cepal - muncas.weebly.communcas.weebly.com/uploads/5/7/1/8/57185157/cepal.pdfcepal comisión...

13

Upload: phamthuy

Post on 04-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

!

 

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe  

JUAN FELIPE GONZÁLEZ. EMMA PINILLA TOLEDO. “Huid del país donde uno solo ejerce todos los poderes: es un país de esclavos” –Simón Bolivar.

Cayita Toledo            

 

“Esto, amigas y amigos del mundo, nos lleva de manera irreversible a una amarga conclusión: las Naciones Unidas han agotado su modelo, y no se trata simplemente de proceder a una reforma, el siglo XXI reclama cambios profundos que sólo son posibles con una refundación de esta organización. Esto no sirve, hay que decirlo, es la pura verdad. Esas transformaciones, a las que desde Venezuela nos referimos, al mundo, tienen para nosotros, desde nuestro punto de vista dos tiempos: el inmediato, el de ahora mismo, y el de los sueños, el de la utopía; el primero está marcado por los acuerdos lastrados por el viejo esquema, no le rehuimos, y traemos, incluso, propuestas concretas dentro de ese modelo en el corto plazo. Pero el sueño de esa paz mundial, el sueño de un nosotros que no avergüence por el hambre, la enfermedad, el analfabetismo, la necesidad extrema, necesita – además de raíces– alas para volar. Necesitamos alas para volar, sabemos que hay una globalización neoliberal aterradora, pero también existe la realidad de un mundo interconectado que tenemos que enfrentar no como un problema sino como un reto, podemos, sobre la base de las realidades nacionales, intercambiar conocimientos, complementarnos, integrar mercados, pero al tiempo debemos entender que hay problemas que ya no tienen solución nacional, ni una nube radioactiva, ni los precios mundiales, ni una pandemia, ni el calentamiento del planeta o el agujero de la capa de ozono son problemas nacionales”. Con estas palabras, llega a la Asamblea de las Naciones Unidas el jueves 15 de septiembre del 2005 el presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías e invita a la organización a realizar reformas urgentes e irrenunciables, con el propósito específico de luchar por Venezuela y la unidad de Latinoamérica.

Estimados delegados, bienvenidos a la comisión de CEPAL; estamos altamente agradecidos y emocionados por su participación en la comisión y por hacer parte de MUNCAS X. Es para nosotros de gran importancia que al ser partícipes de este proyecto abran los ojos a un mundo que nos rodea, con crisis, problemáticas, contraposiciones y adversidades.

Queremos invitarlos a que tomen esta participación como algo más que un proyecto académico; está en sus manos cambiar el transcurso de una problemática social, económica y política de una nación y que en estos días de arduo trabajo en comisión de la mano de sus presidentes, logremos llegar a soluciones y transformar a Venezuela para lo que sea más conveniente, sin olvidar nunca los principios de las Naciones Unidas, los Derechos Humanos y todo lo que implica un cambio radical.

Cordialmente,

Emma Pinilla Toledo. Juan Felipe González.

Presidenta. Presidente.

Preguntas para tener en cuenta:

• ¿Cómo se han visto afectados los derechos humanos en el contexto de la revolución bolivariana?

• ¿Qué efectos ha tenido en la población venezolana la escasez de elementos esenciales en la canasta familiar?

• ¿Cómo se podría describir la legitimidad del Estado venezolano? • ¿Cómo se ha visto afectada la microeconomía alrededor de la frontera Colombo-

Venezolana? • ¿Qué tan limitada está la libertad de prensa y de pensamiento en Venezuela? ¿Cuáles

son las repercusiones de estas limitaciones?

¡MÁS ENDEUDADO QUE VENEZUELA NO SE PUEDE ESTAR!

Primero que todo, hay que entender que esta crisis es producto de un modelo en el que se privilegiaban las importaciones antes que la producción nacional, afectando notablemente la industria nacional. Además, el plan de acción del gobierno chavista era uno de carácter socialista, por lo que empezó a repartir subsidios, bonos y beneficios sociales gratuitos para llevar esa riqueza rápidamente a la gente. Y todo esto a costa del balance fiscal (es decir, el gobierno gastó más de lo que recaudaba). Para hacer sostenible el mayor gasto, aumentaron fuertemente los impuestos a grandes empresas, como también acrecentó la cantidad de dinero circulante en el mercado (masa monetaria).

Esto generó inflación, debido a que los precios empezaron a subir casi a la par de la generosa ayuda por parte del gobierno venezolano. Esto significó exceso de dinero circulante, porque si hay más moneda en la sociedad, la misma es “menos valiosa”, por decirlo de alguna manera. Por lo tanto, como el dinero “vale menos”, los precios de los productos y servicios subieron.

La inflación empieza a ser tan grave que el Estado decidió en el 2014 controlar los precios en el mercado, mediante la política de fijación de “precio justos” tanto para vendedores como para consumidores. El problema claro está en que el gobierno siguió regalando dinero, el cual empezó a perder su valor, así que ese “nuevo” precio rápidamente pasó a ser insuficiente para las empresas, que no lograron cubrir sus costos de producción y no obtuvieron márgenes altos de ganancias, llevando a que el negocio perdiera el atractivo. Además, muchos de sus insumos vienen del exterior o no están dentro de la política estatal, así que los mismos seguían subiendo, mientras que los objetos que se fabricaban con base en ellos no se podían vender a un precio más elevado. Poco a poco, la producción se fue estancando.

Por producto de la paralización de la industria, muchas personas perdieron su trabajo. El Estado se vio en la obligación de implementar más programas de empleo y bonos para contener la situación.

Gracias a la paralización de las importaciones y de la producción nacional, empezó el desabastecimiento. Los estantes de los supermercados empezaron a vaciarse y algunos productos comenzaron a escasear. En consecuencia, los consumidores comenzaron a acaparar todo lo que podían. Para intentar frenar el problema, el gobierno implementó nuevos mecanismos de control, mediante el racionamiento de la venta de los productos e insumos esenciales. En este sentido, se fijaron cuotas máximas para cada familia y empresa. El problema de esto radica en que llevarlo a cabo es bastante costoso, lo cual obliga al gobierno a desviar mucho dinero y personal. Esta serie de medidas se prestan para prácticas de corrupción de toda índole, debido a que a algunas personas las cuotas asignadas por el gobierno les resultaban insuficientes y a otras les quedaban de sobra, articulándose un mercado negro; estos productos se vendieron de manera informal a precios mucho más altos que los que se fijó inicialmente.

El gobierno sospechó que muchas empresas estaban vendiendo directo al mercado negro, para obtener mejores márgenes. Sin embargo, no pudo permitir que las empresas siguieran deteniendo la producción. De esta manera, comenzaron las expropiaciones. Gran parte del valor bursátil de las empresas, se va al suelo, pues el temor de los inversionistas a que fueran expropiados, les hizo vender a cualquier precio. Esto generó la compra masiva de dólares por parte de empresas e individuos, para sacar el dinero al extranjero y conservar el valor de las riquezas. Eso hizo perder aún más valor al Bolívar y encareció las importaciones.

La fuga de capitales fue sumamente dañina para el mercado. El Gobierno tomó consciencia de esto, sabiendo que pronto no habría grandes fortunas que paguen impuestos millonarios, así que decidió limitar el intercambio de divisas por la vía de fijar el cambio e imponer cuotas al uso del dólar. Esto, nuevamente, tiene un impacto en la industria y el comercio, que ahora debía justificar cada pago que envía al extranjero y ajustarse a las cuotas asignadas. La mayoría de los productos importados, que ayudaban a contener un poco el problema del desabastecimiento, empiezan también a escasear. Pronto, emerge un mercado negro de dólares que, una vez más, se tranzan a valores muy superiores al del cambio oficial.

Por otro lado, las empresas expropiadas estaban funcionando a pérdida y ya no es posible pagarles

a sus proveedores y empleados. El gobierno, consciente que no puede subir los precios de los productos para impedir las pérdidas, pues colaboró directamente con la inflación (que era lo que desde un principio quería evitar), decidió asumir las pérdidas de sus empresas. La paralización de las empresas y el desempleo han obligado a sumar cada vez más gente a los programas de ayuda social. Por otro lado, las pérdidas del sector privado y la fuga de capitales, hicieron que el gobierno lograra recaudar cada vez menos impuestos. Además, producto de la inflación disparada, el dinero cada día valía menos y sus fondos empezaron a verse preocupantemente escasos. No le quedó otra opción al gobierno que endeudarse con acreedores internacionales, a pesar que el riesgo-país de Venezuela es el más alto del mundo y, por lo tanto, las tasas de interés son muy elevadas. El dinero, en principio, le permitió al gobierno salir del paso, pero a falta de modificaciones estructurales a su nivel de gasto, terminaron volviéndose otra carga más.

CONFLICTO SOCIO-POLÍTICO:

Para ilustrar el panorama, un artículo de Luis Vicente León, donde aclara que todo es posible y ningún escenario puede ser descartado, por lo que una resolución pacífica a la situación actual depende de la capacidad análisis de la Opinión Pública, una de las más importantes del país que abre al conflicto político de Venezuela:

“El cierre de brechas que se observó al final de la campaña electoral, se convirtió en una tendencia dura que condujo al resultado apretado que hoy conocemos todos los venezolanos”1.

Si bien no hubo cambio ordinal en los resultados, definitivamente la cercanía de los mismos genera hoy una paradoja relevante. Nicolás Maduro, por una parte, llega a la presidencia ganando estas elecciones, pero perdiendo frente a sus propios grupos. Henrique Capriles, por otro lado, pierde las elecciones, pero gana frente a todo el país la posibilidad de mostrar los resultados de la construcción de una épica propia de sacrificio y triunfo.

                                                                                                                         1 http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/162976/luis-v-leon-a-maduro-se-le-percibe-como-el-candidato-que-destruyo-una-parte-significativa-de-la-herencia-de-chavez/ Consulta realizada el 14 10 de 2015.

Al entender que Nicolás Maduro no es Hugo Chávez, su condición como candidato no tiene relación con su nueva condición de presidente. Maduro fue un vehículo para reunir un respaldo que nunca tuvo que ver con sus características, ni con su oferta, ni con su carisma, sino con la herencia que tuvo lugar el 8 de diciembre, cuando Hugo Chávez lo escogió como su sucesor. Mientras fue candidato, Maduro estuvo blindado por la simbología y la imagen de Chávez.

Sin embargo, ahora viene el ejercicio de la presidencia. Eso es otra cosa. Este resultado, independientemente de la impugnación iniciada por la oposición, es una derrota política para Nicolás Maduro. Mientras Capriles se legitima como el líder indiscutible de la oposición venezolana y una figura de interés internacional que puede representar opciones reales en el futuro, a Maduro se le percibe hoy como el candidato que destruyó una parte significativa de la herencia de popularidad que Hugo Chávez le entregó, alguien a quien le entregaron 11 puntos y devolvió uno.

La decisión que tomó Henrique Capriles de impugnar las elecciones y no reconocer resultados está afortunadamente, en el marco legal de solicitud de reconteo y no en el plano de conflicto de calle y protesta. Con la tensión vivida y los resultados ajustados que muestran un país dividido en dos, un llamado a protestas de calle hubiera podido ser definitivamente explosivo e inadecuado, considerando el desbalance de fuerzas armadas que existe en el país.

Más allá de la capacidad que tenga la oposición de avanzar en su impugnación, algo que puede ser cuesta arriba en las actuales condiciones, el entorno político venezolano cambió dramáticamente y la capacidad de maniobra del gobierno es considerablemente estrecha. Y eso genera nuevas incertidumbres en cuanto al manejo, la estabilidad política y de entorno económico.

Independientemente de los resultados que arroje la auditoría, esta impugnación sí tendrá un alto impacto político. Se colocarán sobre la mesa las incidencias y protestas de irregularidad a lo largo del proceso y eso afectará significativamente la percepción de transparencia y legitimidad2.

La llegada de Maduro a la presidencia es bastante complicada, tras perder el gran soporte de popularidad que Chávez le había dado. Su anclaje interno hacia el chavismo y frente al resto del                                                                                                                          2  http://prodavinci.com/2013/04/15/actualidad/maduro-­‐y-­‐capriles-­‐un-­‐nuevo-­‐escenario-­‐politico-­‐por-­‐luis-­‐vicente-­‐leon/?output=pdf  Consulta  realizada  el  14  10  de  2015.        

país se debilita y todo esto sucede en medio de una gran crisis económica en puertas, de decisiones pendientes que dividen al propio chavismo y una situación de desconfianza sobre las elecciones. Eso lo pone frente a una gobernabilidad bastante frágil, que puede obligarlo a caminar hacia la construcción de puentes y negociaciones con la otra parte del país. O, en el otro extremo, a la radicalización por la fuerza.

¿Qué pasaría si la auditoría arroja que Henrique Capriles ganó las elecciones? Entonces, la gran pregunta sería si la institucionalidad venezolana está preparada para entregarle el poder, reconocer las fallas y tener una reacción democrática que desdiga el resultado anunciado la noche del domingo 14 de abril”3.

MOVIMIENTO POLÍTICO CHAVISTA:

Es entonces cuando llegamos a un punto crítico en este contexto. El Chavismo es un término utilizado para denominar la ideología política venezolana de izquierda impulsada por el fallecido político militar Hugo Chávez Frías. Esta ideología se basa en el poder de las masas trabajadoras, el socialismo, el anti-imperialismo y el nacionalismo. El socialismo presentado en esta ideología se denomina como el socialismo del siglo XXI, un pensamiento nacido en Latinoamérica, que apela a la flexibilidad y a la ausencia de dogmatismos para diferenciarse de los experimentos socialistas fallidos de Europa en el siglo XX; el socialismo chavista acepta la propiedad privada, pero enfatiza el impulso de distintas formas socialistas de la propiedad, incluyentes y democráticas. Igualmente, promueve la autogestión y la cogestión de los medios de producción y relaciones de producción e intercambio complementarias y solidarias.

El anti-imperialismo, debido a su pensamiento de izquierda y revolucionario lucha por el mundo multipolar, teoría que garantiza mayor equidad de la distribución de la potencia geopolítica. El nacionalismo está presente en el ideal patriótico y soberano que llama al pueblo venezolano a manejar sus riquezas como una importante fuente de ingreso para el país. Para llevar a cabo este pensamiento, Chávez `nacionalizó las grandes empresas en manos de capital extranjero y puso al frente de las compañías estratégicas a venezolanos patriotas. Por último, está el “Árbol de las Tres Raíces”, que consiste en la raíz bolivariana a causa del planteamiento de igualdad y libertad y la visión geopolítica de la integración de América Latina. Uno de los acontecimientos más importantes en la política interamericana del presente siglo es la

                                                                                                                         3 http://prodavinci.com/2013/04/15/actualidad/maduro-y-capriles-un-nuevo-escenario-politico-por-luis-vicente-leon/?output=pdf Consulta realizada el 14 10 de 2015.  

espiral conflictiva que caracteriza las relaciones entre los gobiernos de Venezuela y Estados Unidos4.

Si bien Venezuela no tiene el poder de los países más desarrollados y más capacitados en el aspecto militar para participar en el contexto mundial, sus abundantes recursos energéticos, sumados a su voluntad de llevar adelante una política exterior activa e independiente, la potencian como actor internacional. Durante años, Venezuela fue considerada una pieza importante para la estabilidad regional, debido a la solidez de su sistema político y las características de sus relaciones cívico-militares. A pesar de haber experimentado una dictadura militar caudillista, liderada por Juan Vicente Gómez (1908-1935), regímenes semi-autoritarios (1935-1945), un corto periodo democrático (1945-1948) y una dictadura militar institucional (1948-1958), los venezolanos desarrollaron, desde 1959, una democracia y un sistema de partidos estables, percibidos como un modelo para el resto de América Latina. Y, en cuanto a las relaciones cívico-militares, los sucesivos gobiernos democráticos mantuvieron, desde 1959, el control civil, a pesar que las Fuerzas Armadas retuvieron de facto ciertos poderes, sobre todo, en relación con los temas fronterizos, la política de ascensos, la compra de armamentos y las relaciones militares con EEUU.

Las relaciones entre Venezuela y EEUU se desarrollaron en un clima de cordialidad. Sin embargo, ya en los albores del siglo XXI, algunos factores –la revuelta social de 1989 conocida como «El Caracazo», los dos intentos de golpe de Estado en 1992 y la grave situación económica, modificaron las percepciones de los analistas estadounidenses, quienes comenzaron a dudar sobre la estabilidad política venezolana. Por añadidura, el petróleo venezolano ya no era tan importante para EEUU como en el pasado, debido a la recomposición de las relaciones entre Washington y los países árabes, luego de la caída del Muro de Berlín. En esa misma época, las políticas proteccionistas estadounidenses comenzaron a incluir a Venezuela entre los países sujetos a nuevas disposiciones de carácter hemisférico (barreras arancelarias y no arancelarias). Caracas perdió así sus históricos privilegios. Con la llegada al gobierno de Chávez en 1999, la relación bilateral se modificó y asumió nuevos parámetros, vinculados a una fase energética diferente y a una renovada discusión sobre el estado actual del orden internacional. Todo esto, con base en dos aproximaciones estratégicas diferentes y dos definiciones distintas sobre la seguridad5.

Venezuela ha sido una constante preocupación estratégica de EEUU. Desde el punto de vista geopolítico, su situación geográfica es crítica, ya que se encuentra al norte de América del Sur, en un cruce marítimo entre el Caribe y el Atlántico. Por otro lado, posee una industria petrolera –con amplias reservas- y gasífera de consideración. De hecho, Venezuela es uno de los cinco principales proovedores de petróleo de EEUU, mientras que las importaciones estadounidenses –concentradas en los recursos energéticos– son las más importantes para el comercio exterior venezolano.

Desde 2001, Cuba depende de la enorme ayuda económica venezolana, que generó en sus líderes la ilusión que podrían postergar indefinidamente los cambios que exige su deteriorada realidad

                                                                                                                         4  http://nuso.org/articulo/una-­‐relacion-­‐esquizofrenica/  Consulta  realizada  el  14  10  de  2015.        5  5  http://nuso.org/articulo/una-­‐relacion-­‐esquizofrenica/  Consulta  realizada  el  14  10  de  2015.      

económica. Lo que ocurra en Venezuela, podría, en cambio, acelerar el abandono del colectivismo cubano.

El eje de la relación económica entre ambos países es el acuerdo económico de 2000, que estipula que Venezuela suministra a Cuba petróleo y derivados, a cambio de servicios profesionales que prestan en Venezuela miles de cubanos, especialmente, médicos, pero también personal militar y de seguridad.

Ese acuerdo se amplió y hoy se extiende hasta 2020, pero sus términos son absolutamente inusuales por su desequilibrio. El valor de los servicios cubanos está indexado por el precio del petróleo, porque Venezuela exporta crudo y derivados por 2800 millones de dólares. Y Cuba exporta a Venezuela servicios a los que se atribuye arbitrariamente un valor anual de 5400 millones de dólares. Con el excedente, Cuba paga a Venezuela la importación de otros bienes6.

Se habla de que habría unos 50.000 profesionales cubanos en Venezuela. Cada uno de ellos generaría para Cuba un ingreso de 135.000 dólares anuales. Estamos, entonces, claramente frente a un subsidio de los venezolanos fundado en razones políticas. Cuba recibe unos 105.000 barriles diarios de crudo venezolano. Destina el 62% al consumo doméstico y el resto a su refinación y también a la exportación, con gran margen, al resto del mundo. La mitad de los barriles se los paga a Venezuela en 90 días y la otra mitad en un plazo de hasta 25 años, con dos de gracia y una tasa de interés sobre saldos del 1% anual. Una oferta que también genera indignación en muchos venezolanos. Y, pese a esas condiciones ventajosas, Cuba ha acumulado una importante deuda con Venezuela, que, dados sus antecedentes, difícilmente pagará.

El gravísimo deterioro de la economía venezolana y la situación de creciente vulnerabilidad de Maduro son para Cuba un grave riesgo, porque existe la posibilidad que los subsidios venezolanos se evaporen. Por ello, en esta emergencia, los cubanos aparecen en medio de la crisis de Venezuela alrededor de las fuerzas armadas, como guardaespaldas en el servicio exterior y en los servicios de seguridad venezolanos, cuyos duros matones hoy actúan con técnicas que lucen suministradas por los asesores cubanos. Las golpizas e insultos que reciben en La Habana las Damas de Blanco no parecen demasiado diferentes de las que Nicolás Maduro propina ahora constantemente a sus propios estudiantes.

Como resultado, diferentes sectores se han alzado en manera de protestar, reclamando las precarias condiciones a las que el gobierno los ha expuesto. Como respuesta, el gobierno ha

                                                                                                                         6  http://www.lanacion.com.ar/1671298-la-relacion-cuba-venezuela Consulta realizada el 14-10-2015  

hecho uso de la fuerza, con el fin oprimir estos movimientos, a tal punto de infringir las leyes internacionales, amenazando la integridad del pueblo y promoviendo el uso de balas por parte de la policía en las manifestaciones e, incluso, la formación de grupos paramilitares chavistas en su país conocidos como “Los colectivos”.

Referencias:

• Alonso, A. (25 de marzo 2014). La crisis económica en Venezuela. El País. Recuperado el 3 agosto 2015, de http://elpais.com/elpais/2014/03/25/media/1395773783_937255.html

• (s.f). Crisis en Venezuela. El Tiempo. Recuperado el 3 agosto 2015, de http://www.eltiempo.com/noticias/crisis-en-venezuela

• (26 enero del 2015). Crisis económica en Venezuela. Recuperado el 3 agosto 2015, de http://laeconomiaenvenezuelaensecundaria.blogspot.com/2015_01_01_archive.html

• http://elpais.com/tag/c/b7d3392e143d8c38787a79191e372233/ • http://www.eurasia-rivista.org/teoria-de-un-mundo-multipolar/14966/ • http://www.altag.net/una-nueva-crisis-politica-se-desata-en-venezuela/ • http://www.ecured.cu/index.php/Chavismo • http://www.un.org/webcast/summit2005/statements15/venezuela050915spa.pdf