales se comportan diferentes a la traccin,

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    36/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROLANDOAJATA

    PATRIMONIOINDGENADEARICAYPARINACOTA

    163

    flexin, a los cambios climticos, y a la invasin de plantas y animales. Estos factoresalteranlacomposicinfsicayqumicadelosmateriales,producindoseroturas,prdidas,desprendimiento.

    ComponentesGeolgicosIdentificaryconocersuelos(salinos,sdicos),mineralogaycaractersticasdeptreosquerodeanycomponenelmonumento;revisarcartasgeolgicasdelazona.ServicioNacionaldeMinerayGeologa.Laalteracinydescomposicinprovocadaoalmonumento.

    LocalizacinHidrolgicaRevisar y confeccionar Cartografa topogrfica e imgenes satelitales, que permitanconocer lacercanadecuencashidrogrficas respectode la ruina.Bajadasdealuviones

    con

    el

    fin

    de

    tomar

    medidas

    preventivas.

    AcercamientoAntropolgico Desarrollaracercamientoconlacomunidadatravsdetalleres,charlasyreunionesconelfindedaraconocerlosestudiosqueseestnproyectando.

    Ensearlasmetodologaspropuestasderecuperacinypuestaenvalordelmonumentoafindeincorporaralacomunidadenlostrabajos,paraqueposteriormenteseaellalaquerealiceelmantenimientodelyacimientoarqueolgico

    IntercambioMultidisciplinarioRealizar actividades multidisciplinarias que permitan a los diferentes especialistascontrastar,discutiryconocerlaspropuestas

    EvaluacindedatosContrastacin de datos a travs de continuos relevamientos, con imgenes grficas yfotogrficas,dondequede registrado elmonumento,en su integridad. Estaes lanicaformadedarsecuentadealteracionesydaosquepuedanestarproducindose

    ConclusionesycomentariosfinalesEnlaConservacinyPuestaenValordebernprimarloscriteriosdemnimaintervencin,dadoquecualquierprocesosometealaobraaunnotableestrsfsico,quelastcnicasderestauracin ypreservacinden suficientes garantasde inalterabilidadenel tiempo almonumento,yque losmaterialesusadosen la intervencinseancompatiblesycon losexistentesenlaruina,quenoalterenelentorno.

  • 8/4/2019 Romero_Ruz_Ajata_bases Tecnicas Planes de Manejo

    37/46

    ALVAROROMERORODRIGORUZROL


Top Related