comentarios para el reglamento de la ley n° 30364 del degese

Upload: degese-pucp

Post on 06-Jul-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Comentarios para el Reglamento de la Ley N° 30364 del DEGESE

    1/16

     

    Datos de contacto: [email protected] - 950059489

    Comentarios a tener en consideración en el Reglamento de la Ley N° 30364, Ley paraPrevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres e Integrantes del Grupo

    Familiar

    Presenta: Grupo de Investigación en Derecho, Género y Sexualidad de la PUCP (DEGESE)

    Documento elaborado por : Marlene Molero Suárez, Diana Portal Farfán, Julio RodríguezVásquez, Giannina Sánchez Yaringaño, Cynthia Silva Ticllacuri, Cristina Valega Chipoco.

    El presente documento se constituye como un aporte del Grupo de Investigación en Derecho,Género y Sexualidad de la PUCP (DEGESE) para el reglamento de la Ley N° 30364. En esesentido, a continuación, presentamos nuestros comentarios, desagregados en base al respectivoartículo de la ley que es comentado.

    ARTÍCULO BASE DE LEY N°30364 SUGERENCIAS PARA EL REGLAMENTO FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LASSUGERENCIAS

    Artículo 7. Sujetos de protección de laLey 

    Son sujetos de protección de la Ley:a. Las mujeres durante todo su ciclo de

    vida: niña, adolescente, joven, adulta yadulta mayor.(…)

    Especificación de protección a mujerestrans

    El reglamento de la ley debe especificarque las mujeres trans se encuentran dentrode los sujetos que protege. Esto no esaumentar algo que la ley no incluye; todavez que las mujeres trans poseen unaidentidad de género femenina y, por tanto,

    deben ser protegidas por la norma. Locontrario, además, sería vulneratorio delprincipio de igualdad y no discriminaciónreconocido por la ley misma.

    Entonces, es relevante incluirexpresamente en el reglamento que no sepuede discriminar a las mujeres trans paraque no ocurra en la práctica que se lasexcluya del proceso y/o las medidas deprotección que la ley establece.

    El artículo 2.2 de la ConstituciónPolítica del Perú, que reconoce elderecho a la igualdad y nodiscriminación -que también seencuentra en el inciso 1 del artículo 2de la Ley N° 30364-, que contempla unlistado no taxativo de categoríasprotegidas y que debe ser interpretadotambién a la luz de la no discriminación

    por identidad de género. Esto ha sidoreconocido por la Corte Interamericanade Derechos Humanos en su sentenciade Atala Riffo vs. Chile.

    Asimismo, la Comisión Interamericanade Derechos Humanos ha enfatizadoque, en virtud de la Convención Belémdo Pará -que si bien no incluyeexpresamente las categorías deorientación sexual e identidad degénero tiene que ser interpretada como

    un “instrumento vivo”  y de maneradinámica- los Estados tienen laobligación de prevenir, sancionar yerradicar todas las formas de violenciacontra las mujeres incluyendo a lasmujeres lesbianas, bisexuales y trans1.

    Artículo 8. Tipos de violencia Los tipos de violencia contra las mujeres ylos integrantes del grupo familiar son:(…) d) Violencia económica o patrimonial. Es

    Definición de igual tarea como trabajode igual valor

    Es necesario que el Reglamento de lapresente ley señale que se entenderá como

    Según el Convenio 100 de la OIT,“Convenio sobre igualdad deremuneración”, ratificado por el Perúsegún Resolución Legislativa 13284 en1960, el concepto de igualdad de

    1  COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Informe de Violencia contra Personas Lesbianas,Gays, Bisexuales, Trans e Intersex en América. OAS/Ser.L/V/II.rev.1, del 12 de noviembre de 2015, párrs. 52 y 282.

  • 8/17/2019 Comentarios para el Reglamento de la Ley N° 30364 del DEGESE

    2/16

     

    Datos de contacto: [email protected] - 950059489

    la acción u omisión que se dirige aocasionar un menoscabo en los recursoseconómicos o patrimoniales de cualquierpersona, a través de:(…) 

    4. la limitación o control de susingresos, así como la percepciónde un salario menor por igualtarea, dentro de un mismo lugarde trabajo.

    igual remuneración por igual tarea entrehombres y mujeres la “ igualdad deremuneración entre la mano de obramasculina y la mano de obra femenina porun trabajo de igual valor” .

    Cabe resaltar, que si bien aún no se hagenerado una metodología idónea quepermita aplicar la igualdad de remuneraciónpor trabajo de igual valor, como reconoce elConvenio 100 de la OIT, es importante quecualquier propuesta legislativa lo tome encuenta a efectos de lograr mayorconocimiento de este criterio. Del mismomodo, se podría considerar un avancepositivo si el reglamento exhortara aldesarrollo de dicha metodología a efectosde realizar una aplicación integral de lanorma.

    remuneración entre hombres y mujeresdebe ser entendido como “ igualdad deremuneración entre la mano de obramasculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor ” (énfasis

    agregado).

    Artículo 10. Derecho a la asistencia y laprotección integrales(…) b. Asistencia jurídica y defensa pública(…) La defensa de las víctimas de violenciaa la mujer e integrantes del grupo familiar,en aquellos lugares donde el Ministerio dela Mujer y Poblaciones Vulnerables no

    pueda brindar el servicio, lo prestan lasUnidades de Asistencia a Víctimas yTestigos del Ministerio Público  en loque corresponda y el Ministerio de Justiciay Derechos Humanos

    Especificación de las atribucionesdadas a las Unidades de Asistencia aVíctimas y Testigos (UDAVIT) yvisibilización de su rol en laimplementación de medidas deprotección

    En el reglamento se deben incluir demanera expresa las posibilidades que

    tienen las y los jueces de familia, así comolas y los fiscales penales de coordinar conlas Unidades de Asistencia a Víctimas yTestigos del Ministerio Público (UDAVIT)en la gestión e implementación de medidasde protección que se consideren másadecuadas, combinando las establecidasen la Ley N°30364 y las establecidas en elinciso 2 del artículo 248 del Código Penalque sean pertinentes.

    Las Unidades de Asistencia a Víctimasy Testigos (UDAVIT)2  del MinisterioPúblico, que solo han sidoconsideradas en la Ley como entidadesque podrían brindar asistencia jurídica ydefensa pública (artículo 10 inciso b.),desnaturalizando la esencia de estaentidad, encargada de gestionar ybrindar medidas de protección, no de

    asesorar legalmente.Asimismo, al ya no incluir laparticipación de las fiscalías de familia,la coordinación con esta entidad quedalimitada. El artículo 24° de la DirectivaNº 005-2009-MP-FN contemplaba comofunción de el/la fiscal derivar a lasvíctimas de violencia familiar enrelación de pareja a la UDAVIT. Esimportante señalar que aun cuando nose haya dictado algún tipo de medida

    de protección y la víctima continúehabitando el mismo domicilio que elagresor y/o se encuentre en proceso deseparación, será necesaria derivarla ala UDAVIT (artículo 24°de la Directiva).Ello guarda concordancia con el artículo12° del Reglamento del Programa deAsistencia a Víctimas y Testigos3  que

    2  Esta unidad tiene como base normativa el Reglamento del Programa de Asistencia de Víctimas y testigos,aprobado mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 1558-2008-MP-FN de 12 de noviembre de 2008.3 Reglamento del Programa Integral de Protección a testigos, peritos, agraviados o colaboradores que intervengan

    en el proceso penal; aprobado mediante Decreto Supremo N°003-2010-JUS, publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, el 13 de febrero de 2010.

  • 8/17/2019 Comentarios para el Reglamento de la Ley N° 30364 del DEGESE

    3/16

     

    Datos de contacto: [email protected] - 950059489

    faculta a las y los fiscales adoptarmedidas de protección en este tipo decasos.

    En el marco de la Ley N° 30364, se

    debe considerar que los hechos deviolencia contra las mujeres y losintegrantes del grupo familiar puedendesencadenar tentativas y/o delitosconsumados, como son los casos delesiones, violación sexual, feminicidio,entre otros, en los que las medidas deprotección son de aplicación inmediata,en cuanto la autoridad policial, fiscal o judicial toma conocimiento de hechosde violencia.

    Artículo 10. Derecho a la asistencia y laprotección integrales(…) c. Promoción, prevención y atención desaludLa promoción, prevención, atención yrecuperación integral de la salud física ymental de las víctimas de violencia contralas mujeres y los integrantes del grupofamiliar es gratuita  en cualquier

    establecimiento de salud del Estado  eincluye la atención médica; exámenes deayuda diagnóstica (laboratorio,imagenología y otros); hospitalización,medicamentos, tratamiento psicológico ypsiquiátrico; y cualquier otra actividadnecesaria o requerida para elrestablecimiento de su salud.El Ministerio de Salud tiene a su cargo laprovisión gratuita de servicios de saludpara la recuperación integral de la saludfísica y mental de las víctimas.

    Explicitar que la gratuidad del serviciode ESSALUD en casos de violenciaregulados por esta Ley

    En el reglamento se debe incluirexpresamente que los servicios gratuitos desalud incluyen también a ESSALUD.

    Artículo 7 de la Constitución Política delPerú. En la aplicación de esta norma,se está considerando solo a losservicios vinculados al Sistema Integralde Salud (SIS), cuyo principal requisitoes encontrarse en situación de pobrezao extrema pobreza. Según el artículo 18de la Ley N°27056, Ley de creación delSeguro Social de Salud (ESSALUD) “laentidad prestadora de salud podrá

    reclamar la cobertura del terceroresponsable por el valor de lasprestaciones otorgadas al afiliado o asus derechohabientes”. Sin embargo,aquellas víctimas que se encuentranbajo el régimen del seguro deESSALUD, en cuyos casos los daños asu salud los ocasionó un tercero, no seestá considerando la gratuidad de estosservicios, sino que se está repitiendolos gastos contra las propias víctimas.

    Artículo 11. Derechos laborales El trabajador o trabajadora que es víctimade la violencia a que se refiere la presenteLey tiene los siguientes derechos:(…) b. Al cambio de lugar de trabajo en tantosea posible y sin menoscabo de susderechos remunerativos y de categoría.Lo mismo se aplica para el horario detrabajo, en lo pertinente. 

    Precisión en torno al radio de protecciónde la PNP y del Ministerio Público 

    Debe precisarse cuál será el radio deprotección del Ministerio Público y de laPolicía a efectos de poder protegerefectivamente a la víctima.

    El mismo artículo 11 de la Ley N°30364.

    Artículo 11. Derechos laborales 

    El trabajador o trabajadora que es

    Precisión en torno a la regulación de las

    tardanzas e inasistencias

    El artículo 36 de la Ley de Fomento al

    Empleo (Decreto Supremo 001-96-TR)

  • 8/17/2019 Comentarios para el Reglamento de la Ley N° 30364 del DEGESE

    4/16

     

    Datos de contacto: [email protected] - 950059489

    víctima de la violencia a que se refiere lapresente Ley tiene los siguientesderechos:(…) c. A la justificación de las inasistencias y

    tardanzas al centro de trabajo derivadasde dichos actos de violencia. Estasinasistencias no pueden exceder de cincodías laborables en un período de treintadías calendario o más de quince díaslaborables en un período de cientoochenta días calendario. Para tal efecto,se consideran documentos justificatoriosla denuncia que presente ante ladependencia policial o ante el MinisterioPúblico.

    Es necesario que el reglamento indiquecómo se regularán las tardanzas. Delmismo modo, se debe precisar cuál es elplazo para las justificaciones, ya sea por

    tardanzas o por inasistencias.Adicionalmente, para efectos de lastardanzas se debe precisar de cuántas nose puede exceder.

    Se sugiere que el plazo para la justificaciónse aplique dentro de los tres días hábilesposteriores a la ausencia; plazocontemplado en el artículo 36 de la Ley deFomento al Empleo. Sin embargo, se debetambién colocar en el reglamento que sedeberán tomar en cuenta aquellos casosque sean de fuerza mayor, como cuandohaya una situación especial. Supuesto quepuede ocurrir en el marco de la violenciafamiliar. En estos casos, el plazo para la justificación debe poder ser ampliado.Para el caso de las tardanzas,consideramos que es posible tomar encuenta el mismo criterio que para lasinasistencias, es decir hasta tres díashábiles después de sucedido. Sin embargo,es necesario que el empleador tenga en

    cuenta que el reglamento incluya laobligación del empleador de que,dependiendo del caso concreto, debepoder ampliarse este plazo, ya que laviolencia familiar muchas veces puedeconllevar a problemáticas que requieran unmayor plazo de consideración.

    Por otro lado, se deberá tener en cuenta eltratamiento de los documentos justificatorios. Si se pone la denuncia endeterminada fecha, hasta cuándo se puede

    alegar este documento como justificatorio aefectos de las tardanzas e inasistencias.Ello se deberá considerar a efectos deentender que toda tardanza o inasistenciano supone necesariamente el interponeruna denuncia o necesitar atención médica.Se encuentra dentro de ello el supuesto deque hijos o parientes necesiten asistencia,diligencias propias del proceso dedenuncia, etc.

    Respecto de ello es necesario precisar que,

    si bien la norma señala expresamente en la

    establece el plazo para la justificacióndentro de los tres días hábilesposteriores a la ausencia.

  • 8/17/2019 Comentarios para el Reglamento de la Ley N° 30364 del DEGESE

    5/16

     

    Datos de contacto: [email protected] - 950059489

    premisa del artículo 11 “el trabajador otrabajadora que es víctima de la violencia aque se refiere la presente Ley tiene lossiguientes derechos” , es posible hacer unainterpretación extensiva en el sentido de

    que la violencia familiar no impacta solosobre el miembro o los miembros a los quese ha dirigido la violencia, sino tambiénsobre todos los integrantes de la familia.Esto se justifica en tanto el núcleo familiares un ambiente donde los miembros sedesenvuelven diariamente, cualquierafectación directa o indirecta tendrárepercusiones en los miembros.Finalmente, es necesario indicar que elreglamento deberá tener en cuenta queeste tipo de beneficios laborales debenaplicarse en su totalidad y sin restriccionesa todo tipo de trabajador. Es decir, bajocualquier tipo de régimen de contratación(a plazo fijo, indeterminadas, a mediotiempo). Asimismo, este beneficio deberáaplicarse también a aquellos trabajadoresen período de prueba.

    Artículo 14.- Competencia de los juzgados de familiaSon competentes los juzgados de familiao los que cumplan sus funciones para

    conocer las denuncias por actos deviolencia contra las mujeres o contra losintegrantes del grupo familiar.Artículo 16. ProcesoEn el plazo máximo de setenta y doshoras, siguientes a la interposición de ladenuncia, el juzgado de familia o suequivalente procede a evaluar el caso yresuelve en audiencia oral la emisión delas medidas de protección requeridas quesean necesarias. (…) La Ley 30364 establece que la

    competencia para conocer las denunciaspor actos de violencia contra las mujereso integrantes del grupo familiarcorresponde a los juzgados de familia(artículo 14), quien en el plazo máximode 72 horas desde la interposición de ladenuncia, debe evaluar el caso y resolveren audiencia oral la emisión de lasmedidas de protección requeridas quesean necesarias (artículo 16).

    Asimismo, se establece que analizados

    los actuados, el juzgado de familia

    Las denuncias deben serinmediatamente puestas enconocimiento de la fiscalía penal aefectos de que no se ponga en riesgo el

    acopio del material probatorio.Considerar establecerse que los casos quese denuncien ante la Policía o el juzgadode familia en virtud de la Ley 30364 debenremitirse a fiscalía penal, de inmediatodeben ser puestos en conocimiento delMinisterio Público, con el fin de que esteactúe según sus competencias. El plazoobligatorio de 72 horas tiene sentidorespecto de la necesidad de inmediatez dela medida de protección y no de la

    postergación de la investigación que aefectos de su eficacia debe ser llevada acabo de inmediato.

    De lo contrario, se pone en riesgo elresultado de la investigación penal, enrelación al acopio de material probatorio;así como, se propicia la revictimización porla toma de múltiples declaraciones de laagraviada.

    De conformidad con el artículo 1 de laLey Orgánica del Ministerio Público,esta institución tiene como una de susfunciones, la persecución del delito. De

    acuerdo con el artículo 60, inciso 1 y 2del Decreto Legislativo 957 (NCPP), elMinisterio Público es el titular delejercicio de la acción penal y puedeactuar de oficio, a instancia de lavíctima, por acción popular o por noticiapenal y conduce la investigación deldelito desde su inicio.

  • 8/17/2019 Comentarios para el Reglamento de la Ley N° 30364 del DEGESE

    6/16

     

    Datos de contacto: [email protected] - 950059489

    procede a remitir el caso a la fiscalíapenal para el inicio del proceso penal,conforme al Decreto Legislativo 957,Nuevo Código Procesal Penal (Segundopárrafo del artículo 16).

    Art. 14. Competencia de los juzgadosde familiaSon competentes los juzgados de familiao los que cumplan sus funciones paraconocer las denuncias por actos deviolencia contra las mujeres o contra losintegrantes del grupo familiar.

    Art. 23. Vigencia e implementación delas medidas de protección

    La vigencia de las medidas dictadas por el juzgado de familia o su equivalente seextiende hasta la sentencia emitida en el juzgado penal o hasta el pronunciamientofiscal por el que se decida no presentardenuncia penal por resolucióndenegatoria, salvo que estospronunciamientos sean impugnados.

    i. Evaluar la posibilidad de reconocercompetencia de dictado de medidas deprotección a fiscales penales

    Las medidas de protección que los/lasfiscales penales podrían dictardirectamente con intervención de lasUnidades de Asistencia a Víctimas yTestigos, son aquellas que no implicanafectaciones significativas de los derechoslos denunciados. Aquellas medidas deprotección que deberían quedar comocompetencia judicial son, por ejemplo, lasde retiro del agresor de su propio domiciliopermanente (cuando sea poseedor opropietario).

    La importancia de esta disposición es la deasegurar la celeridad en el dictado de lamedida de protección, descongestionandolos juzgados de familia, con el fin que se dédentro del plazo de las 72 horas

    establecidas por la Ley.ii. Explicitar que para dictar medidas deprotección las no se exija amenazasexpresas sino solo situaciones deriesgo Por otro lado, es necesario precisar quepara que la función estatal, tanto del fiscalcomo del juez, de proteger a las mujeresque viven violencia se realice eficazmente,debe interpretarse el a partir del inciso 2 delartículo 247º del NCPP, que la apreciación

    racional del peligro grave para las víctimas,implica que se presenten antecedentes dela violencia y/o indicios de la posibilidad deque la misma se repita, más allá demanifestaciones expresas de daño oamenaza de daño. 

    Se mantiene vigente este artículo 28Directiva N° 005-2009-MP-FN“Intervención  de los Fiscales deFamilia, Penales y Mixtos frente a laViolencia Familiar y de Género”  en elextremo de la ausencia de acuerdo,caso en el que corresponde al FiscalPenal solicitar las medidas deprotección, siendo obligatorio derivar ala presunta víctima a la Unidad deAsistencia de Víctimas y Testigos.Aunque la Ley 30364 no considera alos fiscales como competentes para eldictado de medidas de protección, debereconsiderarse esa competencia envirtud de las siguientes disposicionesdel NCPP:

    -  Artículo 248, inciso 1, estableceque es competencia del fiscal oel juez adoptar , según el gradode riesgo o peligro, las medidas

    necesarias para preservar laidentidad del protegido, sudomicilio, profesión y lugar detrabajo, sin perjuicio de la acciónde contradicción que asista alimputado

    -  Artículo 249, inciso 2, estableceque el fiscal decidirá lacontinuación de la medida deprotección, una vez finalizado elproceso siempre que estime quese mantiene la circunstancia de

    peligro grave prevista en el títuloV, referido a medidas deprotección. Esta disposiciónnormativa es importante porquecomplementa el artículo 23 de laLey 30364 posibilitando laampliación de la temporalidad dela vigencia de las medidas deprotección incluso cuando elproceso haya finalizado. Entre loscasos con procedimientos queconcluyan en absolución por

    encontrarse la Ley 30364 en

  • 8/17/2019 Comentarios para el Reglamento de la Ley N° 30364 del DEGESE

    7/16

     

    Datos de contacto: [email protected] - 950059489

    proceso de implementación, estánlos de violencia psicológica. Estosse están desestimando porquesegún ha informado el Instituto deMedicina Legal, no se están

    realizando los peritajes queacreditan la configuración deldelito de lesión psicológica, deacuerdo el art. 124-B del CódigoPenal.

    Lo expuesto se tiene como sustento lossiguientes fundamentos:

    -  Constitución Política del Perú,inciso 1 del artículo 2°, sobre elderecho a la vida, la integridadmoral, psíquica y física y a sulibre desarrollo y bienestar; y suartículo 44° que establece comodeber primordial del Estado:“garantizar   la plena vigencia delos derechos humanos; protegera la población de las amenazascontra su seguridad; y promoverel bienestar general que sefundamenta en la justicia y en eldesarrollo integral y equilibradode la Nación”. 

    - Nuevo Código Procesal Penal,inc. 3 del artículo IX del TítuloPreliminar que señala: “Derecho de Defensa:…  3. El proceso penal garantiza, también, elejercicio de los derechos deinformación y de participación procesal a la persona agraviadao perjudicada por el delito. Laautoridad pública está obligada avelar por su protección y abrindarle un trato acorde con su

    condición”. -  Comité para la Eliminación de la

    Discriminación contra la MujerCEDAW Recomendación generalNúm. 33 sobre el acceso de lasmujeres a la justicia4 señala:“18. En cuanto a la buenacalidad de los sistemas de justicia, el Comité recomiendaque los Estados partes:…g)Protejan a las mujeres

    4 CEDAW/C/GC/33 del 03.08.15 

  • 8/17/2019 Comentarios para el Reglamento de la Ley N° 30364 del DEGESE

    8/16

     

    Datos de contacto: [email protected] - 950059489

    querellantes, testigos,demandadas y reclusas contraamenazas, hostigamiento yotras clases de daños durante ydespués de las actuaciones

     judiciales y proporcionen los presupuestos, recursos,orientaciones y vigilancia, asícomo los marcos legislativosnecesarios para garantizar quelas medidas de protecciónfuncionen de manera efectiva.47. El derecho penal es particularmente importante paragarantizar que la mujer puedeejercer sus derechos humanos,incluido su derecho de acceso ala justicia, sobre la base de laigualdad. Los Estados partesestán obligados, en virtud de losartículos 2 y 15 de laConvención, a asegurar que lasmujeres cuenten con la protección y los recursosofrecidos por el derecho penal yque no estén expuestas adiscriminación en el contexto deesos mecanismos, ya sea como

    víctimas o perpetradoras deactos delictivos.”. 

    -  Comisión Interamericana deDerechos Humanos. InformeAcceso a la Justicia para lasmujeres Víctimas de Violencia enlas Américas5 donde se formula lasiguiente Recomendación “Proveer  garantías efectivas para que lasvíctimas puedan denunciar actosde violencia, como por ejemplo,adoptar medidas eficaces de

     protección paradenunciantes, sobrevivientes ytestigos y medidas para protegersu privacidad, dignidad eintegridad al denunciar estoshechos y durante el proceso penal.”. 

    Artículo 15. Denuncia(…) La denuncia puede ser interpuesta por lapersona perjudicada o por cualquier otra

    Explicitar la obligación, bajoresponsabilidad funcional, de recibirdenuncias de terceros; así como que lasvíctimas directas no requieran presentar

    El artículo 7b) de la Convención Belémdo Pará contempla la obligaciónespecífica de los Estados Partes deutilizar la debida diligencia para

    5 OEA/Ser.L/V/II. Doc. 68. 20 enero 2007, p. 126 

  • 8/17/2019 Comentarios para el Reglamento de la Ley N° 30364 del DEGESE

    9/16

     

    Datos de contacto: [email protected] - 950059489

    en su favor, sin necesidad de tener surepresentación. También puedeinterponerla la Defensoría del Pueblo. Nose requiere firma del letrado, tasa oalguna otra formalidad.

    Sin perjuicio de lo expuesto, losprofesionales de la salud y educacióndeben denunciar los casos de violenciacontra la mujer o los integrantes del grupofamiliar que conozcan en el desempeñode su actividad.

    su DNI.Según el artículo 15 de la norma, ladenuncia puede ser interpuesta por lapersona perjudicada o por cualquier otra ensu favor, sin necesidad de tener su

    representación. De esta forma puedenhacerlo personal de la Defensoría delPueblo, profesionales de la salud oeducación. Sin embargo, en el caso defamiliares, vecinos, vecinas o incluso dehijos y/o hijas mayores de edad de lasvíctimas, se ha observado que susdenuncias no son recibidas por parte depersonal de la Policía Nacional, exigiendoque sea la propia víctima quien se acerquea denunciar.

    Por ello, en el reglamento de la Ley sedebe reforzar esta obligación, señalandoque es responsabilidad funcional recibir lasdenuncias por violencia contra las mujeresu otros integrantes del grupo familiar departe de terceros.

    De otro lado, en la interposición de lasdenuncias muchas veces se exige a lavíctima la presentación de su DocumentoNacional de Identidad (DNI), sin considerar

    que muchas veces las mujeres afectadaspor la violencia salen de sus viviendasescapando de la violencia y no siemprelogran llevarse sus DNI.

    En este marco, se debe incluirexpresamente en el reglamento que no esnecesario portar el DNI para lapresentación de las denuncias enmarcadasen la Ley N° 30364, de esta forma atendersituaciones de urgencia en la protección delas víctimas.

    prevenir, sancionar y erradicar laviolencia contra las mujeres. Estaobligación se entiende como el deberque tienen los funcionarios del sistemade administración de justicia de adoptar

    todos los cuidados y precauciones parael recojo de elementos de prueba, lainvestigación, la atención, el juzgamiento y la eventual sanción a losque resulten responsables deconformidad con los derechos degarantías judiciales y protección judicialreconocidos en los artículos 8 y 25 dela Convención Americana sobreDerechos Humanos, cuando se trata decasos de violencia contra la mujer.

    En esta línea, la Corte Interamericanaha señalado que cuando se conozca deuna denuncia o situación de violenciacontra la mujer, las autoridades a cargode la investigación deben llevar lamisma con determinación y eficacia6.Así, deben actuar con prontitud,evitando la colocación de trabasburocráticas o en establecer requisitoscomo meras formalidades7. Resulta degran relevancia que las autoridades

    conduzcan la investigación sin dilacióny de manera seria, imparcial y efectiva;teniendo en cuenta las obligaciones delEstado de erradicar la violencia contrala mujer y otorgar confianza a lasvíctimas en las instituciones estatales8.

    Asimismo, la Corte Interamericana haestablecido que la debida diligenciaabarca el cumplimiento de losfuncionarios públicos con su deber deprevención. Este deber de prevención

    significa que, cuando los funcionariosestatales conozcan de un riesgo real einminente contra una mujer o grupo demujeres, deben actuar sin esperar aque se cometa o denuncie el delito,sino de oficio9. De lo contrario, suomisión podría acarrearle

    6  Corte IDH. Caso De la Masacre de las Dos Erres Vs. Guatemala. Excepción Preliminar. Sentencia de 24 denoviembre de 2009, párr. 233.7 Artículos 7b y 7c de la Convención Belém do Pará. 8 Corte IDH. Caso Espinoza Gonzáles Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia de

    noviembre de 2014, párr. 238.9 Caso González y otras (“Campo  Algodonero”) Vs. México. Óp. Cit., párr. 280. 

  • 8/17/2019 Comentarios para el Reglamento de la Ley N° 30364 del DEGESE

    10/16

     

    Datos de contacto: [email protected] - 950059489

    responsabilidad internacional al Estado.

    Artículo 22. Medidas de protección.-

    Entre las medidas de protección quepueden dictarse en los procesos por actosde violencia contra las mujeres y losintegrantes del grupo familiar seencuentran, entre otras, las siguientes:1.  Retiro del agresor del domicilio.2.  Impedimento de acercamiento o

    proximidad a la víctima en cualquierforma, a la distancia que la autoridad judicial determine.

    3.  Prohibición de comunicación con lavíctima vía epistolar, telefónica,electrónica; asimismo, vía chat, redessociales, red institucional, intranet uotras redes o formas decomunicación.

    4.  Prohibición del derecho de tenencia yporte de armas para el agresor(notificar a la Superintendencia dejarsin efecto la licencia de posesión yuso e incautar el arma)

    5.  Inventario sobre sus bienes.6.  Cualquier otra requerida para la

    protección de la integridad personal yla vida de sus víctimas o familiares.

    Ampliar las medidas de protección

    Sugerimos que se añada, además, lassiguientes medidas de protección dentro dela lista no taxativa del artículo 22 de la ley:

      Prohibición de acceso a lugares detrabajo o estudio de la víctima u otrolugar que ésta frecuente.

      Prohibición de disposición, enajenación,prendamiento, disposición o cambio enla titularidad de los bienes muebles oinmuebles comunes.

     

    Reducción del horario laboral oeducativo de la víctima sin afectación desus derechos laborales, salariales oeducativos.

      Congelamiento de cuentas bancarias delagresor.

      Prohibición al agresor de trasladar niños,niñas o personas en situación decuidado del grupo familiar.

      Tratamiento reeducativo o terapéuticopara el agresor.

      Implementación de botones antipánico

    que la mujer activa cuando está siendovíctima de un acto de violencia. Estosgraban de manera simultánea todo loque ocurre apenas son presionados yfuncionarios públicos tienen acceso alvideo/audio en vivo para poder tomaracciones en el asunto.

    Las medidas de protección son

    indispensables para la protección de lasvíctimas y evitar que hechos deviolencia se repitan y/o agudicen. Porello, resulta indispensable que lasautoridades consideren el riesgo y laespecial situación de vulnerabilidad delas mujeres afectadas por la violencia,de manera que adopten e implementenmedidas idóneas al caso concreto.

    En un último Informe de la Defensoríadel Pueblo sobre esta temática, severificó que “en el 86%(163) de casos,la Policía Nacional del Perú no brindómedidas de protección inmediata y sololo hizo en el 6% (11) de ellos. Por otrolado, en el 68% (130) de casos, lasmedidas de protección dictadas por elMinisterio Público, no fueronimplementadas por la PNP. Asimismo,se evidenció que el 7% (13) de medidasde protección implementadas por laPNP, no fueron idóneas para garantizar

    de forma efectiva la integridad de lasvíctimas”10.

    En este marco, consideramosnecesario ampliar las medidas deprotección, a fin de reforzar las clásicasmedidas que se suelen dar,considerando la experiencia enlegislación comparada.

    Artículo 27. Servicios de promoción,prevención y recuperación de víctimas

    de violenciaLa protección de las mujeres y de losintegrantes del grupo familiar contra actosde violencia es de interés público. ElEstado es responsable de promover laprevención contra dichos actos y larecuperación de las víctimas.Es política del Estado la creación deservicios de atención y prevención contrala violencia.

    Precisar la obligación de los gobiernoslocales y regionales de crear hogares

    refugio temporal

    Establecer la obligación expresa para losgobiernos locales y regionales de crearhogares refugio, a fin de contar con estosservicios en aquellos casos donde lasvíctimas necesiten estar alejadas yprotegidas de sus agresores.

    Un aspecto importante vinculado a lasmedidas protección de las víctimas son

    los hogares refugio, establecido en elartículo 27 de la Ley N° 30364.

    Sin embargo, a diferencia de la Leyanterior, en la nueva norma seestablece que la creación y gestión delos mismos estarán a cargo de losgobiernos locales, regionales y delMinisterio de la Mujer y PoblacionesVulnerables, estableciendo la rectoría a

    10 DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Violencia contra las mujeres en relación de pareja en el Callao: Supervisión a laPolicía Nacional del Perú y al Ministerio Público. Informe de Adjuntía N° 003-2015-DP/ADM. Lima: Defensoría delPueblo, 2015, p. 166.

  • 8/17/2019 Comentarios para el Reglamento de la Ley N° 30364 del DEGESE

    11/16

     

    Datos de contacto: [email protected] - 950059489

    La creación y gestión de los hogaresde refugio temporal, programas dirigidosa varones para prevenir conductasviolentas y otros servicios de protección afavor de las víctimas de violencia contra la

    mujer e integrantes del grupo familiarestarán a cargo de los gobiernoslocales, regionales y del Ministerio de laMujer y Poblaciones Vulnerables. Esfunción de dicho Sector promover,coordinar y articular la implementación dedichos servicios en cada localidad.

    este último para promover, coordinar yarticular la implementación de estosservicios.

    Con ello, se deja a discrecionalidad de

    los gobiernos locales y regionales laconstrucción e implementación de losHogares Refugio, esta situaciónagudiza la realidad actual de estosservicios, considerando que a nivelnacional solo existen 46; de los cualesel 24% (11) son administrados porgobiernos locales; el 33% (15) por lasiglesias; el 26% (12) por la sociedadcivil; y el 17% (8) por la Sociedad deBeneficencia Pública11.

    Artículo 41. Protocolo Base deActuación Conjunta El Protocolo Base de Actuación Conjuntaen prevención, atención, protección,detección precoz e intervencióncontinuada, sanción y reeducación frentea la violencia contra las mujeres y losintegrantes del grupo familiar contiene loslineamientos de articulación intersectorialy los procedimientos que aseguren laactuación global e integral de las distintas

    administraciones y servicios implicados.Constituye un instrumento de obligatoriocumplimiento bajo responsabilidad.

    Otorgamiento de medidas de protecciónbajo responsabilidad

    El artículo 41 de la Ley reconoce que elcumplimiento del protocolo base deactuación conjunta es obligatorio paratodos los funcionarios públicosinvolucrados en la prevención, atención,protección, detección, intervención, sancióny reeducación frente a la violencia contralas mujeres. En ese sentido, debe

    explicitarse en el reglamento que elotorgamiento de medidas de proteccióncéleres, idóneas y eficaces se da bajoresponsabilidad administrativa y penal, envirtud del artículo 377 del Código Penal queestablece como sanción, pena privativa delibertad no mayor de dos años y con 30 a60 días multa, para todos los casosdenunciados como violencia contra lasmujeres y no menor de dos, ni mayor decinco años cuando se trata de casos deviolencia familiar.

    La emisión de medidas de protecciónidóneas por parte de los juzgadosforma parte del contenido esencial deldeber de prevención del EstadoPeruano, desarrollado por la CorteInteramericana de Derechos Humanos.El deber de prevención tiene trescomponentes que deben concurrir: i) elconocimiento de una situación deriesgo real e inmediata, ii) un individuoo grupo de individuos determinado, y iii)

    posibilidades razonables de prevenir oevitar ese riesgo12. Cuando estos tresfactores se presentan, el Estado tienela obligación de prevenir la vulneraciónde derechos; de lo contrario, incurre enresponsabilidad internacional.

    En los casos de las mujeres que hansido víctimas de violencia de género ode integrantes del grupo familiarvíctimas de violencia, es muy probableque se presenten los tres supuestos: i)

    existe una situación de riesgo, pues lapersona ya ha sido víctima de violenciay, de no adoptarse una medida, puedevolver a serlo; ii) es una persona opersonas determinadas y iii) los juzgados tienen la competencia deadoptar medidas de protección. Por lotanto, la adopción de medidas deprotección idóneas por parte de los

    11 Ibídem. p.167.12 Corte IDH. Caso Ríos y otros Vs. Venezuela. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.

    Sentencia de 28 de enero de 2009, párr. 110 y Corte IDH. Caso De La Masacre De Pueblo Bello Vs. Colombia.Sentencia de 21 de enero de 2006, párr. 123.

  • 8/17/2019 Comentarios para el Reglamento de la Ley N° 30364 del DEGESE

    12/16

     

    Datos de contacto: [email protected] - 950059489

     juzgados es una obligación estatal que,de no realizarse, acarrea unincumplimiento del Estado Peruano desus obligaciones internacionales enmateria de derechos humanos.

    Tal y como ha señalado la Corte IDH:“La estrategia de prevencióndebe ser integral, es decir,debe prevenir los factores deriesgo y a la vez fortalecer lasinstituciones para que puedan proporcionar una respuestaefectiva a los casos deviolencia contra la mujer. Asimismo, los Estados debenadoptar medidas preventivasen casos específicos en losque es evidente quedeterminadas mujeres y niñas pueden ser víctimas deviolencia13”.

    Asimismo, el artículo 7f) de laConvención Belém do Pará señala laobligación del Estado de “establecer procedimientos legales justos yeficaces para la mujer que haya sidosometida a violencia, que incluyan,

    entre otros, medidas de protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo atales procedimientos”. Esta obligaciónalude a que durante todo el procesopenal, los funcionarios encargadosdeben adoptar las medidas deprotección que garanticen la seguridad,privacidad e intimidad de la víctima14.

    Al respecto, la Comisión Interamericanade Derechos Humanos ha realizadoprecisiones adicionales; señalando que

    en muchos países latinoamericanos seotorgan las medidas de protecciónpensando en el impacto que tendránestas en el agresor y no en la situaciónde riesgo real de la víctima; cuando enquien debe pensarse es en la víctima15.

    13 Corte IDH. Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México . Excepción Preliminar, Fondo, Reparacionesy Costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009, párr. 258.14  ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Medidas de Prevención del Delito y de Justicia Penal para laEliminación de la Violencia contra la Mujer, Resolución Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, A/RES/52/86 . 2 de febrero de 1998, párr. 9.15 COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Informe sobre Acceso a la Justicia para las MujeresVíctimas de Violencia en las Américas. 20 de enero de 2007, párr. 171.

  • 8/17/2019 Comentarios para el Reglamento de la Ley N° 30364 del DEGESE

    13/16

     

    Datos de contacto: [email protected] - 950059489

    Primera Disposición ComplementariaModificatoria - Modificación de losartículos 45, 121-A, 121-B, 122, 377 y378 del Código Penal

    (…) Artículo 124-B.  Determinación de lalesión psicológica 

    El nivel de la lesión psicológica esdeterminado mediante valoraciónrealizada de conformidad con elinstrumento técnico oficial especializadoque orienta la labor pericial, con lasiguiente equivalencia:

    a. Falta de lesiones leves: nivel leve dedaño psíquico.

    b. Lesiones leves: nivel moderado dedaño psíquico.

    c. Lesiones graves: nivel grave o muygrave de daño psíquico”. 

    Especificación de qué se entiende porinstrumento técnico oficial y de que esposible recurrir a otros mediosprobatorios

    Cabe decir que las lesiones psicológicasdeberían incluir toda creación de un riesgoprohibido contra la integridad psicológicade las víctimas. En esta medida, el“instrumento  técnico oficial”  no debe seruna prueba tasada, sino un medio deprueba que puede llevar al juzgador a laconclusión de que se ha producido dichocomportamiento.

    Sin embargo, consideramos que esperfectamente posible que existan otrosmedios de prueba que acrediten que lapersona ha realizado un comportamientoprohibido frente a la integridad psicológicade la víctima. Por ejemplo, lasdeclaraciones testimoniales de variaspersonas que aseguren que han visto yoído que el imputado insulta y humillaconstantemente a la víctima serían uninstrumento valioso. Y es que lo que sedebe buscar probar es la conducta que

    pone en peligro la integridad psicológica, yno el resultado producido en la salud de lavíctima.

    Por otro lado, el Reglamento deberíaespecificar lo que se entiende por“instrumento técnico oficial”  y que esposible recurrir a otros medios probatorios.

    Artículo 157 del Código ProcesalPenal: Medios de prueba. – 

    1. Los hechos objeto de prueba pueden

    ser acreditados por cualquier medio deprueba permitido por la Ley.Excepcionalmente, pueden utilizarseotros distintos, siempre que no vulnerenlos derechos y garantías de la persona,así como las facultades de los sujetosprocesales reconocidas por la Ley. Laforma de su incorporación se adecuaráal medio de prueba más análogo, de losprevistos, en lo posible.

    2. En el proceso penal no se tendrán encuenta los límites probatoriosestablecidos por las Leyes civiles,excepto aquellos que se refieren alestado civil o de ciudadanía de laspersonas.3. No pueden ser utilizados, aun con elconsentimiento del interesado, métodoso técnicas idóneos para influir sobre sulibertad de autodeterminación o paraalterar la capacidad de recordar ovalorar los hechos.

    Recomendaciones a otras entidades públicas

    1. Al Poder Judicial:

    Sobre el delito de lesiones graves de violencia contra la mujer y su relación con elfeminicidio  –  Comentario a la Primera Disposición Complementaria Modificatoria y lamodificación del artículo 121-B del Código Penal

    La Ley 30364  incluye una nueva agravante del delito de lesiones graves. Esta agravante por“violencia contra la mujer y su entorno familiar” se produce cuando la víctima “es mujer y eslesionada por su condición de tal en cualquiera de los contextos previstos en el primer párrafodel artículo 108 –B (tipo feminicidio), “es ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, cónyugeo conviviente del agente”, o “cuando depende o está subordinada”.  

    http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=id$id=peru%3Ar%3A14033$cid=peru$t=document-frame.htm$an=JD_tculo124-B.Deter$3.0#JD_tculo124-B.Deterhttp://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=id$id=peru%3Ar%3A14033$cid=peru$t=document-frame.htm$an=JD_tculo124-B.Deter$3.0#JD_tculo124-B.Deter

  • 8/17/2019 Comentarios para el Reglamento de la Ley N° 30364 del DEGESE

    14/16

     

    Datos de contacto: [email protected] - 950059489

    La incorporación de esta nueva agravante resulta a primera vista positiva. Ello en la medida deque permite que los agresores que crean un riesgo grave para la integridad de las mujeres en uncontexto que refleja determinados patrones culturales de dominación tengan una pena mayor.Vale decir que la agravante no se justifica en un mayor desvalor de resultado, toda vez que decir

    esto implicaría afirmar que la vida de las mujeres vale más que la de los hombres. Por elcontrario, la agravante se justifica en un mayor desvalor de la acción; toda vez que estaconducta, además de poner en peligro la vida de una persona, permite perpetuar valoresculturales ligados a la dominación y violencia estructural contra las mujeres.

    No obstante, la inclusión de esta nueva agravante puede ocasionar un grave problema. Esteproblema se produciría en la valoración del concurso aparente entre este tipo penal y el delito defeminicidio. Así pues, conviene preguntarse, por ejemplo, si la persona que arroja un objetocontundente o agua hirviendo sobre la cabeza de su pareja mujer sin causar su muerte esresponsable penalmente por una tentativa de feminicidio (108-B) o por el delito de lesionesgraves agravadas (121-B).

    La respuesta al caso anterior está en la valoración objetiva de la conducta. En el caso de unfeminicidio, estamos ante comportamientos que, según la experiencia generalizada, constituyeun riesgo prohibido para la vida de la personas en los contextos antes señalados. En cambio, enel caso de las lesiones graves estamos ante la creación de un comportamiento que, según laexperiencia generalizada, implica un grave riesgo para la integridad física y psíquica de lavíctima en los contextos antes enunciados. Así, es claro que en el caso planteado estamos anteun caso de tentativa de feminicidio, toda vez que el lanzar un objeto contundente sobre la cabezade otra persona es un riesgo frente a la vida y no un riesgo frente a la integridad.

    No obstante, existe el peligro de que los operadores de justicia resuelvan este concurso

    privilegiando el delito de lesiones agravadas. Esto permitiría que la pena aplicada sea menor a loque el principio de culpabilidad exige; toda vez que el delito del artículo 121-B tiene una penaabstracta de 6 a 12 años, mientras que en el caso en el feminicidio la pena es no menor de 15años. Por este motivo consideramos que es necesario que la Corte Suprema de Justicia, através de un Acuerdo Plenario, ponga solución a este potencial problema deinterpretación.

    2. Al Poder Legislativo:

    Prueba anticipada y violencia contra la mujer

    La Ley 30364 no ha permitido la puesta en vigor de la regla procesal según la cual el Fiscalpuede solicitar que la prueba testimonial se constituye en prueba anticipada en casos en los quela víctima está expuesta a violencia o amenaza (ver tercera Disposición ComplementariaModificatoria).

    Se debe entender por prueba anticipada aquella que es practicada antes del juicio, con laintervención del juez y en condiciones que permitan contradicción16. Así, la prueba anticipada esuna excepción al principio de oralidad justificada en el peligro de que la prueba no se puedapracticar en el juicio oral o sea posteriormente suspendida17. Por este motivo, se dice que la

    16 TALAVARA ELGUERA, Pablo. La Prueba en el Nuevo Proceso Penal. Lima: AMAG/GTZ, 2009, p.6517 Ibídem.

  • 8/17/2019 Comentarios para el Reglamento de la Ley N° 30364 del DEGESE

    15/16

     

    Datos de contacto: [email protected] - 950059489

    prueba anticipada se caracteriza por la no disponibilidad previsible de la fuente de prueba para el juicio oral que amerita la actuación probatoria en un momento posterior a la etapa del juiciooral18.

    El artículo 242° del Código Procesal Penal señala que la prueba anticipada se podrá realizardurante la investigación preparatoria a solicitud del Fiscal o de otros sujetos procesales en loscasos en que la testimonial requiera ser examinada con urgencia por peligro de que el testigosea expuesto a violencia y amenaza que provoque que no declare o lo haga falsamente en el

     juicio oral. ¿Por qué es necesario incluir esta norma al proceso penal actual?

    Porque constituye un estándar respecto de la toma de declaración de las agraviadas de violenciade género, desarrollado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia delcaso Inés Fernández Ortega y otros vs. México:

    “194. En casos de violencia contra la mujer, ciertos instrumentos

    internacionales resultan útiles para precisar y dar contenido a la obligaciónestatal reforzada de investigarlos con la debida diligencia. Entre otros, en unainvestigación penal por violencia sexual es necesario que: i) la declaración dela víctima se realice en un ambiente cómodo y seguro, que le brindeprivacidad y confianza; ii) la declaración de la víctima se registre de forma talque se evite o limite la necesidad de su repetición” 

    Asimismo, aproximadamente un 60% de las mujeres que interpone una denuncia por violenciadoméstica en el país, en posteriores ocasiones intenta retirarla19. Además, en casos de delitoscontra la libertad sexual debe considerarse el impacto psicológico que estos actos producen enlas agraviadas y otros casos en los que la mujer se encuentra en una condición de vulnerabilidad

    frente a su agresor (trata, prostitución, etc.) en los que también suele ocurrir que se produce unadeclinación de la denuncia previamente realizada. Por lo antes dicho, es urgente que seincorpore el artículo 242° del Código Procesal Penal a los procesos por violencia contra lamujer, modificándose la norma de rango legal. 

    Las medidas de protección del NCPP en los distritos judiciales de Lima.

    Una disposición normativa necesaria de aprobar por un tema de leyes en el espacio es eladelantamiento de la vigencia del Título V del NCPP sobre medidas de protección en los distritos

     judiciales de la Región Lima, toda vez que como hemos señalado es la normativa del NCPP laque complementa la Ley 30364, asegurando un marco legal que contribuye con la celeridad y los

    fines de protección efectiva de las víctimas de violencia.

    El adelanto de vigencia del título V ha sido posible en casos relacionados a la criminalidadorganizada, de acuerdo a la ley 30077. Medida que sería importante adoptar en casos de lossujetos de la ley 30364, considerando que muchos de estos casos tienen como característica elriesgo de nuevos ataques con el fin de solo agredir o disuadir a la agraviada de la denuncia.

    Presupuesto

    18 Ibídem.19  Cifra referencial obtenida del Informe Final del Proyecto “Violencia  y derechos humanos: el caso de las

    trabajadoras sexuales”,  ganador del II Concurso de Proyectos Interdisciplinarios y con Proyección hacia laComunidad 2013 de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

  • 8/17/2019 Comentarios para el Reglamento de la Ley N° 30364 del DEGESE

    16/16

     

    Datos de contacto: [email protected] - 950059489

    La próxima Ley de Presupuesto debe contemplar una partida para la implementación de la Ley,específicamente para los sectores e instituciones a los que la ley ha encargado la prevención,protección y sanción de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, enespecial, para la capacitación de operadores y operadoras de la Ley 30364 a nivel nacional, para

    la atención y patrocinio de las víctimas, para condiciones adecuadas de toma de declaración delas agraviadas, para la implementación de medidas de protección y para la rehabilitación deagresores.