directorio para la piedad popular

Upload: tony555555

Post on 11-Oct-2015

63 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/21/2018 Directorio Para La Piedad Popular

    1/100

    CONGREGACIN PARA EL CULTO DIVINOY LA DISCIPLINA DE LOS SACRAMENTOS

    DIRECTORIO

    SOBRE LA PIEDAD POPULAR Y LA LITURGIA

    PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES

    CIUDAD DEL VATICANO2002

    NDICE

    SIGLAS Y ABREVIATURAS

    MENSAJE DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

    DECRETO

    INTRODUCCIN(1-21)

    Naturaleza y estructura (4)Los destinatarios (5)La terminologa (6-10)Algunos principios (11-13)El lenguaje de la piedad popular (14-20)Responsabilidad y competencia (21)

    PARTE PRIMERA

    LNEAS EMERGENTES DE LA HISTORIA, DEL MAGISTERIO, DE LA TEOLOGA(22-92)

    CAPTULO I. LITURGIA Y PIEDAD POPULAR A LA LUZ DE LA HISTORIA (22-59)

    Liturgia y piedad popular en el curso de los siglos (22-46)La Antigedad cristiana(23-27)La Edad Media(28-33)La poca Moderna(34-43)La poca Contempornea(44-46)Liturgia y piedad popular: problemtica actual (47-59)Indicaciones de la historia: causas del desequilibrio(48-49)A la luz de la Constitucin sobre Liturgia(50-58)La importancia de la formacin(59)

  • 5/21/2018 Directorio Para La Piedad Popular

    2/100

    CAPTULO II.LITURGIA Y PIEDAD POPULAR EN EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA (60-75)

    Los valores de la piedad popular (61-64)Algunos peligros que pueden desviar la piedad popular (65-66)El sujeto de la piedad popular (67-69)Los ejercicios de piedad (70-72)Liturgia y ejercicios de piedad (73-74)

    Criterios generales para la renovacin de los ejercicios de piedad (75)

    CAPTULO III.PRINCIPIOS TEOLGICOS PARA LA VALORACIN Y RENOVACIN DE LAPIEDAD POPULAR (76-92)

    La vida cultual: comunin con el Padre, por Cristo, en el Espritu (76-80)La Iglesia, comunidad cultual (81-84)Sacerdocio comn y piedad popular (85-86)Palabra de Dios y piedad popular (87-89)Piedad popular y revelaciones privadas (90)Enculturacin y piedad popular (91-92)

    PARTE SEGUNDA

    ORIENTACIONESPARA ARMONIZAR LA PIEDAD POPULAR Y LA LITURGIA(93-287)

    Premisa (93)

    CAPTULO IV. AO LITRGICO Y PIEDAD POPULAR (94-182)

    El domingo (95)En el tiempo de Adviento (96-105)

    La Corona de Adviento(98)Las Procesiones de Adviento(99)Las "Tmporas de invierno"(100)La Virgen Mara en el Adviento(101-102)La Novena de Navidad(103)El "Nacimiento"(104)La piedad popular y el espritu del Adviento(105)En el tiempo de Navidad (106-123)La Noche de Navidad(109-111)La fiesta de la Sagrada Familia(112)La fiesta de los Santos Inocentes(113)El 31 de Diciembre(114)

    La solemnidad de santa Mara Madre de Dios(115-117)La solemnidad de la Epifana del Seor(118)La fiesta del Bautismo del Seor(119)La fiesta de la Presentacin del Seor(120-123)En el tiempo de Cuaresma (124-137)La veneracin de Cristo Crucificado(127-129)La lectura de la Pasin del Seor(130)El "Va Crucis"(131-135)El "Va Matris"(136-137)La Semana Santa(138-139)

  • 5/21/2018 Directorio Para La Piedad Popular

    3/100

    Domingo de Ramos:Las palmas y los ramos de olivo o de otros rboles (139)Triduo pascual(140-151)Jueves Santo:La visita al lugar de la reserva (141)Viernes Santo:La procesin del Viernes Santo(142-143)Representacin de la Pasin de Cristo(144)El recuerdo de la Virgen de los Dolores(145)Sbado Santo: (146-147)

    La "Hora de la Madre"(147)Domingo de Pascua: (148-151)El encuentro del Resucitado con la Madre(149)La bendicin de la mesa familiar(150)El saludo pascual a la Madre del Resucitado(151)En el Tiempo Pascual (152-156)La bendicin anual de las familias en sus casas(152)El "Va Lucis"(153)La devocina la divina misericordia(154)La novena de Pentecosts(155)Pentecosts:El domingo de Pentecosts(156)En el Tiempo ordinario (157-182)

    La solemnidad de la santsima Trinidad(157-159)La solemnidad del Cuerpo y la Sangre del Seor(160-163)La adoracin eucarstica(164-165)El sagrado Corazn de Jess (166-173)El Corazn inmaculado de Mara(174)La preciossima Sangre de Cristo(175-179)La Asuncin de Santa Mara Virgen(180-181)Semana de oracin por la unidad de los cristianos(182)

    CAPTULO V.LA VENERACIN A LA SANTA MADRE DEL SEOR (183-207)

    Algunos principios(183-186)

    Los tiempos de los ejercicios de piedad marianos (187-191)La celebracinde la fiesta(187)El sbado(188)Triduos, septenarios, novenas marianas(189)Los "meses de Mara"(190-191)Algunos ejercicios de piedad, recomendados por el Magisterio (192-207)Escucha orante de la Palabra de Dios(193-194)El "ngelus Domini"(195)El "Regina caeli"(196)El Rosario(197-202)Las Letanas de la Virgen(203)La consagracin entrega a Mara (204)

    El escapulario del Carmen y otros escapularios(205)Las medallas marianas(206)El himno "Akathistos" (207)

  • 5/21/2018 Directorio Para La Piedad Popular

    4/100

    CAPTULO VI.LA VENERACIN A LOS SANTOS Y BEATOS (208-247)

    Algunos principios(208-212)Los santos ngeles (213-217)San Jos (218-223)San Juan Bautista (224-225)El culto tributado a Santos y Beatos (226-247)

    La celebracin de los Santos(227-229)El da de la fiesta(230-233)En la celebracin de la Eucarista(234)En las Letanas de los Santos(235)Las reliquias de los Santos(236-237)Las imgenes sagradas(238-244)Las procesiones(245-247)

    CAPTULO VII. LOS SUFRAGIOS POR LOS DIFUNTOS (248-260)

    La fe en la resurreccin de los muertos (248-250)Sentido de los sufragios (251)

    Las exequias cristianas (252-254)Otros sufragios (255)La memoria de los difuntos en la piedad popular (256-260)

    CAPTULO VIII.SANTUARIOS Y PEREGRINACIONES (261-287)

    El santuario (262-279)Algunos principios(262-263)Reconocimiento cannico(264)El santuario como lugar de celebraciones cultuales(265-273)Valor ejemplar(266)La celebracin de la Penitencia(267)La celebracin de la Eucarista(268)La celebracin de la Uncin de los enfermos (269)La celebracin de otros sacramentos(270)La celebracin de la Liturgia de las Horas(271)La celebracin de sacramentales(272-273)El santuario como lugar de evangelizacin(274)El santuario como lugar de la caridad(275)El santuario como lugar de cultura (276)El santuario como lugar de tareas ecumnicas(277-278)La peregrinacin (279-287)Peregrinaciones bblicas(280)La peregrinacin cristiana(281-285)Espiritualidad de la peregrinacin(286)Desarrollo de la peregrinacin(287)

    CONCLUSIN(288)

  • 5/21/2018 Directorio Para La Piedad Popular

    5/100

    SIGLAS Y ABREVIATURAS

    AASActa Apostolicae Sedis

    CCECatechismus Catholicae Ecclesiae

    CCLCorpus Christianorum (Series Latina)

    CICCodex Iuris Canonici

    CSELCorpus Scriptorum Ecclesiasticorum Latinorum

    DS H. DENZINGER - A. SCHNMETZER,Enchiridion Symbolorum definitionum et declarationum de rebusfidei et morum

    EIEnchiridion Indulgentiarum. Normae et concessiones (1999)

    LG CONCILIO VATICANO II, ConstitucinLumen gentium

    PGPatrologia graeca(I.P. MIGNE)

    PLPatrologia latina(I.P. MIGNE)

    SC CONCILIO VATICANO II, Constitucin Sacrosanctum Concilium

    SChSources chrtiennes

    Del "MENSAJE" de Su Santidad JUAN PABLO II

    a la Asamblea Plenaria de la

    Congregacin para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos(21 de septiembre del 2001)

    2. La Sagrada Liturgia que la Constitucin Sacrosanctum Conciliumcalifica como la cumbre de la vida eclesial,jams puede reducirse a una simple realidad esttica, ni puede ser considerada como un instrumento con finesmeramente pedaggicos o ecumnicos. La celebracin de los santos misterios es, sobre todo, accin de alabanzaa la soberana majestad de Dios, Uno y Trino, y expresin querida por Dios mismo. Con ella el hombre, personaly comunitariamente, se presenta ante l para darle gracias, consciente de que su mismo ser no puede alcanzar suplenitud sin alabarlo y cumplir su voluntad, en la constante bsqueda del Reino que est ya presente, pero quevendr definitivamente el da de la Parusadel Seor Jess. La Liturgia y la vida son realidades inseparables.Una Liturgia que no tuviera un reflejo en la vida, se tornara vaca y, ciertamente, no sera agradable a Dios.

    3. La celebracin litrgica es un acto de la virtud de la religin que, coherentemente con su naturaleza, debecaracterizarse por un profundo sentido de lo sagrado. En ella, el hombre y la comunidad han de ser conscientesde encontrarse, en forma especial, ante Aquel que es tres veces santo y trascendente. Por eso, la actitudapropiada no puede ser otra que una actitud impregnada de reverencia y sentido de estupor, que brota del saberseen la presencia de la majestad de Dios. No era esto, acaso, lo que Dios quera expresar cuando orden a Moissque se quitase las sandalias delante de la zarza ardiente? No naca, acaso, de esta conciencia, la actitud deMoiss y de Elas, que no osaron mirar a Dios cara a cara?

  • 5/21/2018 Directorio Para La Piedad Popular

    6/100

    El Pueblo de Dios necesita ver, en los sacerdotes y en los diconos, un comportamiento lleno de reverencia y dedignidad, que sea capaz de ayudarle a penetrar las cosas invisibles, incluso sin tantas palabras y explicaciones.En el Misal Romano, denominado de San Po V, como en diversas Liturgias orientales, se encuentran oracionesmuy hermosas, con las cuales el sacerdote expresa el ms profundo sentimiento de humildad y de reverenciadelante de los santos misterios: ellas, revelan la sustancia misma de cualquier Liturgia.

    La celebracin litrgica presidida por el sacerdote es una asamblea orante, reunida en la fe y atenta a la Palabra

    de Dios. Ella tiene como finalidad primera presentar a la Majestad divina el Sacrificio vivo, puro y santo,ofrecido sobre el Calvario, una vez para siempre, por el Seor Jess, que se hace presenta cada vez que la Iglesiacelebra la Santa Misa, para expresar el culto debido a Dios, en espritu y en verdad.

    Conozco el esfuerzo realizado por la Congregacin para promover, junto con los Obispos, el fortalecimiento dela vida litrgica en la Iglesia. Al expresarles mi aprecio, deseo que tan preciosa obra contribuya a que lascelebraciones sean, cada vez, ms dignas y fructuosas.

    4. Vuestra Plenaria ha escogido como tema central la religiosidad, para preparar un Directorio sobre estamateria. La religiosidad popular constituye una expresin de la fe, que se vale de los elementos culturales de undeterminado ambiente, interpretando e interpelando la sensibilidad de los participantes, de manera viva y eficaz.

    La religiosidad popular, que se expresa de formas diversas y diferenciadas, tiene como fuente, cuando esgenuina, la fe y debe ser, por lo tanto, apreciada y favorecida. En sus manifestaciones ms autnticas, no secontrapone a la centralidad de la Sagrada Liturgia, sino que, favoreciendo la fe del pueblo, que la consideracomo propia y natural expresin religiosa, predispone a la celebracin de los Sagrados misterios.

    5. La correcta relacin entre estas dos expresiones de fe, debe tener presente algunos puntos firmes y, entre ellos,ante todo, que la Liturgia es el centro de la vida de la Iglesia y ninguna otra expresin religiosa puede sustituirlao ser considerada a su nivel.

    Es importante subrayar, adems, que la religiosidad popular tiene su natural culminacin en la celebracinlitrgica, hacia la cual, aunque no confluya habitualmente, debe idealmente orientarse, y ello se debe ensear conuna adecuada catequesis.

    Las expresiones de la religiosidad popular aparecen, a veces, contaminadas por elementos no coherentes con ladoctrina catlica. En esos casos, dichas manifestaciones han de ser purificadas con prudencia y paciencia, pormedio de contactos con los responsables y una catequesis atenta y respetuosa, a no ser que incongruenciasradicales hagan necesarias medidas claras e inmediatas.

    Evaluar esto, compete en primer lugar al Obispo diocesano, o a los Obispos de los territorios en que se dandichas formas de religiosidad. En este caso, es oportuno que los Pastores confronten sus experiencias, paraofrecer orientaciones pastorales comunes, evitando contradicciones dainas para el pueblo cristiano. Sinembargo, a menos que existan claros motivos contrarios, los Obispos deben tener una actitud positiva yalentadora hacia la religiosidad popular.

    ***

  • 5/21/2018 Directorio Para La Piedad Popular

    7/100

    CONGREGACIN PARA EL CULTO DIVINOY LA DISCIPLINA DE LOS SACRAMENTOS

    Prot. N. 1532/00/L

    DECRETO

    Al afirmar el primado de la liturgia, "la cumbre a la cual tiende la actividad de la Iglesia y, al mismo tiempo, lafuente de donde mana toda su fuerza" (Sacrosanctum Concilium 10), el Concilio Ecumnico Vaticano IIrecuerda, todava, que "la participacin en la Sagrada liturgia no abarca toda la vida espiritual" ( ibidem 12).Como alimento de la vida espiritual de los fieles existen, de hecho, tambin "los ejercicios piadosos del pueblocristiano", especialmente aquellos recomendados por la Sede Apostlica y practicados en las Iglesias particularespor mandato o con la aprobacin del Obispo. Al recordar la importancia de que tales expresiones cultuales seanconformes a las leyes y a las normas de la Iglesia, los Padres conciliares han trazado el mbito de sucomprensin teolgica y pastoral: "los ejercicios piadosos se organicen de modo que vayan de acuerdo con lasagrada liturgia, en cierto modo deriven de ella y a ella conduzcan al pueblo, ya que la liturgia, por su naturaleza,est muy por encima de ellos" (ibidem 13).

    A la luz de tan autorizada enseanza y de otras intervenciones del Magisterio de la Iglesia sobre las prcticas depiedad del pueblo cristiano, y recogiendo las iniciativas pastorales que han surgido en estos aos, la Plenaria dela Congregacin para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, que tuvo lugar en los das 26-28 deseptiembre del 2001, ha aprobado el presente Directorio. En l se consideran, de forma orgnica, los nexosexistentes entre Liturgia y piedad popular, recordando los principios que guan tal relacin y dandoorientacionespara conseguir efectos fructferos en las Iglesias particulares, segn las peculiares tradiciones decada una de ellas. Por lo tanto y a ttulo especial, es competencia del Obispo valorar la piedad popular, cuyosfrutos han sido y son de gran valor para que se conserve la fe en el pueblo cristiano, cultivando una actitudpastoral positiva y estimulante, hacia ella.

    Recibida la aprobacin del Sumo Pontfice JUAN PABLO II, para que este Dicasterio publique el "Directoriosobre la piedad popular y la Liturgia. Principios y orientaciones" (Comunicacin de la Secretara de Estado, del14 diciembre del 2001, Prot. N. 497.514), la Congregacin para el Culto Divino y la Disciplina de losSacramentos se alegra de hacerlo pblico, deseando que con este instrumento, Pastores y fieles, puedanencontrar mejores condiciones para crecer en Cristo, por l y con l, en el Espritu Santo, para alabanza del Padreque est en los cielos.

    Sin que obstante nada en contra.

    En la sede de la Congregacin para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el 17 de diciembre del2001.

    Jorge A. Card. Medina EstvezPrefecto

    Francesco Pio TamburrinoArzobispo Secretario

  • 5/21/2018 Directorio Para La Piedad Popular

    8/100

    INTRODUCCIN

    1. En el asegurar el crecimiento y la promocin de la Liturgia, "la cumbre a la cual tiende la actividad de laIglesia y, al mismo tiempo, la fuente de donde mana toda su fuerza", esta Congregacin advierte la necesidad deque no sean olvidadas otras formas de piedad del pueblo cristiano y su fructuosa aportacin para vivir unidos aCristo, en la Iglesia, segn las enseanzas del Concilio Vaticano II.

    Despus de la renovacin conciliar, la situacin de la piedad popular cristiana se presenta variada, segn lospases y las tradiciones locales. Se aprecian diversos modos de presentarse, a veces en contraste, como:abandono manifiesto y rpido de formas de piedad heredadas del pasado, dejando vacos no siempre colmados;aferrarse a modos imperfectos o equivocados de devocin, que alejan de la genuina revelacin bblica y chocancon la economa sacramental; crticas injustificadas a la piedad del pueblo sencillo, en nombre de una presunta"pureza" de la fe; exigencia de salvaguardar la riqueza de la piedad popular, expresin del sentir profundo ymaduro de los creyentes en un determinado lugar y tiempo; necesidad de purificar de los equvocos y de lospeligros de sincretismo; renovada vitalidad de la religiosidad popular como resistencia y reaccin a una culturatecnolgica-pragmtica y al utilitarismo econmico; cada de inters por la piedad popular, provocada porideologas secularizadas y por las agresiones de "sectas" hostiles a ella.

    La cuestin exige constantemente la atencin de los Obispos, presbteros y diconos, de los agentes de pastoral y

    de los estudiosos, los cuales deben tener especial cuidado, ya sea de la promocin de la vida litrgica entre losfieles, ya sea de revalorizar la piedad popular.

    2. La relacin entre Liturgia y ejercicios de piedad ha sido abordada expresamente por el Concilio Vaticano II enla Constitucin sobre la sagrada Liturgia. En diversas circunstancias, la Sede Apostlica y las Conferencias deObispos han afrontado ms ampliamente el argumento de la piedad popular, propuesto por la Carta ApostlicaVicesimus Quintus Annus, de Juan Pablo II, entre las futuras tareas de renovacin: "la piedad popular no puedeser ni ignorada ni tratada con indiferencia o desprecio, porque es rica en valores, y ya de por s expresa la actitudreligiosa ante Dios; pero tiene necesidad de ser continuamente evangelizada, para que la fe que expresa, llegue aser un acto cada vez ms maduro y autntico. Tanto los ejercicios de piedad del pueblo cristiano, como otrasformas de devocin, son acogidos y recomendados, siempre que no sustituyan y no se mezclen con lascelebraciones litrgicas. Una autntica pastoral litrgica sabr apoyarse en las riquezas de la piedad popular,purificarla y orientarla hacia la Liturgia, como una ofrenda de los pueblos".

    3. En el intento, por lo tanto, de ayudar "a los Obispos, para que, adems del culto litrgico, se incrementen ytengan en consideracin las oraciones y las prcticas de piedad del pueblo cristiano, que responden plenamente alas normas de la Iglesia", y parece oportuno a este Dicasterio redactar el presenteDirectorio, en el cual se buscaconsiderar de forma orgnica los nexos que existen entre Liturgia y piedad popular, recordando algunosprincipios y dando indicaciones para las actuaciones prcticas.

    Naturaleza y estructura

    4. El Directorio est constituido por dos partes. La primera, denominada Lneas emergentes, establece loselementos para realizar una armnica composicin entre culto litrgico y piedad popular. Primero de todo, setrata la experiencia madurada a lo largo de la historia y la determinacin sistemtica de la problemtica denuestro tiempo (cap. I); se proponen orgnicamente, por lo tanto, las enseanzas del Magisterio, como premisaindispensable de comunin eclesial y de accin fructfera (cap. II); finalmente se presentan los principiosteolgicos a cuya luz se deben afrontar y resolver los problemas relativos a la relacin entre Liturgia y piedadpopular (cap. III). Slo en el sabio y cuidadoso respeto de estos presupuestos est la posibilidad de desarrollaruna verdadera y fecunda armona. Por el contrario, el olvido de ellos desemboca en una recproca ignoranciaestril, en una daina confusin o en una polmica contraposicin.

  • 5/21/2018 Directorio Para La Piedad Popular

    9/100

    La segunda parte, llamada Orientaciones, presenta un conjunto de propuestas operativas, sin todava pretenderabarcar todos los usos y las prcticas de piedad existentes en los distintos lugares. Al mencionar las diferentesexpresiones de piedad popular, no se quiere pedir su adopcin en aquellos lugares donde estas no existan. Laexposicin se desarrolla con referencias a las celebraciones del Ao litrgico (cap. IV); a la peculiar veneracinque la Iglesia tributa a la Madre del Seor (cap. V); a la devocin hacia los ngeles, los Santos y los Beatos(cap. VI); a los sufragios por los hermanos y hermanas difuntos (cap. VII); al desarrollo de las peregrinaciones ya las manifestaciones de piedad en los santuarios (cap. VIII).

    En su totalidad, el Directorio tiene la finalidad de orientar e incluso si, en algunos casos, previene posiblesabusos y desviaciones, tiene un sentido constructivo y un tono positivo. En este contexto, las Orientacionesofrecen, sobre cada una de las devociones, breves noticias histricas, recuerdan los diversos ejercicios de piedaden los cuales se expresa, proponen las razones teolgicas que les sirven de fundamento, dan sugerenciasprcticas sobre el tiempo, el lugar, el lenguaje y sobre otros elementos, para una vlida armonizacin entre lasacciones litrgicas y los ejercicios de piedad.

    Los destinatarios

    5. Las propuestas operativas, que se refieren solamente a la Iglesia Latina, y principalmente al Rito Romano, sedirigen sobre todo a los Obispos, a los cuales corresponde la tarea de presidir en las dicesis la comunidad delculto, de incrementar la vida litrgica y de coordinar con ella las otras formas cultuales; tambin sondestinatarios sus colaboradores directos, o sea, sus Vicarios, presbteros y diconos, de forma especial losRectores de santuarios. Adems, se dirigen a los Superiores mayores de los institutos de vida consagrada,masculinos y femeninos, porque no pocas de las manifestaciones de la piedad popular han surgido y se handesarrollado en este mbito, y porque de la colaboracin de los religiosos, religiosas y miembros de los institutosseculares, se puede esperar mucho para la justa armonizacin legtimamente deseada.

    La terminologa

    6. En el curso de los siglos, las Iglesias de occidente han estado marcadas por el florecer y enraizarse del pueblocristiano, junto y al lado de las celebraciones litrgicas, de mltiples y variadas modalidades de expresar, consimplicidad y fervor, la fe en Dios, el amor por Cristo Redentor, la invocacin del Espritu Santo, la devocin ala Virgen Mara, la veneracin de los Santos, el deseo de conversin y la caridad fraterna. Ya que el tratamientode esta compleja materia, denominada comnmente "religiosidad popular" o "piedad popular", no conoce unaterminologa unvoca, se impone alguna precisin. Sin la pretensin de querer dirimir todas las cuestiones, sedescribe el significado usual de los trminos empleados en este documento.

    Ejercicio de piedad

    7. En el Directorio, el trmino "ejercicio de piedad", designa aquellas expresiones pblicas o privadas de lapiedad cristiana que, aun no formando parte de la Liturgia, estn en armona con ella, respetando su espritu, lasnormas, los ritmos; por otra parte, de la Liturgia extraen, de algn modo, la inspiracin y a ella deben conducir alpueblo cristiano. Algunos ejercicios de piedad se realizan por mandato de la misma Sede Apostlica, otros pormandato de los Obispos; muchos forman parte de las tradiciones cultuales de las Iglesias particulares y de lasfamilias religiosas. Los ejercicios de piedad tienen siempre una referencia a la revelacin divina pblica y untrasfondo eclesial: se refieren siempre, de hecho, a la realidad de gracia que Dios ha revelado en Cristo Jess y,conforme a las "normas y leyes de la Iglesia" se desarrollan "segn las costumbres o los libros legtimamenteaprobados".

  • 5/21/2018 Directorio Para La Piedad Popular

    10/100

    Devociones

    8. En nuestro mbito, el trmino viene usado para designar las diversas prcticas exteriores (por ejemplo: textosde oracin y de canto; observancias de tiempos y visitas a lugares particulares, insignias, medallas, hbitos ycostumbres), que, animados de una actitud interior de fe, manifiestan un aspecto particular de la relacin del fielcon las Divinas Personas, o con la Virgen Mara en sus privilegios de gracia y en los ttulos que lo expresan, ocon los Santos, considerados en su configuracin con Cristo o en su misin desarrollada en la vida de la Iglesia.

    Piedad popular

    9. El trmino "piedad popular", designa aqu las diversas manifestaciones cultuales, de carcter privado ocomunitario, que en el mbito de la fe cristiana se expresan principalmente, no con los modos de la sagradaLiturgia, sino con las formas peculiares derivadas del genio de un pueblo o de una etnia y de su cultura.

    La piedad popular, considerada justamente como un "verdadero tesoro del pueblo de Dios", "manifiesta una sedde Dios que slo los sencillos y los pobres pueden conocer; vuelve capaces de generosidad y de sacrificio hastael herosmo, cuando se trata de manifestar la fe; comporta un sentimiento vivo de los atributos profundos deDios: la paternidad, la providencia, la presencia amorosa y constante; genera actitudes interiores, raramenteobservadas en otros lugares, en el mismo grado: paciencia, sentido de la cruz en la vida cotidiana,desprendimiento, apretura a los dems, devocin".

    Religiosidad popular

    10. La realidad indicada con la palabra "religiosidad popular", se refiere a una experiencia universal: en elcorazn de toda persona, como en la cultura de todo pueblo y en sus manifestaciones colectivas, est siemprepresente una dimensin religiosa. Todo pueblo, de hecho, tiende a expresar su visin total de la trascendencia ysu concepcin de la naturaleza, de la sociedad y de la historia, a travs de mediaciones cultuales, en una sntesiscaracterstica, de gran significado humano y espiritual.

    La religiosidad popular no tiene relacin, necesariamente, con la revelacin cristiana. Pero en muchas regiones,

    expresndose en una sociedad impregnada de diversas formas de elementos cristianos, da lugar a una especie de"catolicismo popular", en el cual coexisten, ms o menos armnicamente, elementos provenientes del sentidoreligioso de la vida, de la cultura propia de un pueblo, de la revelacin cristiana.

    Algunos principios

    Para introducir en una visin de conjunto, se presenta aqu brevemente cuanto se expone ampliamente y seexplica en el presente Directorio.

    El primado de la Liturgia

    11. La historia ensea que, en ciertas pocas, la vida de fe ha sido sostenida por formas y prcticas de piedad,con frecuencia sentidas por los fieles como ms incisivas y atrayentes que las celebraciones litrgicas. Enverdad, "toda celebracin litrgica, por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo, que es la Iglesia, es accinsagrada por excelencia, cuya eficacia, con el mismo ttulo y en el mismo grado, no la iguala ninguna otra accinde la Iglesia". Debe ser superado, por lo tanto, el equvoco de que la Liturgia no sea "popular": la renovacinconciliar ha querido promover la participacin del pueblo en las celebraciones litrgicas, favoreciendo modos ylugares (cantos, participacin activa, ministerios laicos...) que, en otros tiempos han suscitado oracionesalternativas o sustitutivas de la accin litrgica.

  • 5/21/2018 Directorio Para La Piedad Popular

    11/100

    La excelencia de la Liturgia respecto a toda otra posible y legtima forma de oracin cristiana, debe encontraracogida en la conciencia de los fieles: si las acciones sacramentales son necesarias para vivir en Cristo, lasformas de la piedad popular pertenecen, en cambio, al mbito de lo facultativo. Prueba venerable es el preceptode participar a la Misa dominical, mientras que ninguna obligacin ha afectado jams a los pos ejercicios, pormuy recomendados y difundidos, los cuales pueden, no obstante, ser asumidos con carcter obligatorio por unacomunidad o un fiel particular.

    Esto pide la formacin de los sacerdotes y los fieles, a fin que se d la preeminencia a la oracin litrgica y alao litrgico, sobre toda otra prctica de devocin. En todo caso, esta obligada preeminencia no puedecomprenderse en trminos de exclusin, contraposicin o marginacin.

    Valoraciones y renovacin

    12. La libertad frente a los ejercicios de piedad, no debe significar, por lo tanto, escasa consideracin nidesprecio de los mismos. La va a seguir es la de valorar correcta y sabiamente las no escasas riquezas de lapiedad popular, las potencialidades que encierra, la fuerza de vida cristiana que puede suscitar.

    Siendo el Evangelio la medida y el criterio para valorar toda forma de expresin antigua y nueva de la piedadcristiana, a la valoracin de los ejercicios de piedad y de las prcticas de devocin debe unirse una tarea depurificacin, algunas veces necesaria, para conservar la justa referencia al misterio cristiano. Es vlido para lapiedad popular cuanto se afirma para la Liturgia cristiana, o sea, que "no puede en absoluto acoger ritos demagia, de supersticin, de espiritismo, de venganza o que tengan connotaciones sexuales".

    En tal sentido se comprende que la renovacin querida por el Concilio Vaticano II para la liturgia debe, de algnmodo, inspirar tambin la correcta valoracin y la renovacin de los ejercicios de piedad y las prcticas dedevocin. En la piedad popular debe percibirse: la inspiracin bblica, siendo inaceptable una oracin cristianasin referencia, directa o indirecta, a las pginas bblicas; la inspiracin litrgica, desde el momento que dispone yse hace eco de los misterios celebrados en las acciones litrgicas; una inspiracin ecumnica, esto es, laconsideracin de sensibilidades y tradiciones cristianas diversas, sin por esto caer en inhibiciones inoportunas; lainspiracin antropolgica, que se expresa, ya sea en conservar smbolos y expresiones significativas para unpueblo determinado, evitando, sin embargo, el arcasmo carente de sentido, ya sea en el esfuerzo por dialogarcon la sensibilidad actual. Para que resulte fructuosa, tal renovacin debe estar llena de sentido pedaggico yrealizada con gradualidad, teniendo en cuenta los diversos lugares y circunstancias.

    Distinciones y armona con la Liturgia

    13. La diferencia objetiva entre los ejercicios de piedad y las prcticas de devocin respecto de la Liturgia debehacerse visible en las expresiones cultuales. Esto significa que no pueden mezclarse las frmulas propias de losejercicios de piedad con las acciones litrgicas; los actos de piedad y de devocin encuentran su lugar propiofuera de la celebracin de la Eucarista y de los otros sacramentos.

    De una parte, se debe evitar la superposicin, ya que el lenguaje, el ritmo, el desarrollo y los acentos teolgicos

    de la piedad popular se diferencian de los correspondientes de las acciones litrgicas. Igualmente se debesuperar, donde se da el caso, la concurrencia o la contraposicin con las acciones litrgicas: se debe salvaguardarla precedencia propia del domingo, de las solemnidades, de los tiempos y das litrgicos.

    Por otra parte, hay que evitar aadir modos propios de la "celebracin litrgica" a los ejercicios de piedad, quedeben conservar su estilo, su simplicidad y su lenguaje caracterstico.

  • 5/21/2018 Directorio Para La Piedad Popular

    12/100

    El lenguaje de la piedad popular

    14. El lenguaje verbal y gestual de la piedad popular, aunque conserve la simplicidad y la espontaneidad deexpresin, debe siempre ser cuidado, de modo que permita manifestar, en todo caso, junto a la verdad de la fe, lagrandeza de los misterios cristianos.

    Los gestos

    15. Una gran variedad y riqueza de expresiones corpreas, gestuales y simblicas, caracteriza la piedad popular.Su puede pensar, por ejemplo, en el uso de besar o tocar con la mano las imgenes, los lugares, las reliquias y losobjetos sacros; las iniciativas de peregrinaciones y procesiones; el recorrer etapas de camino o hacer recorridos"especiales" con los pies descalzos o de rodillas; el presentar ofrendas, cirios o exvotos; vestir hbitosparticulares; arrodillarse o postrarse; llevar medallas e insignias... Similares expresiones, que se trasmiten desdesiglos, de padres a hijos, son modos directos y simples de manifestar externamente el sentimiento del corazn yel deseo de vivir cristianamente. Sin este componente interior existe el riesgo de que los gestos simblicosdegeneren en costumbres vacas y, en el peor de los casos, en la supersticin.

    Los textos y las frmulas

    16. Aunque redactados con un lenguaje, por as decirlo, menos riguroso que las oraciones de la Liturgia, lostextos de oracin y las frmulas de devocin deben encontrar su inspiracin en las pginas de la SagradaEscritura, en la Liturgia, en los Padres y en el Magisterio, concordando con la fe de la Iglesia. Los textos establesy pblicos de oraciones y de actos de piedad deben llevar la aprobacin del Ordinario del lugar.

    El canto y la msica

    17. Tambin el canto, expresin natural del alma de un pueblo, ocupa una funcin de relieve en la piedadpopular. El cuidado en conservar la herencia de los cantos recibidos de la tradicin debe conjugarse con elsentido bblico y eclesial, abierto a la necesidad de revisiones o de nuevas composiciones.

    El canto se asocia instintivamente, en algunos pueblos, con el tocar las palmas, el movimiento rtmico del cuerpoo pasos de danza. Tales formas de expresar el sentimiento interior, forman parte de la tradicin popular,especialmente con ocasin de las fiestas de los santos Patronos; es claro que deben ser manifestaciones deverdadera oracin comn y no un simple espectculo. El hecho de que sean habituales en determinados lugares,no significa que se deba animar a su extensin a otros lugares, en los cuales no seran connaturales.

    Las imgenes

    18. Una expresin de gran importancia en el mbito de la piedad popular es el uso de las imgenes sagradas que,segn los cnones de la cultura y la multiplicidad de las artes, ayudan a los fieles a colocarse delante de losmisterios de la fe cristiana. La veneracin por las imgenes sagradas pertenece, de hecho, a la naturaleza de lapiedad catlica: es un signo el gran patrimonio artstico, que se puede encontrar en iglesias y santuarios, a cuya

    formacin ha contribuido frecuentemente la devocin popular.

    Es vlido el principio relativo al empleo litrgico de las imgenes de Cristo, de la Virgen y de los Santos,tradicionalmente afirmado y defendido por la Iglesia, consciente de que "los honores tributados a las imgenes sedirige a las personas representadas". El necesario rigor, pedido para las imgenes de las iglesias - respecto de laverdad de la fe, de su jerarqua, belleza y calidad debe poder encontrarse, tambin en las imgenes y objetosdestinados a la devocin privada y personal.

  • 5/21/2018 Directorio Para La Piedad Popular

    13/100

    Puesto que la iconografa de los edificios sagrados no se deja a la iniciativa privada, los responsables de lasiglesias y oratorios deben tutelar la dignidad, belleza y calidad de las imgenes expuestas a la pblicaveneracin, para impedir que los cuadros o las imgenes inspirados por la devocin privada sean impuestos, dehecho, a la veneracin comn.

    Los Obispos, como tambin los rectores de santuarios, vigilen para que las imgenes sagradas reproducidasmuchas veces para uso de los fieles, para ser expuestas en sus casas, llevadas al cuello o guardadas junto a uno,

    no caigan nunca en la banalidad ni induzcan a error.

    Los lugares

    19. Junto a la iglesia, la piedad popular tiene un espacio expresivo de importancia en el santuario algunasveces no es una iglesia -, frecuentemente caracterizado por peculiares formas y prcticas de devocin, entre lascuales destaca la peregrinacin. Al lado de tales lugares, manifiestamente reservados a la oracin comunitaria yprivada, existen otros, no menos importantes, como la casa, los ambientes de vida y de trabajo; en algunasocasiones, tambin las callesy lasplazasse convierten en espacios de manifestacin de la fe.

    Los tiempos

    20. El ritmo marcado por el alternarse del da y de la noche, de los meses, del cambio de las estaciones, estacompaado de variadas expresiones de la piedad popular. Esta se encuentra ligada, igualmente, a dasparticulares, marcados por acontecimientos alegres o tristes de la vida personal, familiar, comunitaria. Despus,es sobre todo la "fiesta", con sus das de preparacin, la que hace sobresalir las manifestaciones religiosas quehan contribuido a forjar la tradicin peculiar de una determinada comunidad.

    Responsabilidad y competencia

    21. Las manifestaciones de la piedad popular estn bajo la responsabilidad del Ordinario del lugar: a l compete

    su reglamentacin, animarlas en su funcin de ayuda a los fieles para la vida cristiana, purificarlas donde esnecesario y evangelizarlas; vigilar que no sustituyan ni se mezclen con las celebraciones litrgicas; aprobar lostextos de oraciones y de formulas relacionadas con actos pblicos de piedad y prcticas de devocin. Lasdisposiciones dadas por un Ordinario para el propio territorio de jurisdiccin, conciernen, de por s, a la Iglesiaparticular confiada a l.

    Por lo tanto, cada fiel - clrigos y laicos - as como grupos particulares evitarn proponer pblicamente textos deoraciones, frmulas e iniciativas subjetivamente vlidas, sin el consentimiento del Ordinario.

    Segn las normas de la ya citada Constitucin Pastor Bonus, n. 70, es tarea de esta Congregacin ayudar a losObispos en materia de oracin y prcticas de piedad del pueblo cristiano, as como dar disposiciones al respecto,en los casos que van ms all de los confines de una Iglesia particular y cuando se impone un proveimiento

    subsidiario.

    ***

  • 5/21/2018 Directorio Para La Piedad Popular

    14/100

    PARTE PRIMERA

    LNEAS EMERGENTESDE LA HISTORIA, DEL MAGISTERIO, DE LA TEOLOGA

    Captulo I

    LITURGIA Y PIEDAD POPULAR A LA LUZ DE LA HISTORIA

    Liturgia y piedad popular en el curso de los siglos

    22. Las relaciones entre Liturgia y piedad popular son antiguas. Es necesario, por lo tanto, proceder en primerlugar a un reconocimiento, aunque sea rpido, del modo en que estas han sido vistas, en el curso de los siglos. Severn, en no pocos casos, inspiraciones y sugerencias para resolver las cuestiones que se plantean en nuestrotiempo.

    La Antigedad cristiana

    23. En la poca apostlica y postapostlica se encuentra una profunda fusin entre las expresiones cultuales quehoy llamamos, respectivamente, Liturgia y piedad popular. Para las ms antiguas comunidades cristianas, lanica realidad que contaba era Cristo (cf. Col 2, 16), sus palabras de vida (cf. Jn 6, 63), su mandamiento de amormutuo (cf. Jn 13, 34), las acciones rituales que l ha mandado realizar en memoria suya (cf. 1 Cor 11, 24-26).Todo el resto das y meses, estaciones y aos, fiestas y novilunios, alimentos y bebidas ... (cf. Gal 4, 10; Col 2,16-19) es secundario.

    En la primitiva generacin cristiana se pueden ya individuar los signos de una piedad personal, proveniente enprimer lugar de la tradicin judaica, como el seguir las recomendaciones y el ejemplo de Jess y de San Pablosobre la oracin incesante (cf. Lc 18, 1; Rm 12, 12; 1 Tes 5, 17), recibiendo o iniciando cada cosa con una

    accin de gracias (cf. 1 Cor 10, 31; 1 Tes 2, 13; Col 3, 17). El israelita piadoso comenzaba la jornada alabando ydando gracias a Dios, y prosegua, con este espritu, en todas las acciones del da; de tal manera, cada momentoalegre o triste, daba lugar a una expresin de alabanza, de splica, de arrepentimiento. Los Evangelios y los otrosescritos del Nuevo Testamento contienen invocaciones dirigidas a Jess, repetidas por los fieles casi comojaculatorias, fuera del contexto litrgico y como signo de devocin cristolgica. Hace pensar que fuese comnentre los fieles la repeticin de expresiones bblicas como: "Jess, Hijo de David, ten piedad de m" (Lc 18, 38);"Seor, si quieres puedes sanarme" (Mt 8, 1); "Jess, acurdate de m cuando entres en tu reino" (Lc 23, 42);"Seor mo y Dios mo" (Jn 20, 28); "Seor Jess, acoge mi espritu" (Hch 7, 59). Sobre el modelo de estapiedad se desarrollarn innumerables oraciones dirigidas a Cristo, de los fieles de todos los tiempos.

    Desde el siglo II, se observa que formas y expresiones de la piedad popular, sean de origen judaico, sean dematriz greco-romana, o de otras culturas, confluyen espontneamente en la Liturgia. Se ha subrayado, por

    ejemplo, que en el documento conocido como Traditio apostlica no son infrecuentes los elementos de razpopular.

    As tambin, en el culto de los mrtires, de notable relevancia en las Iglesias locales, se pueden encontrar restosde usos populares relativos al recuerdo de los difuntos. Trazas de piedad popular se notan tambin en algunasprimitivas expresiones de veneracin a la Bienaventurada Virgen, entre las que se recuerda la oracin Sub tuumpraesidiumy la iconografa mariana de las catacumbas de Priscila, en Roma.

  • 5/21/2018 Directorio Para La Piedad Popular

    15/100

    La Iglesia, por lo tanto, aunque rigurosa en cuanto se refiere a las condiciones interiores y a los requisitosambientales para una digna celebracin de los divinos misterios (cf. 1 Cor 11, 17-32), no duda en incorporar ellamisma, en los ritos litrgicos, formas y expresiones de la piedad individual, domstica y comunitaria.

    En esta poca, Liturgia y piedad popular no se contraponen ni conceptualmente ni pastoralmente: concurrenarmnicamente a la celebracin del nico misterio de Cristo, unitariamente considerado, y al sostenimiento de lavida sobrenatural y tica de los discpulos del Seor.

    24. A partir del siglo IV, tambin por la nueva situacin poltico-social en que comienza a encontrarse la Iglesia,la cuestin de la relacin entre expresiones litrgicas y expresiones de piedad popular se plantea en trminos noslo de espontnea convergencia sino tambin de consciente adaptacin y enculturacin.

    Las diversas Iglesias locales, guiadas por claras intenciones evangelizadoras y pastorales, no desdean asumir enla Liturgia, debidamente purificadas, formas cultuales solemnes y festivas, provenientes del mundo pagano,capaces de conmover los nimos y de impresionar la imaginacin, hacia las cuales el pueblo se senta atrado.Tales formas, puestas al servicio del misterio del culto, no aparecan como contrarias ni a la verdad delEvangelio ni a la pureza del genuino culto cristiano. E incluso se revelaba que slo en el culto dado a Cristo,verdadero Dios y verdadero Salvador, resultaban verdaderas muchas expresiones cultuales que, derivadas delprofundo sentido religioso del hombre, eran tributadas a falsos dioses y falsos salvadores.

    25. En los siglos IV-V se hace ms notable el sentido de lo sagrado, referido al tiempo y a los lugares. Para elprimero, las Iglesias locales, adems de sealar los datos neotestamentarios relativos al "da del Seor", a lasfestividades pascuales, a los tiempos de ayuno (cf. Mc 2, 18-22), establecen das particulares para celebraralgunos misterios salvficos de Cristo, como la Epifana, la Navidad, la Ascensin; para honrar la memoria de losmrtires en su dies natalis; para recordar el transito de sus Pastores, en el aniversario del dies depositionis; paracelebrar algunos sacramentos o asumir compromisos de vida solemnes. Mediante la consagracin de un lugar, enel que se convoca a la comunidad para celebrar los divinos misterios y la alabanza al Seor, algunas vecessustrados al culto pagano o simplemente profano, viene dedicado exclusivamente al culto divino y se convierte,por la misma disposicin de los espacios arquitectnicos, en un reflejo del misterio de Cristo y una imagen de laIglesia celebrante.

    26. En esta poca, madura el proceso de formacin y la diferenciacin consiguiente de las diversas familiaslitrgicas. Las Iglesias metropolitanas ms importantes, por motivos de lengua, tradicin teolgica, sensibilidadespiritual y contexto social, celebran el nico culto del Seor segn las propias modalidades culturales ypopulares. Esto conduce progresivamente a la creacin de sistemas litrgicos dotados de un estilo celebrativoparticular y un conjunto propio de textos y ritos. No carece de inters el poner de manifiesto que en la formacinde los ritos litrgicos, tambin en los periodos reconocidos como de su mximo esplendor, los elementospopulares no son algo extrao.

    Por otra parte, los Obispos y los Snodos regionales intervienen en la organizacin del culto estableciendonormas, velando sobre la correccin doctrinal de los textos y sobre su belleza formal, valorando la estructura delos ritos. Estas intervenciones dan lugar a la instauracin de un rgimen litrgico con formas fijas, en el cual sereduce la creatividad original, que sin embargo no era arbitrariedad. En esto, algunos expertos encuentran una delas causas de la futura proliferacin de textos para la piedad privada y popular.

  • 5/21/2018 Directorio Para La Piedad Popular

    16/100

    27. Se suele sealar el pontificado de San Gregorio Magno (590-604), pastor y liturgista insigne, como punto dereferencia ejemplar de una relacin fecunda entre Liturgia y piedad popular. Este Pontfice desarrolla una intensaactividad litrgica, para ofrecer al pueblo romano, mediante la organizacin de procesiones, estaciones yrogativas, unas estructuras que respondan a la sensibilidad popular, y que al mismo tiempo estn claramente enel mbito de la celebracin de los misterios divinos; da sabias directrices para que la conversin de los nuevospueblos al Evangelio no se realice con perjuicio de sus tradiciones culturales, de manera que la misma Liturgiase vea enriquecida con nuevas y legtimas expresiones culturales; armoniza las nobles expresiones del genio

    artstico con las expresiones ms humildes de la sensibilidad popular; asegura el sentido unitario del cultocristiano, al cimentarlo slidamente en la celebracin de la Pascua, aunque los diversos eventos del nicomisterio salvfico como la Navidad, la Epifana, la Ascensin...-se celebren de manera particular y sedesarrollen las memorias de los Santos.

    La Edad Media

    28. En el Oriente cristiano, especialmente en el rea bizantina, la edad media se presenta como el periodo delucha contra la hereja iconoclasta, dividida en dos fases (725-787 y 815-843), periodo clave para el desarrollode la Liturgia, de comentarios clsicos sobre la Liturgia Eucarstica y de la iconografa propia de los edificios deculto.

    En el campo litrgico se enriquece considerablemente el patrimonio himnogrfico y los ritos adquieren su formadefinitiva. La Liturgia refleja la visin simblica del universo y la concepcin jerrquica y sagrada del mundo.En ella convergen las instancias de la sociedad cristiana, los ideales y las estructuras del monacato, lasaspiraciones populares, las intuiciones de los msticos y las reglas de los ascetas.

    Una vez superada la crisis iconoclasta con el decreto De sacris imaginibusdel Concilio ecumnico de Nicea II(787), victoria consolidada en el "Triunfo de la Ortodoxia" (843), la iconografa se desarrolla, se organiza demanera definitiva y recibe una legitimacin doctrinal. El mismo icono, hiertico, con gran valor simblico, espor s mismo parte de la celebracin litrgica: refleja el misterio celebrado, constituye una forma de presenciapermanente de dicho misterio, y lo propone al pueblo fiel.

    29. En Occidente, el encuentro del cristianismo con los nuevos pueblos, especialmente celtas, visigodos,anglosajones, francogermanos, realizado ya en el siglo V, da lugar en la alta Edad Media a un proceso deformacin de nuevas culturas y de nuevas instituciones polticas y civiles.

    En el amplio marco de tiempo que va desde el siglo VII hasta la mitad del siglo XV se determina y acentaprogresivamente la diferencia entre Liturgia y piedad popular, hasta el punto de crearse un dualismo celebrativo:paralelamente a la liturgia, celebrada en lengua latina, se desarrolla una piedad popular comunitaria, que seexpresa en lengua verncula.

    30. Entre las causas que en este periodo han determinado dicho dualismo, se pueden indicar:

    - la idea de que la Liturgia es competencia de los clrigos, mientras que los laicos son espectadores;

    - la clara diferenciacin de las funciones en la sociedad cristiana - clrigos, monjes, laicos - da lugar a formas yestilos diferentes de oracin;

    - la consideracin distinta y particularizada, en el mbito litrgico e iconogrfico, de los diversos aspectos delnico misterio de Cristo; por una parte es una expresin de atento cario a la vida y la obra del Seor, pero porotra parte no facilita la percepcin explcita de la centralidad de la Pascua, y favorece la multiplicacin demomentos y formas celebrativas de carcter popular;

  • 5/21/2018 Directorio Para La Piedad Popular

    17/100

    - el conocimiento insuficiente de las Escrituras no slo por los laicos, sino tambin por parte de muchos clrigosy religiosos, hace difcil acceder a la clave indispensable para comprender la estructura y el lenguaje simblicode la Liturgia;

    - la difusin, por el contrario, de la literatura apcrifa, llena de narraciones de milagros y de episodiosanecdticos, que ejerce un influjo notable sobre la iconografa, y al despertar la imaginacin de los fieles, captasu atencin;

    - la escasez de predicacin de tipo homiltico, la prctica desaparicin de la mistagogia, y la formacincatequtica insuficiente, por lo cual la celebracin litrgica se mantiene cerrada a la comprensin y a laparticipacin activa de los fieles, los cuales buscan formas y momentos cultuales alternativos;

    - la tendencia al alegorismo, que, al incidir excesivamente en la interpretacin de los textos y de los ritos, desvaa los fieles de la comprensin de la verdadera naturaleza de la Liturgia;

    - la recuperacin de formas y estructuras expresivas populares, casi como reaccin inconsciente ante unaLiturgia que se ha hecho, por muchas motivos, incomprensible y distante para el pueblo.

    31. En la Edad Media surgieron y se desarrollaron muchos movimientos espirituales y asociaciones con diversaconfiguracin jurdica y eclesial, cuya vida y actividades tuvieron un influjo notable en el modo de plantear lasrelaciones entre Liturgia y piedad popular.

    As, por ejemplo, las nuevas rdenes religiosas de vida evanglico-apostlica, dedicadas a la predicacin,adoptaron formas de celebracin ms sencillas, en comparacin con las monsticas, y ms cercanas al pueblo y asus formas de expresin. Y, por otra parte, favorecieron la aparicin de ejercicios de piedad, mediante los cualesexpresaban su carisma y lo transmitan a los fieles.

    Las hermandades religiosas, nacidas con fines cultuales y caritativos, y las corporaciones laicas, constituidas conuna finalidad profesional, dan origen a una cierta actividad litrgica de carcter popular: erigen capillas para susreuniones de culto, eligen un Patrono y celebran su fiesta, no raramente componen, para uso propio, pequeos

    oficios y otros formularios de oracin en los que se manifiesta el influjo de la Liturgia y al mismo tiempo lapresencia de elementos que provienen de la piedad popular.

    A su vez las escuelas de espiritualidad, convertidas en punto de referencia importante para la vida eclesial,inspiran planteamientos existenciales y modos de interpretar la vida en Cristo y en el Espritu Santo, queinfluyen no poco sobre algunas opciones celebrativas (por ejemplo, los episodios de la Pasin de Cristo) y son elfundamento de muchos ejercicios de piedad.

    Y adems, la sociedad civil, que se configura de manera ideal como una societas christiana, conforma algunasde sus estructuras segn los usos eclesiales, y a veces amolda los ritmos de la vida a los ritmos litrgicos; por locual, por ejemplo, el toque de las campanas por la tarde es al mismo tiempo, un aviso a los ciudadanos para queregresen de las labores del campo a la ciudad y una invitacin para que saluden a la Virgen.

    32. As pues, a lo largo de toda la Edad Media, progresivamente nacen y se desarrollan muchas expresiones depiedad popular, de las cuales no pocas han llegado a nuestros das:

    - se organizan representaciones sagradas que tienen por objeto los misterios celebrados durante el ao litrgico,sobre todo los acontecimientos salvficos de la Navidad de Cristo y de su Pasin, Muerte y Resurreccin;

    - nace la poesa en lengua verncula que, al emplearse ampliamente en el campo de la piedad popular, favorecela participacin de los fieles

  • 5/21/2018 Directorio Para La Piedad Popular

    18/100

    - aparecen formas devocionales alternativas o paralelas a algunas expresiones litrgicas; as, por ejemplo, lainfrecuencia de la comunin eucarstica se compensa con formas diversas de adoracin al Santsimo Sacramento;en la baja Edad Media la recitacin del Rosario tiende a sustituir la del Salterio; los ejercicios de piedadrealizados el Viernes Santo en honor de la Pasin del Seor sustituyen, para muchos fieles, la accin litrgicapropia de ese da;

    - se incrementan las formas populares del culto a la Virgen Santsima y a los Santos: peregrinaciones a los santos

    lugares de Palestina y a las tumbas de los Apstoles y de los mrtires, veneracin de las reliquias, splicaslitnicas, sufragios por los difuntos;

    - se desarrollan considerablemente los ritos de bendicin en los cuales, junto con elementos de fe cristianaautntica, aparecen otros que son reflejo de una mentalidad naturalista y de creencias y prcticas popularesprecristianas;

    - se constituyen ncleos de "tiempos sagrados" con un fondo popular que se sitan al margen del ao litrgico:das de fiesta sacro-profanos, triduos, septenarios, octavarios, novenas, meses dedicados a particularesdevociones populares.

    33. En la Edad Media, la relacin entre Liturgia y piedad popular es constante y compleja. En dicha poca sepuede notar un doble movimiento: la Liturgia inspira y fecunda expresiones de la piedad popular; a la inversa,formas de la piedad popular se reciben e integran en la Liturgia. Esto sucede, sobre todo, en los ritos deconsagracin de personas, de colacin de ministerios, de dedicacin de lugares, de institucin de fiestas y en elvariado campo de las bendiciones.

    Sin embargo se mantiene el fenmeno de un cierto dualismo entre Liturgia y piedad popular. Hacia el final de laEdad Media, ambas pasan por un periodo de crisis: en la Liturgia por la ruptura de la unidad cultual, elementossecundarios adquieren una importancia excesiva en detrimento de los elementos centrales; en la piedad popular,por la falta de una catequesis profunda, las desviaciones y exageraciones amenazan la correcta expresin delculto cristiano.

    La poca Moderna

    34. En sus inicios, la poca moderna no aparece muy favorable para alcanzar una solucin equilibrada en lasrelaciones entre Liturgia y piedad popular. Durante la segunda mitad del siglo XV la devotio moderna, que contcon insignes maestros de vida espiritual y que alcanz una notable difusin entre clrigos y laicos cultos,favorece la aparicin de ejercicios de piedad con un fondo meditativo y afectivo, cuyo punto de referenciaprincipal es la humanidad de Cristo los misterios de su infancia, de la vida oculta, de la Pasin y muerte -. Perola primaca concedida a la contemplacin y la valoracin de la subjetividad, unidas a un cierto pragmatismoasctico, que exalta el esfuerzo humano, hacen que la Liturgia no aparezca, a los ojos de los hombres y mujeresde gran ascendiente espiritual, como fuente primaria de la vida cristiana.

    35. Se considera expresin caracterstica de la devotio moderna, la clebre obra De imitatione Christique ha

    tenido un influjo extraordinario y beneficioso en muchos discpulos del Seor, deseosos de alcanzar laperfeccin cristiana. ElDe imitatione Christiorienta a los fieles hacia un tipo de piedad ms bien individual, enel cual se acenta la separacin del mundo y la invitacin a escuchar la voz del Maestro interior; los aspectoscomunitarios y eclesiales de la oracin y los elementos de la espiritualidad litrgica parecen, en cambio, mslimitados.

    En los ambientes en los que se cultiva la devotio moderna, se suelen encontrar con facilidad ejercicios de piedadbellamente compuestos, expresiones cultuales de personas sinceramente devotas, pero no siempre se puedeencontrar una valoracin plena de la celebracin litrgica.

  • 5/21/2018 Directorio Para La Piedad Popular

    19/100

    36. Entre el final del siglo XV y el inicio del siglo XVI, por los descubrimientos geogrficos en frica, enAmrica, y posteriormente en el Extremo Oriente -, se plantea de una manera nueva la cuestin de las relacionesentre Liturgia y piedad popular.

    La labor de evangelizacin y de catequesis en pases lejanos del centro cultural y cultual del rito romano serealiza mediante el anuncio de la Palabra y la celebracin de los sacramentos (cfr. Mt 28,19), pero tambinmediante ejercicios de piedad propagados por los misioneros.

    As pues, los ejercicios de piedad se convierten en un medio para transmitir el mensaje evanglico, y,posteriormente, para conservar la fe cristiana. Debido a las normas que tutelaban la Liturgia romana, parece quefue escaso el influjo recproco entre la Liturgia y la cultura autctona (aunque se dio, en cierta medida, en lasReduccionesdel Paraguay). El encuentro con dicha cultura se producir con facilidad, en cambio, en el mbitode la piedad popular.

    37. En los comienzos del siglo XVI, entre los hombres ms preocupados por una autntica reforma de la Iglesia,hay que recordar a los monjes camaldulenses Pablo Justiniani y Pedro Querini, autores de unLibellus ad LeonemX, que contena indicaciones importantes para revitalizar la Liturgia y para abrir sus tesoros a todo el pueblo deDios: formacin, sobre todo bblica, del clero y de los religiosos; el uso de la lengua verncula en la celebracinde los misterios sagrados; la reordenacin de los libros litrgicos; la eliminacin de los elementos espurios,

    tomados de una piedad popular incorrecta; la catequesis, encaminada tambin a comunicar a los fieles el valor dela Liturgia.

    38. Poco despus de la clausura del Concilio Lateranense V (16 de Marzo de 1517), que eman algunasdisposiciones para educar a los jvenes en la Liturgia, comenz la crisis por el nacimiento del protestantismo,cuyos iniciadores pusieron no pocas objeciones a los puntos esenciales de la doctrina catlica sobre lossacramentos y sobre el culto de la Iglesia, incluida la piedad popular.

    El Concilio de Trento (1545-1563), convocado para hacer frente a la situacin producida en el pueblo de Dioscon la propagacin del movimiento protestante, tuvo que ocuparse, en sus tres fases, de cuestiones referentes a laLiturgia y a la piedad popular, tanto bajo el aspecto doctrinal como cultual. Sin embargo, dado el contextohistrico y la ndole dogmtica de los temas que deba tratar, afront las cuestiones de tipo litrgico-sacramentaldesde un punto de vista preferentemente doctrinal: lo hizo con un planteamiento de denuncia de los errores y decondena de los abusos, de defensa de la fe y de la tradicin litrgica de la Iglesia; mostrando inters tambin porlos problemas referidos a la formacin litrgica del pueblo, proponiendo mediante el decreto De reformationegenerali un programa pastoral y encomendando su aplicacin a la Sede Apostlica y a los Obispos.

    39. Conforme a las disposiciones conciliares muchas provincias eclesisticas celebraron snodos, en los cuales esclara la preocupacin por conducir a los fieles a una participacin eficaz en las celebraciones de los misteriossagrados. A su vez los Romanos Pontfices emprendieron una amplia reforma litrgica: en un tiemporelativamente breve, del 1568 al 1614, se revisaron el Calendario y los libros del Rito romano y en el 1588 secre la Sagrada Congregacin de Ritos para la custodia y la recta ordenacin de las celebraciones litrgicas de laIglesia romana. Como elemento de formacin litrgico pastoral hay que notar la funcin del Catechismus adparochos.

    40. De la reforma realizada despus del Concilio de Trento se siguieron mltiples beneficios para la Liturgia: serecondujeron a la "antigua norma de los Santos Padres", aunque con las limitaciones de los conocimientoscientficos de la poca, no pocos ritos; se eliminaron elementos y aadidos extraos a la Liturgia, demasiadoligados a la sensibilidad popular; se control el contenido doctrinal de los textos, de manera que reflejaran lapureza de la fe; se consigui una notable unidad ritual en el mbito de la Liturgia romana, que adquirinuevamente dignidad y belleza.

  • 5/21/2018 Directorio Para La Piedad Popular

    20/100

    Sin embargo se produjeron tambin, indirectamente, algunas consecuencias negativas: la Liturgia adquiri, almenos en apariencia, una rigidez que derivaba ms de la ordenacin de las rbricas que de su misma naturaleza;y en su sujeto agente pareca algo casi exclusivamente jerrquico; esto reforz el dualismo que ya exista entreLiturgia y piedad popular.

    41. La Reforma catlica, en su esfuerzo positivo de renovacin doctrinal, moral e institucional de la Iglesia y ensu intento de contrarrestar el desarrollo del protestantismo, favoreci en cierto modo la afirmacin de la

    compleja cultura barroca. Esta, a su vez, tuvo un influjo considerable en las expresiones literarias, artsticas ymusicales de la piedad catlica.

    En la poca postridentina la relacin entre Liturgia y piedad popular adquiere nuevas connotaciones: la Liturgiaentra en un periodo de uniformidad sustancial y de un carcter esttico persistente; frente a ella, la piedadpopular experimenta un desarrollo extraordinario.

    Dentro de unos lmites, determinados por la necesidad de evitar la aparicin de formas exageradas o fantasiosas,la Reforma catlica favoreci la creacin y difusin de los ejercicios de piedad, que resultaron un medioimportante para la defensa de la fe catlica y para alimentar la piedad de los fieles. Se puede citar, por ejemplo,el desarrollo de las cofradas dedicadas a los misterios de la Pasin del Seor, a la Virgen Mara y a los Santos,que tenan como triple finalidad la penitencia, la formacin de los laicos y las obras de caridad. Esta piedad

    popular propici la creacin de bellsimas imgenes, llenas de sentimiento, cuya contemplacin continanutriendo la fe y la experiencia religiosa de los fieles.

    Las "misiones populares", surgidas en esta poca, contribuyen tambin a la difusin de los ejercicios de piedad.En ellas, Liturgia y piedad popular coexisten, aunque con cierto desequilibrio: las misiones, de hecho, tienen porobjeto conducir a los fieles al sacramento de la penitencia y a recibir la comunin eucarstica, pero recurren a losejercicios de piedad como medio para inducir a la conversin y como momento cultual en el que se asegura laparticipacin popular.

    Los ejercicios de piedad se reunan y ordenaban en manuales de oracin que, si tenan la aprobacin eclesistica,constituan autnticos subsidios cultuales: para los diversos momentos del da, del mes, del ao y parainnumerables circunstancias de la vida.

    En la poca de la Reforma catlica, la relacin entre Liturgia y piedad popular no se establece slo en trminoscontrapuestos de carcter esttico y desarrollo, sino que se dan situaciones anmalas: los ejercicios piadosos serealizan a veces durante la misma celebracin litrgica, sobreponindose a la misma, y en la actividad pastoral,tienen un puesto preferente con relacin a la Liturgia. Se acenta as el alejamiento de la Sagrada Escritura y nose advierte suficientemente la centralidad del misterio pascual de Cristo, fundamento, cauce y culminacin detodo el culto cristiano, que tiene su expresin principal en el domingo.

    42. Durante la Ilustracin se acenta la separacin entre la "religin de los doctos", potencialmente cercana a laLiturgia, y la "religin de los sencillos", cercana por naturaleza a la piedad popular. De hecho, doctos y pueblose reunen en las mismas prcticas religiosas. Sin embargo los "doctos" apoyan una prctica religiosa iluminada

    por la inteligencia y el saber, y desprecian la piedad popular que, a sus ojos, se alimenta de la supersticin y delfanatismo.

    Les conduce a la Liturgia el sentido aristocrtico que caracteriza muchas expresiones de la vida cultural, elcarcter enciclopdico que ha tomado el saber, el espritu crtico y de investigacin, que lleva a la publicacin deantiguas fuentes litrgicas, el carcter asctico de algunos movimientos que, influidos tambin por eljansenismo, piden un retorno a la pureza de la Liturgia de la antigedad. Aunque se resiente del clima cultural, elinters renovado por la Liturgia est animado por un inters pastoral por el clero y los laicos, como sucede enFrancia a partir del siglo XVII.

  • 5/21/2018 Directorio Para La Piedad Popular

    21/100

    La Iglesia dirige su atencin a la piedad popular en muchos sectores de su actividad pastoral. De hecho, seintensifica la accin apostlica que procura, en una cierta medida, la mutua integracin de Liturgia y piedadpopular. As, por ejemplo, la predicacin se desarrolla especialmente en determinados tiempos litrgicos, comola Cuaresma y el domingo, en los que tiene lugar la catequesis de adultos, y procura conseguir la conversin delespritu y de las costumbres de los fieles, acercarles al sacramento de la reconciliacin, hacerles volver a la Misadominical, ensearles el valor del sacramento de la Uncin de enfermos y del Vitico.

    La piedad popular, como en el pasado haba sido eficaz para contener los efectos negativos del movimientoprotestante, resulta ahora til para contrarrestar la propaganda corrosiva del racionalismo y, dentro de la Iglesia,las consecuencias nocivas del Jansenismo. Por este esfuerzo y por el ulterior desarrollo de las misionespopulares, se enriquece la piedad popular: se subrayan de modo nuevo algunos aspectos del Misterio cristiano,como por ejemplo, el Corazn de Cristo, y nuevos "das" polarizan la atencin de los fieles, como por ejemplo,los nueve "primeros viernes" de mes.

    En el siglo XVIII tambin se debe recordar la actividad de Luis Antonio Muratori, que supo conjugar losestudios eruditos con las nuevas necesidades pastorales y en su clebre obra Della regolata devozione deicristianipropuso una religiosidad que tomara de la Liturgia y de la Escritura su sustancia y se mantuviese lejanade la supersticin y de la magia. Tambin fue iluminadora la obra del papa Benedicto XIV (ProsperoLambertini) a quien se debe la importante iniciativa de permitir el uso de la Biblia en lenguas vernculas.

    43. La Reforma catlica haba reforzado las estructuras y la unidad del rito de la Iglesia Romana. De este modo,durante la gran expansin misionera del siglo XVIII, se difundi la propia Liturgia y la propia estructuraorganizativa en los pueblos en los que se anuncia el mensaje evanglico.

    En el siglo XVIII, en los territorios de misin, la relacin entre Liturgia y piedad popular se plantea en trminossimilares, pero ms acentuados que en los siglos XVI y XVII:

    - la Liturgia mantiene intacta su fisonoma romana, porque, en parte por temor de consecuencias negativas parala fe, no se plantea casi el problema de la enculturacin hay que mencionar los meritorios esfuerzos de MateoRicci con la cuestin de losRitos chinos, y de Roberto De Nobili con losRitos hindes-, y por esto, al menos enparte, se consider esta Liturgia extraa a la cultura autctona;

    - la piedad popular por una parte corre el riesgo de caer en el sincretismo religioso, especialmente donde laevangelizacin no ha entrado en profundidad; por otra parte, se hace cada vez ms autnoma y madura: no selimita a proponer los ejercicios de piedad trados por los evangelizadores, sino que crea otros, con la impronta dela cultura local

    La poca contempornea

    44. En el siglo XIX, una vez superada la crisis de la revolucin francesa, que en su propsito de hacerdesaparecer la fe catlica se opuso claramente al culto cristiano, se advierte un significativo renacimientolitrgico.

    Dicho renacimiento fue precedido y preparado por una afirmacin vigorosa de la eclesiologa que presentaba a laIglesia no slo como una sociedad jerrquica, sino tambin como pueblo de Dios y comunidad cultual. Junto coneste despertar eclesiolgico hay que resaltar, como precursores del renacimiento litrgico, el florecimiento de losestudios bblicos y patrsticos, la tensin eclesial y ecumnica de hombres como Antonio Rosmini (+1855) yJohn Henry Newman (+1890).

  • 5/21/2018 Directorio Para La Piedad Popular

    22/100

    En el proceso de renacimiento del culto litrgico se debe mencionar especialmente la obra del abad ProsperGuranger (+1875), restaurador del monacato en Francia y fundador de la abada de Solesmes: su visin de laLiturgia est penetrada de amor a la Iglesia y a la tradicin; sin embargo su respeto a la Liturgia romana,considerada como factor indispensable de unidad, le lleva a oponerse a expresiones litrgicas autctonas. Elrenacimiento litrgico promovido por l, tiene el mrito de no ser un movimiento acadmico, sino que trata dehacer de la Liturgia la expresin cultual, sentida y participada, de todo el pueblo de Dios.

    45. Durante el siglo XIX no se produce slo el despertar de la Liturgia, sino tambin, y de manera autnoma, unincremento de la piedad popular. As, el florecer del canto litrgico coincide con la creacin de nuevos cantospopulares; la difusin de subsidios litrgicos, como los misales bilinges para uso de los fieles, vieneacompaada de la proliferacin de devocionarios.

    La misma cultura del romanticismo, que valora de nuevo el sentimiento y los aspectos religiosos del hombre,favorece la bsqueda, la comprensin y la estima de lo popular, tambin en el campo del culto.

    En este mismo siglo se asiste a un fenmeno gran alcance: expresiones de culto locales, nacidas por iniciativapopular, y referidas a sucesos prodigiosos milagros, apariciones...- obtienen posteriormente un reconocimientooficial, el favor y la proteccin de las autoridades eclesisticas y son asumidas por la misma Liturgia. En estesentido es caracterstico el caso de diversos santuarios, meta de peregrinaciones, centros de Liturgia penitencial y

    eucarstica y lugares de piedad mariana.

    Sin embargo, en el siglo XIX la relacin entre la Liturgia, que se encuentra en un periodo de renacimiento, y lapiedad popular, en fase de expansin, est afectada por un factor negativo: se acenta el fenmeno, que ya sedaba en la Reforma catlica, de superposicin de ejercicios de piedad con las acciones litrgicas.

    46. Al comienzo del siglo XX el Papa san Po X (1903-1914) se propuso acercar a los fieles a la Liturgia, hacerla"popular". Pensaba que los fieles adquieren el "verdadero espritu cristiano" bebiendo de "la fuente primera eindispensable, que es la participacin activa en los sacrosantos misterios y en la oracin pblica y solemne de laIglesia". Con esto San Po X contribuy autorizadamente a afirmar la superioridad objetiva de la Liturgia sobretoda otra forma de piedad; rechaz la confusin entre la piedad popular y la Liturgia e, indirectamente, favorecila clara distincin entre los dos campos, y abri el camino que conducira a una justa comprensin de su relacinmutua.

    De este modo surgi y se desarroll, gracias a las aportaciones de hombres eminentes por su ciencia, piedad ypasin eclesial, el movimiento litrgico, que tuvo un papel notable en la vida de la Iglesia del siglo XX, y en llos Sumos Pontfices han reconocido el aliento del Espritu. El objetivo ltimo de los que animaron elmovimiento litrgico era de ndole pastoral: favorecer en los fieles la comprensin, y consiguientemente el amorpor la celebracin de los sagrados misterios, renovar en ellos la conciencia de pertenecer a un pueblo sacerdotal(cfr. 1 Pe 2,5).

    Se entiende que algunos de los exponentes ms estrictos del movimiento litrgico vieran con desconfianza lasmanifestaciones de la piedad popular y encontraran en ellas una causa de la decadencia de la Liturgia. Estaban

    ante sus ojos los abusos provocados por sobreponer ejercicios de piedad a la Liturgia, o incluso la sustitucin dela misma con expresiones cultuales populares. Por otra parte, con el objetivo de renovar la pureza del cultodivino, miraban, como a un modelo ideal, la Liturgia de los primeros siglos de la Iglesia, y, consiguientemente,rechazaban, a veces de manera radical, las expresiones de la piedad popular, de origen medieval o nacidas en lapoca postridentina.

    Pero este rechazo no tena en cuenta de manera suficiente el hecho de que las expresiones de piedad popular, confrecuencia aprobadas y recomendadas por la Iglesia, haban sostenido la vida espiritual de muchos fieles, habanproducido frutos innegables de santidad, y haban contribuido en gran medida, a salvaguardar la fe y a difundir elmensaje cristiano.

  • 5/21/2018 Directorio Para La Piedad Popular

    23/100

    Por esto, Po XII, en el documento programtico con el que asuma la gua del movimiento litrgico, la encclicaMediator Deidel 21 de Noviembre de 1947, frente al citado rechazo defenda los ejercicios de piedad, con loscuales, en cierta medida, se haba identificado la piedad catlica de los ltimos siglos.

    Sera misin del Concilio ecumnico Vaticano II, mediante la Constitucin Sacrosanctum Concilium, definir ensus justos trminos la relacin entre la Liturgia y la piedad popular, proclamando el primado indiscutible de lasanta Liturgia y la subordinacin a la misma de los ejercicios de piedad, aunque recordando la validez de estos

    ltimos.

    Liturgia y piedad popular: problemtica actual

    47. Del cuadro histrico que hemos trazado aparece claramente que la cuestin de la relacin entre Liturgia ypiedad popular no se plantea slo hoy: a lo largo de los siglos, aunque con otros nombres y de manera diversa, seha presentado ms veces y se le han dado diversas soluciones. Es necesario ahora, desde lo que ensea lahistoria, sacar algunas indicaciones para responder a los interrogantes pastorales que se presentan hoy con fuerzay urgencia.

    Indicaciones de la historia: causas del desequilibrio

    48. La historia muestra, ante todo, que la relacin entre Liturgia y piedad popular se deteriora cuando en losfieles se debilita la conciencia de algunos valores esenciales de la misma Liturgia. Entre las causas de estedebilitamiento se pueden sealar:

    - escasa conciencia o disminucin del sentido de la Pascua y del lugar central que ocupa en la historia de lasalvacin, de la cual la Liturgia cristiana es actualizacin; donde esto sucede los fieles orientan su piedad, casi demanera inevitable, sin tener cuenta de la "jerarqua de las verdades", hacia otros episodios salvficos de la vidade Cristo y hacia la Virgen Santsima, los ngeles y los Santos;

    - prdida del sentido del sacerdocio universal en virtud del cual los fieles estn habilitados para "ofrecersacrificios agradables a Dios, por medio de Jesucristo" (1 Pe 2,5; cfr. Rom 12,1) y a participar plenamente, segnsu condicin, en el culto de la Iglesia; este debilitamiento, acompaado con frecuencia por el fenmeno de unaLiturgia llevada por clrigos, incluso en las partes que no son propias de los ministros sagrados, da lugar a que aveces los fieles se orienten hacia la prctica de los ejercicios de piedad, en los cuales se consideran participantesactivos;

    - el desconocimiento del lenguaje propio de la Liturgia - el lenguaje, los signos, los smbolos, los gestosrituales...-, por los cuales los fieles pierden en gran medida el sentido de la celebracin. Esto puede producir enellos el sentirse extraos a la celebracin litrgica; de este modo tienden fcilmente a preferir los ejercicios depiedad, cuyo lenguaje es ms conforme a su formacin cultural, o las devociones particulares, que respondenms a las exigencias y situaciones concretas de la vida cotidiana.

    49. Cada uno de estos factores, que no raramente se dan a la vez en un mismo ambiente, produce undesequilibrio en la relacin entre Liturgia y piedad popular, en detrimento de la primera y para empobrecimientode la segunda. Por lo tanto se debern corregir mediante una inteligente y perseverante accin catequtica ypastoral.

    Por el contrario, los movimientos de renovacin litrgica y el crecimiento del sentido litrgico en los fieles danlugar a una consideracin equilibrada de la piedad popular en relacin con la Liturgia. Esto se debe estimarcomo un hecho positivo, conforme a la orientacin ms profunda de la piedad cristiana.

  • 5/21/2018 Directorio Para La Piedad Popular

    24/100

    A la luz de la Constitucin sobre Liturgia

    50. En nuestro tiempo la relacin entre Liturgia y piedad popular se considera sobre todo a la luz de lasdirectrices contenidas en la Constitucin Sacrosanctum Concilium, las cuales buscan una relacin armnica entreambas expresiones de piedad, aunque la segunda est objetivamente subordinada y orientada a la primera.

    Esto quiere decir, en primer lugar, que no se debe plantear la relacin entre Liturgia y piedad popular en

    trminos de oposicin, pero tampoco de equiparacin o de sustitucin. De hecho, la conciencia de la importanciaprimordial de la Liturgia y la bsqueda de sus expresiones ms autnticas no debe llevar a descuidar la realidadde la piedad popular y mucho menos a despreciarla o a considerarla superflua o incluso nociva para la vidacultual de la Iglesia.

    La falta de consideracin o de estima por la piedad popular, pone en evidencia una valoracin inadecuada dealgunos hechos eclesiales y parece provenir ms bien de prejuicios ideolgicos que de la doctrina de la fe. Dichoplanteamiento provoca una actitud que:

    - no tiene en cuenta que la piedad popular es tambin una realidad eclesial promovida y sostenida por el Espritu,sobre la cual el Magisterio ejerce su funcin de autentificar y garantizar;

    - no considera suficientemente los frutos de gracia y de santidad que ha producido la piedad popular y quecontina produciendo en la Iglesia;

    - no raras veces es expresin de una bsqueda ilusoria de una "Liturgia pura", la cual, adems de la subjetividadde los criterios con los que se establece la "puritas", es - como ensea la experiencia secular - ms unaaspiracin ideal que una realidad histrica;

    - se confunde un elemento noble del espritu humano, esto es, el sentimiento, que penetra legtimamente muchasexpresiones de la piedad litrgica y de la piedad popular, con su degeneracin, esto es, el sentimentalismo.

    51. Sin embargo, en la relacin entre Liturgia y piedad popular a veces se presenta el fenmeno opuesto, es

    decir, tal valoracin de la piedad popular que en la prctica va en detrimento de la Liturgia de la Iglesia.

    No se puede silenciar que donde suceda tal cosa, sea por una situacin de hecho, sea por una opcin doctrinaldeliberada, se produce una grave desviacin pastoral: la Liturgia no sera ya "la cumbre a la cual tiende laactividad de la Iglesia y al mismo tiempo la fuente de donde mana toda su fuerza", sino una expresin cultualconsiderada como algo ajeno a la comprensin y a la sensibilidad del pueblo y que, de hecho, resulta descuidaday relegada a un segundo lugar, o reservada para grupos particulares.

    52. La intencin encomiable de acercar al hombre contemporneo, sobre todo al que no ha recibido suficienteformacin catequtica, al culto cristiano y la dificultad que se constata en determinadas culturas, para asimilaralgunos elementos y estructuras de la Liturgia, no debe dar lugar a una desvalorizacin terica o prctica de laexpresin primaria y fundamental del culto litrgico. De este modo, en lugar de afrontar con visin de futuro y

    perseverancia las dificultades reales, se piensa que se pueden resolver de una manera simplista.

    53. Donde los ejercicios de piedad se practican en perjuicio de las acciones litrgicas, se suelen escucharafirmaciones como:

    - la piedad popular es un mbito adecuado para celebrar de manera libre y espontnea la "Vida" en sus mltiplesexpresiones; la Liturgia, en cambio, centrada en el "Misterio de Cristo" es anamntica por su propia naturaleza,inhibe la espontaneidad y resulta repetitiva y formalista;

  • 5/21/2018 Directorio Para La Piedad Popular

    25/100

    - la Liturgia no consigue que los fieles se vean implicados en la totalidad de su ser, en su corporeidad y en suespritu; la piedad popular, en cambio, al hablar directamente al hombre, lo implica en su cuerpo, corazn yespritu;

    - la piedad popular es un espacio real y autntico para la vida de oracin: a travs de los ejercicios de piedad elfiel entra en verdadero dilogo con el Seor, con palabras que comprende plenamente y que siente como propias;la Liturgia, por el contrario, al poner en sus labios palabras que no son suyas, y que resultan con frecuencia

    extraas a su cultura, ms que un medio resulta un impedimento para la vida de oracin;

    - la ritualidad con la que se expresa la piedad popular es percibida y acogida por el fiel, porque hay unacorrespondencia entre su mundo cultural y el lenguaje ritual; la ritualidad propia de la Liturgia, en cambio, no secomprende, porque sus modos de expresin provienen de un mundo cultural que el fiel siente como algo distintoy lejano.

    54. En estas afirmaciones se acenta de modo exagerado y dialctico la diferencia que - no se puede negar -existe en algunas reas culturales entre las expresiones de la Liturgia y las de la piedad popular.

    Es cierto, sin embargo, que donde se sostienen estas opiniones, el concepto autntico de Liturgia cristiana estgravemente comprometido, si no vaciado del todo de sus elementos esenciales.

    Contra tales opiniones hay que recordar la palabra grave y meditada del ltimo Concilio ecumnico: "todacelebracin litrgica, por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo, que es la Iglesia, es accin sagrada porexcelencia, cuya eficacia, con el mismo ttulo y en el mismo grado, no la iguala ninguna otra accin de laIglesia"

    55. La exaltacin unilateral de la piedad popular, sin tener en cuenta la Liturgia, no es coherente con el hecho deque los elementos constitutivos de esta ltima se remontan a la voluntad de mismo Jess de instituirlos, y nosubraya, como se debe, su insustituible valor soteriolgico y doxolgico. Despus de la Ascensin del Seor a lagloria del Padre y el don del Espritu, la perfecta glorificacin de Dios y la salvacin del hombre se realizanprincipalmente a travs de la celebracin litrgica, la cual exige la adhesin de la fe e introduce al creyente en elevento salvfico fundamental: la Pasin, Muerte y Resurreccin de Cristo (cfr. Rom 6,2-6; 1 Cor 11,23-26).

    La Iglesia, en la autocomprensin de su misterio y de su accin cultual y salvfica, no duda en afirmar que"mediante la Liturgiase ejerce la obra de nuestra Redencin, sobre todo en el divino sacrificio de la Eucarista";esto no excluye la importancia de otras formas de piedad.

    56. La falta de estima, terica o prctica, por la Liturgia conduce inevitablemente a oscurecer la visin cristianadel misterio de Dios, que se inclina misericordiosamente sobre el hombre cado para acercarlo a s, mediante laencarnacin del Hijo y el don del Espritu Sano; a no percibir el significado de la historia de la salvacin y larelacin que existe entre la Antigua y la Nueva Alianza; a subestimar la Palabra de Dios, nica Palabra quesalva, de la cual se nutre y a la que se refiere continuamente la Liturgia; a debilitar en el espritu de los fieles laconciencia del valor de la obra de Cristo, Hijo de Dios e Hijo de la Virgen Mara, el solo Salvador y nico

    Mediador (1 Tim 2,5; Hech 4,12); a perder elsensus Ecclesiae.

  • 5/21/2018 Directorio Para La Piedad Popular

    26/100

    57. El acento exclusivo en la piedad popular, que por otra parte - como ya se ha dicho - se debe mover en elmbito de la fe cristiana, puede favorecer un alejamiento progresivo de los fieles respecto a la revelacincristiana y la reasuncin indebida o equivocada de elementos de la religiosidad csmica o natural; puedeintroducir en el culto cristiano elementos ambiguos, procedentes de creencias pre-cristianas, o simplementeexpresiones de la cultura y psicologa de un pueblo o etnia; puede crear la ilusin de alcanzar la trascendenciamediante experiencias religiosas viciadas; puede comprometer el autntico sentido cristiano de la salvacincomo don gratuito de Dios, proponiendo una salvacin que sea conquista del hombre y fruto de su esfuerzo

    personal (no se debe olvidar el peligro, con frecuencia real, de la desviacin pelagiana); puede, finalmente, hacerque la funcin de los mediadores secundarios, como la Virgen Mara, los ngeles y los Santos, e incluso losprotagonistas de la historia nacional, suplanten en la mentalidad de los fieles el papel del nico Mediador, elSeor Jesucristo.

    58. Liturgia y piedad popular son dos expresiones legtimas del culto cristiano, aunque no son homologables. Nose deben oponer, ni equiparar, pero s armonizar, como se indica en la Constitucin litrgica: "Es preciso queestos mismos ejercicios (de piedad popular) se organicen teniendo en cuenta los tiempos litrgicos, de modo quevayan de acuerdo con la sagrada Liturgia, en cierto modo deriven de ella y a ella conduzcan al pueblo, ya que laliturgia, por su naturaleza, est muy por encima de ellos".

    As pues, Liturgia y piedad popular son dos expresiones cultuales que se deben poner en relacin mutua y

    fecunda: en cualquier caso, la Liturgia deber constituir el punto de referencia para "encauzar con lucidez yprudencia los anhelos de oracin y de vida carismtica" que aparecen en la piedad popular; por su parte la piedadpopular, con sus valores simblicos y expresivos, podr aportar a la Liturgia algunas referencias para unaverdadera enculturacin, y estmulos para un dinamismo creador eficaz.

    La importancia de la formacin

    59. A la luz de todo lo que se ha recordado, el camino para que desaparezcan los motivos de desequilibrio o detensin entre Liturgia y piedad popular es la formacin, tanto del clero como de los laicos. Junto a la necesariaformacin litrgica, tarea a largo plazo, que siempre se debe redescubrir y profundizar, es necesario comocomplemento para conseguir una rica y armnica espiritualidad, cultivar la formacin en lo referente a la piedadpopular.

    Realmente, dado que "la vida espiritual no se agota con la sola participacin en la Liturgia", limitarseexclusivamente a la educacin litrgica no llena todo el campo del acompaamiento y crecimiento espiritual. Porlo dems, la accin litrgica, en especial la participacin en la Eucarista, no puede penetrar en una vida carentede oracin personal y de valores comunicados por las formas tradicionales de piedad del pueblo cristiano. Lavuelta propia de nuestros das a prcticas "religiosas" de procedencia oriental, con diversas reelaboraciones, esuna muestra de un deseo de espiritualidad del existir, sufrir y compartir. Las generaciones posconciliares - segnlos diversos pases - no tienen experiencia de las formas de devocin que tenan las generaciones anteriores: poresto la catequesis y las actividades educativas no pueden descuidar, al proponer una espiritualidad viva, lareferencia al patrimonio que representa la piedad popular, especialmente los ejercicios de piedad recomendadospor el Magisterio.

  • 5/21/2018 Directorio Para La Piedad Popular

    27/100

    Captulo II

    LITURGIA Y PIEDAD POPULAREN EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA

    60. Ya se ha sealado la atencin que presta a la piedad popular el Magisterio del Concilio Vaticano II, de losRomanos Pontfices y de los Obispos. Parece oportuno proponer ahora una sntesis orgnica de las enseanzas

    del Magisterio en esta materia, para facilitar la asimilacin de una orientacin doctrinal comn respecto a lapiedad popular y para favorecer una accin pastoral adecuada.

    Los valores de la piedad popular

    61. Segn el Magisterio, la piedad popular es una realidad viva en la Iglesia y de la Iglesia: su fuente seencuentra en la presencia continua y activa del Espritu de Dios en el organismo eclesial; su punto de referenciaes el misterio de Cristo Salvador; su objetivo es la gloria de Dios y la salvacin de los hombres; su ocasinhistrica es el "feliz encuentro entre la obra de evangelizacin y la cultura". Por eso el Magisterio ha expresadomuchas veces su estima por la piedad popular y sus manifestaciones; ha llamado la atencin a los que la ignoran,la descuidan o la desprecian, para que tengan una actitud ms positiva ante ella y consideren sus valores; no hadudado, finalmente, en presentarla como "un verdadero tesoro del pueblo de Dios".

    La estima del Magisterio por la piedad popular viene motivada, sobre todo, por los valores que encarna.

    La piedad popular tiene un sentido casi innato de lo sagrado y de lo trascendente. Manifiesta una autntica sed deDios y "un sentido perspicaz de los atributos profundos de Dios: su paternidad, providencia, presencia amorosa yconstante", su misericordia.

    Los documentos del Magisterio ponen de relieve las actitudes interiores y algunas virtudes que la piedad popularvalora particularmente, sugiere y alimenta: la paciencia, "la resignacin cristiana ante las situacionesirremediables"; el abandono confiando en Dios; la capacidad de sufrir y de percibir el "sentido de la cruz en lavida cotidiana"; el deseo sincero de agradar al Seor, de reparar por las ofensas cometidas contra l y de hacer

    penitencia; el desapego respecto a las cosas materiales; la solidaridad y la apertura a los otros, el "sentido deamistad, de caridad y de unin familiar".

    62. La piedad popular dirige de buen grado su atencin al misterio del Hijo de Dios que, por amor a los hombres,se ha hecho nio, hermano nuestro, naciendo pobre de una Mujer humilde y pobre, y muestra, al mismo tiempo,una viva sensibilidad al misterio de la Pasin y Muerte de Cristo.

    En la piedad popular tienen un puesto importante la consideracin de los misterios del ms all, el deseo decomunin con los que habitan en el cielo, con la Virgen Mara, los ngeles, y los Santos, y tambin valora laoracin en sufragio por las almas de los difuntos.

    63