agroturismo, turismo sostenible y zonas … · capacitaci n, de asistencia t cnica y de incentivos...

20
Estudios Turísticos, n. o 181 (2009) 83 Eduardo Parra López* y Francisco Javier Calero García** AGROTURISMO, TURISMO SOSTENIBLE Y ZONAS ULTRAPERIFÉRICAS: EL CASO DE LA REGIÓN MACARONESICA (1) Resumen: La Ultraperiferia añade a los problemas inherentes a la insularidad los derivados de la lejanía respecto a los principales centros de aprovisionamiento, la considerable escasez de recursos, la fragmentación del territorio, y por tanto, de los mercados. En las últimas décadas se ha ido tomando conciencia del impacto de la ultraperiferia sobre el desarrollo de las regiones y estados insulares, este es un atributo geográfico que condiciona las opciones de desarrollo y el tipo de especialización de las economías, afecta a la com- petitividad y a las estrategias empresariales. El agroturismo es una de las actividades que está adquiriendo mayor relevancia en el marco de la diversificación de las explota- ciones agrarias, agropecuarias y del turismo. Por ello, la necesidad de activar económicamente las zonas rurales de territorios insulares ultraperiféricos, así como la valorización de las producciones agrarias y agropecuarias vinculadas a la actividad turística, se presentan como elementos vitales para estrategias de diversificación, transformación y mejora de la competitividad y calidad de las mismas (Parra y Calero, 2007). El presente trabajo tiene como objetivo analizar los cambios y el posible impacto que supone la incorporación del agroturismo como una alternativa al turismo de sol y playa, de incremento de rentas de las familias, del desarrollo rural y de nuevas formas de turismo. Se pretende establecer un análisis estratégico del agroturismo, analizar el lado de la oferta y demanda, para sentar la base de las razo- nes de fomentar esta actividad. Considerando que las zonas rurales son una parte integral de las experiencias turísticas. De igual forma, la necesidad de entender y asegurar el desarrollo rural, y asociarlo a la actividad del turismo, hace que esta forma de disfrute vacacio- nal permita alcanzar los objetivos nacionales, regionales y locales de los destinos ultraperífericos insulares. Hay una responsabilidad inherente a los científicos del turismo, de apreciar los efectos positivos, que a largo plazo puede generar esta forma de disfrute vaca- cional, ya no solo al destino turístico, sino a las zonas rurales más deprimidas. La relación entre turismo y el entorno, que cada vez esta teniendo más auge, toma si cabe una mayor fuerza con el Agroturismo. Palabras claves: Ultraperiferia, Agroturismo, turismo sostenible, Archipiélago de la Macaronesia (Canarias, Azores, Madeira y Cabo Verde, los islotes de las Salvajes y una franja de la costa occidental de África). Abstract: Ultraperipheral regions share certain common characteristics, such as their remoteness from the major supplying cen- tres, their scanty resources, their island status or isolated location and consequent fragmentation of markets. Over the past decades, there has been an increasing awareness of the impact of ultraperiphericity on the development of a number of regions and islands, which includes specific geographic circumstances that influence the development and specialisation of economies, competitiveness and busi- ness strategies. Agrotourism is playing an ever increasingly important role in the diversification of the agriculture, farming and tourism sectors. Therefore, particular attention should be paid to the economic development of rural areas in ultraperipheral regions and to the reap- praisal of agriculture, which is closely connected with tourism. Agrotourism is essential to diversify, transform and improve the com- petitiveness and quality of farms. This paper examines the impact of agrotourism as an alternative to sun and sand tourism, resulting in the growth of family income, in rural development and, in short, in new approaches to the tourism industry. A further goal of the paper is to develop a strategic analy- sis of agrotourism, studying both supply and demand. Rural areas provide a unique visitor experience, hence the need to enhance rural development together with recreational activities in order to meet national, regional and local objectives regarding ultraperipheral regions. Specialists in tourism agree on the importan- ce of long term benefits, which will give a new quality and impetus to both tourist destinations and the least developed rural areas. The relationship between tourism and the environment, widely recognised nowadays, is strengthened with agrotourism. Keywords: Ultraperiphericity, Agrotourism, Sustainable Tourism, Macaronesian Archipelago (The Canaries, the Açores, Madei- ra, Cape Verde, and the Selvagem islands). * Dpto. Economía y Dirección de Empresas. Universidad de La Laguna. [email protected]. ** Dpto. Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de La Laguna. [email protected]. Secretaría de Estado de Turismo Instituto de Turismo de España Estudios Turísticos, n. o 181 (2009), pp. 83-102 Instituto de Estudios Turísticos

Upload: trinhthuy

Post on 01-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estudios Turísticos, n.o 181 (2009) 83

Eduardo Parra López* y Francisco Javier Calero García**

AGROTURISMO, TURISMO SOSTENIBLE Y ZONASULTRAPERIFÉRICAS: EL CASO DE LA REGIÓN

MACARONESICA (1)

Resumen: La Ultraperiferia añade a los problemas inherentes a la insularidad los derivados de la lejanía respecto a los principalescentros de aprovisionamiento, la considerable escasez de recursos, la fragmentación del territorio, y por tanto, de los mercados. En lasúltimas décadas se ha ido tomando conciencia del impacto de la ultraperiferia sobre el desarrollo de las regiones y estados insulares,este es un atributo geográfico que condiciona las opciones de desarrollo y el tipo de especialización de las economías, afecta a la com-petitividad y a las estrategias empresariales.

El agroturismo es una de las actividades que está adquiriendo mayor relevancia en el marco de la diversificación de las explota-ciones agrarias, agropecuarias y del turismo. Por ello, la necesidad de activar económicamente las zonas rurales de territorios insularesultraperiféricos, así como la valorización de las producciones agrarias y agropecuarias vinculadas a la actividad turística, se presentancomo elementos vitales para estrategias de diversificación, transformación y mejora de la competitividad y calidad de las mismas (Parray Calero, 2007).

El presente trabajo tiene como objetivo analizar los cambios y el posible impacto que supone la incorporación del agroturismo comouna alternativa al turismo de sol y playa, de incremento de rentas de las familias, del desarrollo rural y de nuevas formas de turismo.Se pretende establecer un análisis estratégico del agroturismo, analizar el lado de la oferta y demanda, para sentar la base de las razo-nes de fomentar esta actividad. Considerando que las zonas rurales son una parte integral de las experiencias turísticas. De igual forma,la necesidad de entender y asegurar el desarrollo rural, y asociarlo a la actividad del turismo, hace que esta forma de disfrute vacacio-nal permita alcanzar los objetivos nacionales, regionales y locales de los destinos ultraperífericos insulares. Hay una responsabilidadinherente a los científicos del turismo, de apreciar los efectos positivos, que a largo plazo puede generar esta forma de disfrute vaca-cional, ya no solo al destino turístico, sino a las zonas rurales más deprimidas. La relación entre turismo y el entorno, que cada vez estateniendo más auge, toma si cabe una mayor fuerza con el Agroturismo.

Palabras claves: Ultraperiferia, Agroturismo, turismo sostenible, Archipiélago de la Macaronesia (Canarias, Azores, Madeira yCabo Verde, los islotes de las Salvajes y una franja de la costa occidental de África).

Abstract: Ultraperipheral regions share certain common characteristics, such as their remoteness from the major supplying cen-tres, their scanty resources, their island status or isolated location and consequent fragmentation of markets. Over the past decades, therehas been an increasing awareness of the impact of ultraperiphericity on the development of a number of regions and islands, whichincludes specific geographic circumstances that influence the development and specialisation of economies, competitiveness and busi-ness strategies.

Agrotourism is playing an ever increasingly important role in the diversification of the agriculture, farming and tourism sectors.Therefore, particular attention should be paid to the economic development of rural areas in ultraperipheral regions and to the reap-praisal of agriculture, which is closely connected with tourism. Agrotourism is essential to diversify, transform and improve the com-petitiveness and quality of farms.

This paper examines the impact of agrotourism as an alternative to sun and sand tourism, resulting in the growth of family income,in rural development and, in short, in new approaches to the tourism industry. A further goal of the paper is to develop a strategic analy-sis of agrotourism, studying both supply and demand.

Rural areas provide a unique visitor experience, hence the need to enhance rural development together with recreational activitiesin order to meet national, regional and local objectives regarding ultraperipheral regions. Specialists in tourism agree on the importan-ce of long term benefits, which will give a new quality and impetus to both tourist destinations and the least developed rural areas. Therelationship between tourism and the environment, widely recognised nowadays, is strengthened with agrotourism.

Keywords: Ultraperiphericity, Agrotourism, Sustainable Tourism, Macaronesian Archipelago (The Canaries, the Açores, Madei-ra, Cape Verde, and the Selvagem islands).

* Dpto. Economía y Dirección de Empresas. Universidad de La Laguna. [email protected].** Dpto. Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de La Laguna. [email protected].

Secretaría de Estado de TurismoInstituto de Turismo de España

Estudios Turísticos, n.o 181 (2009), pp. 83-102 Instituto de Estudios Turísticos

I. INTRODUCCIÓN

Una de las características fundamentalesdel turismo rural es su localización encomarcas y territorios hasta ahora no apro-vechados por el turismo de masas. Laimportancia del turismo rural en las islas noes comparable a los criterios económicos yde nivel de ingresos y de empleo del turis-mo de sol y de playa.

El fomento del turismo rural en Cana-rias, y más concretamente en la isla deTenerife, a partir de la puesta en marcha deiniciativas comunitarias como Regis y Lea-der, ha provocado un interés económico y laconsolidación de núcleos y enclaves ruralesque hasta entonces se encontraban al mar-gen de la atracción turística y expuestos a laemigración y el envejecimiento de suspoblaciones.

Sin lugar a dudas, este tipo de turismo,en el que prima la tranquilidad, la naturale-za y el conocimiento de las costumbres decada sitio, han servido para prestigiar lavida y las tradiciones rurales, generandopuestos de trabajo, diversificando su econo-mía y propiciando la recuperación del patri-monio y las producciones de esos lugares,con la premisa básica de preservación delmedio ambiente.

Con la iniciativa Regis, en torno al año1992, la Consejería de Turismo (utilizandofondos comunitarios) otorgó subvencionespara el acondicionamiento de alojamientosrurales, cuya oferta hasta entonces no exis-tía de manera reglada. La iniciativa Leaderpropició la dinamización de proyectos enlas zonas rurales con la integración de la

población y la creación de recursos y activi-dades complementarias de ocio (senderos,caminos reales, deportes al aire libre y deaventura, balnearios o restaurantes).

La consolidación de esta actividad turís-tica ha motivado su regulación normativa(2) y la existencia de organizaciones queaglutinan los intereses del sector, tanto en elámbito insular como regional (por ejemplo,la Asociación Canaria de Turismo Rural,Acantur).

En la actualidad la oferta de turismorural, debidamente regulada alcanza enTenerife a 167 establecimientos (3) que noson del mismo tipo. Así por un lado, tene-mos los hoteles rurales, que además decumplir con las condiciones tipológicas ehistórico-artísticas establecidas en la legis-lación, ofertan otros servicios además delalojamiento. Y por otra alojamientos ruralesque sólo ofertan estancia.

Turismo Rural y Agroturismo son térmi-nos que tienden a confundirse y a menudopensamos que tienen el mismo significado(Pérez Pizarro, 1996). El agroturismo esmucho más que una oferta de productos yservicios en el campo, algo más que cual-quier modalidad turística, porque implicauna nueva manera de entender el hecho deviajar, otra sensibilidad, una actitud positi-va ante otros pequeños mundos, naturaleza,sus paisajes, la cultura local y su gente. Elagroturismo es el conjunto de actividadesorganizadas específicamente por agriculto-res en complemento de su actividad princi-pal, a las cuales se invita a participar a losturistas y que constituyen servicios por loscuales se cobra (Pérez Pizarro, 1996; San-

84 Estudios Turísticos, n.o 181 (2009)

Eduardo Parra López y Francisco Javier Calero García

Estudios Turísticos, n.o 181 (2009) 85

Agroturismo, turismo sostenible y zonas ultraperiféricas: el caso de la región Macaronesica

chos y Olcina, 1995; Ministerio de Agricul-tura, 1992).

1. El agroturismo incluye el alojamientocompartido o independiente en lavivienda de los propietarios, dedica-dos a la actividad ganadera, agrícola oforestal. Se trata de reactivar las zonasmás deprimidas con una mejora de sucalidad.

2. Es una actividad que integra a toda lafamilia y resguarda sus costumbres ytradiciones. La idea es que la familiacampesina tenga nuevas alternativa denegocio a través de los cuales puedecomplementar y/o diversificar susingresos.

3. Permite disfrutar de una estancia tran-quila, sin aglomeraciones, recibiendoun trato familiar y en contacto directocon el mundo rural y de la naturaleza.

El agroturismo como actividad de ocioha tenido un magnífico grado de aceptación.La posibilidad de disfrutar de la naturaleza,del medio rural y su cultura a un precioatractivo es algo deseado por un ampliomercado y al que puede tener acceso unamplio colectivo (familias, parejas, terceraedad, niños, etc.) (Reguero, 1994). Respec-to a su vertiente económica, además de lacifra de negocios por el alojamiento, restau-ración, actividades de ocio, hay que desta-car otros aspectos beneficiosos como larehabilitación del patrimonio arquitectónicoy cultural; la reactivación de la economíalocal; la comercialización directa de los pro-ductos agroalimentarios y artesanos; elreconocimiento del papel de la mujer en el

medio rural; la dignificación del papel delagricultor en la sociedad; el intercambiocultural, etc. (Parra, García y Gutiérrez,2004).

Las estructuras en el caso del agroturis-mo, pertenecen al sector primario, no dejande ser principalmente explotaciones agra-rias y acogen a los turistas como comple-mento a su actividad principal; requieren decapacitación, de asistencia técnica y deincentivos para su creación; cobran por losservicios que ofrecen y trabajan principal-mente en forma asociativa agrupadas enredes regionales.

Los usuarios de este tipo de turismo sonprincipalmente de origen urbano, con estu-dios, viajan en familia, son respetuosos conlas costumbres de los lugares que visitan, sedocumentan antes de su estancia.

Los intereses de los usuarios del agrotu-rismo son los siguientes: un turismo nomasivo, máximo contacto con la naturaleza,con las personas y calidez en las relaciones,medioambiente protegido, alimentos mássanos y productos naturales, rasgos cultura-les auténticos, deportes y actividades nue-vas, alojamiento de calidad, tranquilidad,descanso, etc.

En Canarias el agroturismo es una moda-lidad turística no desarrollada.

La Ley 7/1995, de 6 de abril, de Ordena-ción de Turismo de Canarias contempla,dentro de las modalidades de alojamientosturísticos, los alojamientos de turismo ruralcuya ordenación y regulación constituye elobjeto fundamental del Decreto 18/1998, de

86 Estudios Turísticos, n.o 181 (2009)

Eduardo Parra López y Francisco Javier Calero García

5 de marzo. Este Decreto responde a la nece-sidad de potenciar los recursos naturales ysocioculturales del medio rural canario comoalternativa a las ofertas tradicionales turísti-cas y de ocio basadas en el aprovechamientode los recursos de sol y playa. A determina-ción del régimen jurídico aplicable a los esta-blecimientos de turismo rural se ha realizadodesde la perspectiva de orientar el servicio dealojamiento y los complementarios al mismohacia el cumplimiento de unas normas bási-cas de calidad que aseguren su correcta pres-tación, persiguiendo la rehabilitación y reuti-lización de inmuebles de especiales caracte-rísticas, contribuyendo de esta forma almantenimiento y conservación del patrimo-nio arquitectónico de las distintas zonas rura-les canarias y, excepcionalmente, de losnúcleos urbanos de valor histórico artístico.

En esta ley no aparece ninguna referen-cia al agroturismo, el protagonista es elturismo rural, por tanto, nos encontramosante un vacío legal.

El sector agrario no es solamente unaactividad generadora de bienes materiales yde materias primas. También es, y puedeserlo, un sector productor de bienes inmate-riales, cultura, educación, gastronomía, pai-saje, medio ambiente, etc. Lo que posibilitala generación de todo un conjunto de nue-vas actividades vinculadas a la economía delos servicios y por tanto, a la creación deempleo y de actividades innovadoras.

Un análisis de la sociedad y del espaciorural en las últimas décadas, ponen demanifiesto un conjunto de factores con inci-dencia en el sector servicios (Busby yRendle, 2000 y Gannon, 1994):

• El nuevo contexto económico, con unatendencia general a la concentraciónespacial y al incremento de la dimen-sión con el fin de lograr una relacióncalidad precio mucho más competitiva,que hace peligrar los servicios disper-sos o de pequeño tamaño.

• El éxodo rural, como fenómeno gene-rado a partir de las mejores expectati-vas que ofertan los sectores de la cons-trucción, de turismo y de los serviciosen general, a comienzos de la décadade los sesenta y setenta, supuso unfuerte desplazamiento poblacionaldesde las medianías a las grandes ciu-dades y zonas turísticas.

• En las décadas de los ochenta y noven-ta la búsqueda de mejores entornos devida de determinados sectores de lapoblación urbana ha generado flujosmigratorios con destino a las medianí-as mejor comunicadas y más próximasa los grandes núcleos urbanos.

• Los cambios cualitativos, la evoluciónde las formas de vida, de las actividades,de las formas de organización familiar ysocial, genera la demanda de nuevos ser-vicios, otorgándoles mayor importanciaa la calidad y a la tipología de los mis-mos, sobre todo a lo que se refiere a lasmodalidades de funcionamiento.

Podemos hablar de:

• Nuevo contexto institucional, caracte-rizado por la distribución de responsa-bilidades y actividades entre el sectorpúblico, privado y el asociativo

Estudios Turísticos, n.o 181 (2009) 87

Agroturismo, turismo sostenible y zonas ultraperiféricas: el caso de la región Macaronesica

• Nuevo contexto tecnológico, los avan-ces en la tecnología de la informacióny de la comunicación permite superar,parcial o totalmente, algunas limitacio-nes propias de las medianías en lo quese refiere a la distancia, a la escala y ala calidad de los servicios.

• Diversidad de contextos locales: exis-ten limitaciones que afectan a los ser-vicios en función de la proximidad oalejamiento de los centros urbanos. Deesta manera los territorios más alejadosde los centros urbanos y con, baja den-sidad de población presenta déficit enla red de servicios.

La diversificación entendida como larealización de múltiples actividades dentrode la explotación agraria con el objetivo deasegurar la viabilidad de la explotación enel tiempo y crear o mantener empleoadquiere mayor relevancia. Se deben apro-vechar los recursos endógenos de la explo-tación, generar sinergias y complementarie-dades entre las diversas actividades y conlos actores externos para producir y ofrecerunos bienes y servicios, agrarios o no,novedosos que permitan aprovechar nichosde mercado (Hall y Jenkins, 1998).

Clasificación de los posibles tiposde diversificación agraria:

• Diversificación tradicional:

– Elaboración de productos agrarios.

– Venta directa.

– Alquiler de tierras para usos agrarios.

• Diversificación de la producciónagraria:

– Cultivos no convencionales (biológi-cos).

– Trabajo y explotación forestal.

– Apicultura

• Producción y servicios no agrarios:

– Hospedaje.

– Servicios de restauración.

– Actividades de ocio.

– Artesanía.

• Prácticas medioambientales:

– Cuidado y respeto del medio natural.

Sería importante en este momento reali-zar una aproximación a lo que podría ser unanálisis DAFO del agroturismo en la zonadel Archipiélago Macaronésico. Así sepodrían sintetizar las debilidades, amenazas,fortalezas y oportunidades en las siguientes:

Debilidades:

– Falta de formación empresarial (pro-ducto turístico no desarrollado).

– Ausencia de legislación en materiade agroturismo.

– Escasa oferta complementaria.

88 Estudios Turísticos, n.o 181 (2009)

Eduardo Parra López y Francisco Javier Calero García

– Alto coste de rehabilitación deviviendas y explotaciones agrope-cuarias.

Amenazas:

– Falta de planificación y objetivosconcretos.

– Peligro de masificación.

– Escasa sensibilización política.

– La autenticidad cultural puede versealterada por querer imitar el nivel deservicios del turismo convencional

Fortalezas:

– Modalidad turística no desarrolladaen la isla.

– Participación en las tareas, costum-bres y modos de vida de los habitan-tes del lugar.

– Calidad en cuanto a atractivo, tran-quilidad y seguridad se refiere.

Oportunidades:

– Fomento del mantenimiento de lascostumbres y tradiciones populares.

– Necesidad de crear nuevas alternati-vas de empleo en el mundo rural.

– Mercado alternativo para la produc-ción local.

De esta forma una vez establecidas las

debilidades, amenazas, fortalezas y oportu-nidades sería conveniente plantearse unaserie de objetivos y unas estrategias paraconseguirlos:

Objetivos:

– Facilitar la participación y comunica-ción entre la población local y losturistas.

– Potenciar el desarrollo de la activi-dad agrícola y ganadera con nuevosservicios básicos y complementarioscomo fuente de generación deempleo y riqueza.

– Desarrollar una oferta competitiva Innovación y calidad.

– Aprovechar los procesos de comer-cialización del destino turísticoTenerife.

– Proyectar una imagen innovadora decalidad turística y medioambiental.

Estrategias:

– Creación y comercialización denuestro producto turístico.

– Promoción e información de nuestrosservicios.

– Planificación y competitividad.

– Estructuración de sistemas de comu-nicación entre los agentes públicos ynuestra empresa

Estudios Turísticos, n.o 181 (2009) 89

Agroturismo, turismo sostenible y zonas ultraperiféricas: el caso de la región Macaronesica

II. LA SOSTENIBILIDAD COMOELEMENTO TURÍSTICODIFERENCIADOR EN LASREGIONES ULTRAPERIFÉRICAS

La llegada del turismo supuso toda unaserie de mejoras en la infraestructura yforma de vida de numerosos núcleos ruralesque hasta entones habrían permanecidoolvidados, entre las que cabe citar (Halfa-cree, 1993 y Berry y Landkin, 1997):

– La mejora en las vías de comunica-ción, permitiendo el acceso a núcleosde población que estaban práctica-mente aislados.

– El cuidado de las zonas rurales y supropia valoración como recurso.

– Una incipiente revaloración del patri-monio rural que había sido infravalo-rado.

No obstante también hay que valorar unaserie de circunstancias que provocaron enmayor o menor medida impactos negativos,tales como:

– Alteración irreversible del paisaje,por la proliferación de infraestructu-ras y construcciones.

– Desaparición de especies vegetales,huída de fauna e incremento del nivelde desperdicios.

– Aumento de la cantidad de vertidos yresiduos sin infraestructura suficientecomo para minimizar su impacto.

El fenómeno de la especulación delsuelo, que ha conllevado a una excesivaurbanización de algunas áreas rurales, sinplanificación y sin estructuras higiénico-sanitarias suficientes.

Sin embargo, hay que precisar que lamayor parte de los turistas que vienen a losArchipiélagos Macaronésicos lo hacen bus-cando el sol y la playa (zonas costeras), porlo que las zonas de interior se han vistomenos perjudicadas.

En la actualidad existe una clara deman-da de los llamados bienes medioambienta-les y estos están en la mayoría de los casosen el medio rural (Villar, 2003). Pero paraque puedan ser útiles han de ser gestionadoscon criterios de sostenibilidad (Pulido ySánchez, 2009). Desde este punto de vista,desarrollo rural y desarrollo sostenible sonconceptos inseparables. El desarrollo eco-nómico de las zonas rurales no puede plani-ficarse al margen de los criterios medioam-bientales. Por lo tanto de lo que se trata esde mejorar los recursos, infraestructura yequipamiento de los núcleos turísticos enexpansión, y por consiguiente establecer lasbases de un crecimiento y desarrollo soste-nible en las medianías de las distintas islas,siguiendo lo que planteaba Butler (1980).

El crecimiento del sector turístico, hagenerado una seria preocupación por elposible agotamiento de los recursos de lasislas. De esta forma surgen iniciativas polí-ticas que tienen como resultado el cambiodel entorno político legal (Oreja, 1999).Así, de lo que se trata es de frenar la expan-sión del turismo y canalizar su desarrollohacia un planteamiento sostenible, buscan-

una afección excesiva sobre la sociedadresidente, y disponiendo de los equipamien-tos, servicios e infraestructura generalesprecisos para el desarrollo de la actividad yde la población de servicios que demande».

Esta capacidad de carga se establecerápor islas y por zonas. De hecho se podrándeterminar áreas en las que no se permitacrecimiento turístico por ser zonas satura-das por exceder la oferta de la demandaestimada. La dificultad en que se encuentralos órganos políticos de las Islas es concre-tar el instrumento de medida, dado que lacapacidad de carga tal como se ha recogidopor la legislación vigente en Canarias, secompone de los siguientes factores relevan-tes: capacidad ecológica, social, paisajísti-ca, de infraestructura, de mercado, de dis-ponibilidad de recursos tecnológicos, profe-sionales y laborales, disponibilidad derecursos turísticos, inventario y valoraciónde recursos naturales.

A esto hay que añadir que cada tres añosse establecía el ritmo de crecimiento de lasnuevas plazas alojativas y que para el perí-odo 2003-2006 se estableció la suspensiónde licencias de nuevos establecimientos. Seexceptúa la construcción de hoteles urba-nos, la renovación de la planta hotelera sinincremento de capacidad alojativa y losproyectos que ya tuvieran licencia de obracon anterioridad al uno de enero de 2001.Con estas limitaciones, se pretendía encon-trar un desarrollo turístico sostenible, admi-sible mientras no superará la capacidad decarga de las islas.

90 Estudios Turísticos, n.o 181 (2009)

Eduardo Parra López y Francisco Javier Calero García

do el equilibrio entre el desarrollo económi-co derivado del turismo y la utilizaciónracional de los recursos (Oreja et al, 2004).

Luego, planificar unos objetivos de sos-tenibilidad, dentro de lo que Hunter (1997)denomina como “Sustainable Developmentthrough Product-Led Tourism”, será laclave de las futuras decisiones estratégicasque puedan afectar a las regiones ultraperi-féricas.

Las medidas que en diferentes normaslegales se han ido estableciendo se refierena la suspensión de la edificación o de la tra-mitación de edificaciones turísticas, conalgunas excepciones, tales como las referi-das al turismo rural, la rehabilitación o sus-titución de establecimientos turísticos sinincremento de la capacidad alojativa, lossitios en edificios catalogados, los hotelesde ciudad (Weaver, 2001, y Villar, 2003).

El desarrollo sostenible exige contar conun instrumento que permita medir el logrodel equilibrio buscado (Holden, 2009; Fontet al., 2003, y Parra y Armas, en prensa). Elconcepto de capacidad de carga (Mathiesony Wall, 1982) utilizado en la Ley 19/2003sobre Ordenación del Territorio y Turismode Canarias, podría ser un buen inicio, yaque establece que su alcance será: «el con-junto de factores que permitan el uso turís-tico de una zona sin un declive inaceptablede la experiencia obtenida por los visitan-tes, una excesiva presión sobre los recursosturísticos de la misma, una alteración ecoló-gica, territorial y paisajística inaceptable, ni

Los archipiélagos Macaronésicos tienenen común su origen volcánico. Todas lasislas se pueden considerar como oceánicas,o lo que es lo mismo, han emergido del martras sucesivas erupciones submarinas demagmas fundamentalmente básicos (basal-to), a través de fracturas y zonas de debili-dad de la corteza oceánica. Pero hay algunasislas, como Lanzarote y Fuerteventura, queal estar más próximas al continente, seasientan sobre corteza de transición, conti-nental-oceánica, y por lo tanto, el magma ensu ascenso puede arrastrar a la superficiefragmentos de rocas sedimentarias del bordecontinental africano poseyendo un atractivoturístico incomparable (ver figura 1).

Estudios Turísticos, n.o 181 (2009) 91

Agroturismo, turismo sostenible y zonas ultraperiféricas: el caso de la región Macaronesica

III. LA REGIÓN MACARONESICAEN EL CONTEXTO TURÍSTICOINTERNACIONAL

Fue el geólogo y botánico inglés PhilipBaker Webb (1793-1854) quien acuñó en elsiglo XIX el término Macaronesia para desig-nar con él a la región biogeográfica consti-tuida por los Archipiélagos de las Azores,Madeira, Canarias y Cabo Verde. Sin embar-go, esta denominación se remonta, en últimoextremo, al giro griego µακαρων νησοιque los latinos tradujeron más tarde por for-tunatorum insulae, de donde derivaría poste-riormente la designación geográfica Fortu-natae Insulae o «Islas Afortunadas».

Figura 1Región Macaronésica

92 Estudios Turísticos, n.o 181 (2009)

Eduardo Parra López y Francisco Javier Calero García

AZORES

El archipiélago de Azores, situado enmedio del Atlántico, a unos 1.600 km aloeste de Portugal y a 2.700 de la costaoriental norteamericana, representa a laMacaronesia verde y húmeda. Su disposi-ción alineada con la dirección NNW-SSEestá en consonancia con una de las directri-ces estructurales de la tectónica atlántica.Las nueve islas que lo componen se dispo-nen en tres grupos: el suroriental, constitui-do por San Miguel y Santa María, el centralpor Terceira, San Jorge, Graciosa, Pico yFaial y el noroccidental por Flores y Corvo.Estas islas le restan al océano una extensiónde 2.350 km2 , de los que 760 correspondena la mayor, San Miguel, y 17 a Corvo, lamás pequeña y septentrional.

Este archipiélago, parte del estado portu-gués, se puede considerar aún sin desarro-llar en cuanto a sus infraestructuras turísti-cas, las características anteriormentecomentadas, lo hacen, desde un punto devista turístico muy atractivo, y con muchasposibilidades para el desarrollo del agrotu-rismo.

MADEIRA

El archipiélago de Madeira, compuestopor las islas de Madeira, Porto Santo, LasDesertas y algunos islotes, se encuentra aunos 700 km del continente africano y a950 de las costas europeas, o lo que es lomismo, en pleno dominio oceánico. Esteconjunto insular, de unos 800 km2, formaparte de un extenso accidente estructuraloceánico que va desde Cabo Verde hasta

las costas portuguesas, discurriendo máso menos paralelamente a la dorsal at-lántica.

De indudable origen volcánico-oceánicocomo el resto de los archipiélagos Macaro-nésicos, Madeira, y especialmente PortoSanto, muestran formaciones sedimentariasfosilíferas que han permitido su dataciónentre 10 y 15 millones de años. En todocaso, se ha considerado que la causante delorigen de estas islas ha sido la presencia deuna «pluma caliente» de larga duración,procedente del manto subyacente al archi-piélago.

El potencial turístico de este archipiéla-go es importante, con unas estructuras alo-jativas más desarrolladas que las Azores,posee actualmente muy buenas comunica-ciones con el continente europeo y con lasislas Canarias. Lo que hace que se convier-ta en un destino turístico de indudablevalor.

SALVAJES

Las islas Salvajes conforman un peque-ño archipiélago constituido por tres isletas yalgunos roques. La mayor, Salvaje Grande,tiene una superficie de 4 km2, SalvajePequeña o Gran Pitón, 0,5 y la Salvajita oIlheu de Fora, 0,2 km2. Estas pequeñasislas, situadas entre Madeira y Canarias,distan 160 km de Tenerife y 250 de Madei-ra. Su mayor proximidad a Canarias haceque existan grandes afinidades en su géne-sis, presentando un Complejo Basal intrusi-vo y extrusivo datado entre 24 y 27 millo-nes de años.

Estudios Turísticos, n.o 181 (2009) 93

Agroturismo, turismo sostenible y zonas ultraperiféricas: el caso de la región Macaronesica

Las Salvajes, por su superficie hacenimposible su desarrollo turístico, pero sepodría considerar como una alternativacomplementaria a la estancia en el resto deislas. Entendemos que la distancia entre loscentros alojativos y las islas, podrían frenarsu posible desarrollo a través de productoscomplementarios (dígase visitas guiadas oestancias de un día)

CANARIAS

El archipiélago canario, integrado por 7islas grandes, 4 isletas y varios islotes yroques, ocupa una superficie oceánica de7.540 km2, y por lo tanto es, con mucho, elmás extenso de la Macaronesia. También esel que posee la máxima altura (3.718 m enel Teide, Tenerife), factor que le otorgamayores posibilidades a la hora de tasar labiodiversidad. Asimismo, es el más próxi-mo al continente africano (96 km), lo queaumenta la facilidad de poblamiento y afi-nidades con este continente.

Sobre el origen de Canarias se ha vertidomucha tinta. Desde las interpretacionesmitológicas hasta las teorías actuales delpunto caliente o de la fractura propagante,las controversias han mediado, sobre todo,entre los «continentalistas», que propugnanque al menos las islas orientales, Fuerteven-tura y Lanzarote, estuvieron en otros tiem-pos unidas al continente africano, y los«oceanistas», que sostienen el origen oceá-nico de las islas, o lo que es lo mismo, quese originaron tras múltiples erupciones sub-marinas hasta aflorar definitivamente. Estácomprobado que las protoislas canariasemergieron hace más de 20 millones de

años y hoy es posible observar esos anti-guos complejos basales de volcanismo sub-marino en Fuerteventura, La Gomera, LaPalma y, probablemente, en Tenerife yGran Canaria. También debemos decir queen Fuerteventura, y formando parte de eseantiguo complejo basal de origen submari-no, hoy aflorado, se encuentran rocas sedi-mentarias del Mesozoico (más de 130 m.a.)de estratificación fina y muy plegada, quecontienen fósiles de ammonites. Algo pare-cido sucede en la isla de Maio, en CaboVerde, pero esto no quiere decir que deba-mos retrotraer la antigüedad de dichas islashasta el Mesozoico, sino que esas rocas sonretazos de materiales sedimentarios de lacorteza oceánica subyacente mucho másantiguos, que fueron englobados y transpor-tados a la superficie en la fase intrusiva yposterior desmantelamiento de todo el anti-guo conjunto insular.

Es el archipiélago más desarrollado encuanto a sus infraestructuras alojativas ycon una oferta complementaria muy impor-tante. Lo que ha hecho que en las últimasdécadas se convierta en un destino turísticomuy atractivo para muchos turistas europe-os (Parra y Baum,2004).

CABO VERDE

El archipiélago de Cabo Verde, situado aunos 500 km al oeste del Cabo Verde (deahí su nombre) próximo a Dakar –la capitalde Senegal– y separado de Canarias 1.300km, representa a la Macaronesia árida,escasa en agua. Cabo Verde comprendediez islas, dos isletas y varios islotes yroques más pequeños, que se distribuyen

94 Estudios Turísticos, n.o 181 (2009)

Eduardo Parra López y Francisco Javier Calero García

desde antiguo en dos grupos: Barlovento ySotavento. Sin embargo, resulta más ade-cuado, según la realidad geográfica y geo-morfológica, dividir a este archipiélago entres grupos de islas: grupo noroccidental,que comprende a Santo Antao, San Vicen-te, Santa Luzía, las isletas Branco y Raso, ySan Nicolau; el grupo oriental, que incluyea Sal, Boa Vista y Maio; y finalmente, algrupo sur quedaría adscritas Santiago,Fogo, los islotes Rombos y Brava. En totalocupan una extensión de poco más de 4.000km2, siendo la mayor Santiago, con unasuperficie de 990 km2 y la más pequeñaSanta Luzía con 35.

Considerado como un futuro destinoturístico europeo de incalculable valor, yaque al no estar explotado en el ámbito turís-tico puede permitir un desarrollo sostenibley de alto valor añadido, actualmente algu-nas cadenas hoteleras nacionales e interna-cionales han puesto su punto de mira en esteparadisíaco destino.

IV. METODOLOGÍA

Al ser un estudio de investigación explo-ratorio, se adoptó para su análisis:

• En primer lugar, una metodología cua-litativa que explorase los atributos yprofundizase en los mismos, con elobjeto de desarrollar una serie de cues-tiones y aspectos relevantes, quepudieran considerarse variables críti-cas en la actual dinámica del agroturis-mo.

• En segundo lugar, se procedió a una

revisión exhaustiva de las distintasinvestigaciones que han abordado elconstructo de análisis, agroturismo,sostenibilidad y zonas ultraperiféricas,y que nos ha servido para plantear lasdistintas cuestiones que abordamos enlos sucesivos epígrafes.

Una primera aproximación consistió endiferenciar las distintas áreas turísticas quese ubicaban en la Macaronesia, procediendoa establecer los primeros contactos conexpertos del sector. Como resultado pudi-mos plantear las distintas cuestiones queintroducimos en un cuestionario estructura-do. El estudio fue conducido en tres fasesbien diferenciadas, usando tres herramien-tas de investigación primaria: entrevistas noestructuradas, cuestionarios y entrevistas enprofundidad. Las entrevistas cualitativas,con un número pequeño de expertos(Miembros de ASHOTEL y ASOLAN (3) yacadémicos en Turismo de la región Maca-ronésica), nos ayudó a obtener una informa-ción más rigurosa y que clarificase los pun-tos a debate. La discusión no estructurada,con investigadores y alumnos del Master enGestión de Empresas Turísticas de la Uni-versidad de La Laguna, permitió un debateprofundo que identificó las cuestiones queseguidamente se exponen. Asimismo,basándose en la información obtenida seconsiguió presentar un primer cuestionario,el cual incluía 11 elementos de análisisseleccionadas sobre la base de lo comenta-do.

Con el fin de obtener, no solamenteinformación relativa a estudiosos del turis-mo y desde el punto de vista de la oferta, seprocedió a solicitar la colaboración de turis-

Estudios Turísticos, n.o 181 (2009) 95

Agroturismo, turismo sostenible y zonas ultraperiféricas: el caso de la región Macaronesica

tas alojados en hoteles rurales y casas rura-les de las distintas islas (un total de 200cuestionarios). La información que se pre-tendió obtener, encaminada al estudio de lasprincipales variables por parte de la deman-da, nos sólo condujo a un mejor conoci-miento de los turistas que disfrutan de estetipo de producto turístico, sino también aver dónde o cómo se puede corregir aspec-tos de nuestra oferta, que no se adaptaban

adecuadamente a los turistas. Por consi-guiente, del análisis de la demanda se obtu-vieron respuestas tanto a cuestiones cualita-tivas como a cuantitativas (ver cuadro 2,Análisis del turismo receptivo).

La figura 2 ilustra los procedimientos deinvestigación seguidos estableciendo paracada fase el objetivo perseguido, la metodo-logía a seguir y los resultados esperados.

OBJETIVO METODOLOGÍA RESULTADO

Identificación de atributos Cualitativa Lista de cuestiones del agroturismo y revisión de la y aspectos relevantes

literatura del agroturismo

Determinar qué atributos Entrevistas no estructuradas Lista de atributos son los fundamentales para cuestionarios (n=11) y fundamentales del la evaluación del agroturismo entrevistas en profundidad agroturismo desde punto vista oferta

Determinar la importancia Cuestionario B Importancia relativa relativa de los atributos (n=11) de atributos para fundamentales del agroturismo la demanda desde punto de vista demanda

MODELO DE SOSTENIBILIDAD

BASADO EN EL AGROTURISMO PARA LAS ZONAS ULTRAPERIFÉRICAS

Figura 2Diseño de la investigación

Fuente: Elaboración propia. A partir de ahora el Modelo le denominaremos MOSAZU (Modelo Sostenibilidad en Agroturismo para ZonasUltraperiféricas).

96 Estudios Turísticos, n.o 181 (2009)

Eduardo Parra López y Francisco Javier Calero García

IV.1. Identificación de aspectossubjetivos del agroturismo

Para determinar los atributos más rele-vantes del agroturismo en las zonas ultra-periféricas y de acuerdo con una concep-ción realista del objeto de estudio y delmodelo MOSAZU, se consideró indispen-sable revisar bibliografía sobre el tema. Serevisaron trabajos previos sobre lasdimensiones de Ultraperiferia, productosturísticos complementarios y sostenibili-dad, cuestionarios utilizados por otrosinvestigadores y trabajos específicossobre el agroturismo. A partir de esta revi-sión, se obtuvo una larga lista inicial deaspectos que teníamos que considerar paradescubrir lo más ampliamente posible elproducto Agroturismo y su relación direc-ta con la sostenibilidad y zonas ultraperi-féricas.

Una de las fuentes más importantes deesta lista inicial de ítemes fue el estudio deBigné (1997) sobre el consumidor verde ysus bases para un posible modelo de com-portamiento. Este primer estudio nos sirviópara establecer una lista inicial de posiblespuntos de referencia respecto al constructoinicialmente planteado.

Seguidamente se procedió a evaluar eltrabajo de Bosch et al. (1998), que trataba larelación directa entre turismo y medioam-biente. El análisis de este trabajo nos per-mitió identificar aspectos más intangiblesde la relación turismo, sostenibilidad ycomplementariedad de productos turísticos.Igualmente, el trabajo de la Comisión de lasComunidades Europeas (2001), para el aná-lisis de un marco de cooperación para el

futuro del turismo europeo, nos advirtió deciertos desequilibrios en materia de turismosostenible, zonas ultraperiféricas y produc-tos complementarios. Como resultado deesta revisión se obtuvo una lista inicial de30 aspectos subjetivos que podían afectar alagroturismo y que fueron los que se utiliza-ron en las etapas previas de la investiga-ción.

IV.2. Determinación de los atributosfundamentales para la evaluaciónde la actividad agroturística segúnlas percepciones de la oferta

En esta segunda fase, el objetivo consis-tió en detectar los atributos fundamentalespara la actividad agroturística desde elpunto de vista de la oferta alojativa.

Con este objetivo se procedió a enviarun cuestionario que pretendía, profundizarpor un lado en la participación y la comu-nicación entre la población local y losturistas para el desarrollo de objetivoscompartidos; potenciar el desarrollo de laactividad agrícola y ganadera y la relacióncon la actividad agroturística; Desarrollaruna oferta competitiva, y por lo tantovaliosa para un modelo turístico de zonasultraperiféricas y proyectar una imageninnovadora, de calidad turística y medio-ambiental.

El resultado de este proceso llevo a plan-tear una oferta agroturística que podíaincluir alojamiento en establecimientosrurales y actividades agropecuarias dirigidoa un segmento de grupo familiar y que seresume en la siguiente ficha:

Estudios Turísticos, n.o 181 (2009) 97

Agroturismo, turismo sostenible y zonas ultraperiféricas: el caso de la región Macaronesica

CUADRO 1Oferta agroturística que podía incluir alojamiento en establecimientosrurales y actividades agropecuarias dirigido a un segmento de grupo

familiarINFORMACIÓN

• Que información solicitan Los servicios que se ofrecen, el lugar donde se ubica el alojamiento, el acceso, las activi-dades que se pueden desarrollar, los precios

• Quien se informa El cabeza de familia y en algunos casos la madre

• Como se informan A través de agencias de viajes, en guías especializadas, amigos y familiares, a través defolletos promocionales, en oficinas de turismo y en páginas web

• Cuándo se informan Con un mes o dos de anticipación

• Dónde se informan En las ciudades donde residen

COMPRA

• Qué compran Unas vacaciones en el medio rural, tranquilidad y medio ambiente

• Cuándo compran Pocas semanas antes de la realización del viaje

• Dónde compran Mayoritariamente en agencias de viaje

• Cómo compran Por medio de las agencias de viaje, contactando telefónicamente con la empresa, a travésde centrales de reserva y por Internet

• Por qué compran Para disfrutar de la naturaleza, descansar, tranquilidad, lugares donde las familias puedanestar seguras

USO

• Qué usan Alojamiento, gastronomía, áreas de esparcimiento, lugares naturales bien conservados,atractivos culturales e históricos, vida rural auténtica

• Quién lo usa Todo el grupo familiar

• Cómo lo usan Desplazándose en vehículos particulares o en algunos casos en los aeropuertos de llegada

• Por qué lo usan Porque desean ser atendidos amigablemente, con lo característico de la vida rural, dispo-niendo de los servicios necesarios y sin aglomeraciones

• Cuándo lo usan Fines de semana, puentes y vacaciones principalmente

• Cuánto lo usan Período de dos-tres días (fin de semana) o entre ocho-quince días (período vacacional)

Fuente: elaboración propia a partir de Bahamonde (2003); Martínez, 2000, y Serrano, 2002.

98 Estudios Turísticos, n.o 181 (2009)

Eduardo Parra López y Francisco Javier Calero García

La aplicación de esta matriz servirá paracomprender el segmento de mercado quepuede ser usuario de productos agroturísti-cos en zonas ultraperiféricas y sustentar elmodelo MOSAZU desde el punto de vistade la oferta alojativa.

IV.3. Determinación de ls atributosfundamentales para la evaluaciónde la actividad agroturística segúnlas expectativas de la demanda

En la tercera fase del estudio, el objetivoconsistió en averiguar el perfil idóneo deturista para regiones ultraperiféricas relati-va a los atributos anteriormente menciona-dos. Para ello, se presentó un cuestionario auna muestra de turistas de hoteles rurales(200 cuestionarios) que debían valorar laimportancia que para ellos tenía el agrotu-rismo (ver cuadro 1).

Se optó por la utilización de una escala

tipo Likert, ya que los atributos debían serevaluados a lo largo de un continuo (Oppen-heim, 1992). En este caso, el continuo era elgrado de importancia de cada atributo para laevaluación del agroturismo en las zonas ultra-periféricas.

Se escogió una escala de 6 puntos para evi-tar la tendencia a contestar el valor intermedioy obligar a los turistas a decantarse por unaopinión más favorable o desfavorable. Entrelas ventajas de esta escala resultan su fiabili-dad, fácil construcción y la precisión de lainformación obtenida, además de la mayoramplitud de respuesta que ofrecen (Oppen-heim, 1992). La metodología de investigaciónadoptada nos ha posibilitado una mayor pro-fundización en el conocimiento de las distin-tas áreas turísticas analizadas y en las nuevastendencias y cuestiones que están impactandoactualmente en el agroturismo y las zonasultraperiféricas, pero además nos ha permiti-do obtener una gran riqueza en la informacióncualitativa y exploratoria tratada.

Cuadro 2Análisis del turismo receptivo

Características de la demanda Alemanes Españoles Suizos Ingleses Holandeses

Turistas que demandan agroturismo X X X X X

Estancia media Entre 8 y 10 días

Edad 35-60 años 35-50 años 35-50 años 38-50 años 35-50 años

Formas de viaje 80% viene en pareja y el 20% en grupos

Medio por el que conocieron el agroturismo A través de tour-operadores y agencias de viaje el 78%, el resto de formaindividual

Fuente: elaboración propia a partir de encuesta a turistas.

Estudios Turísticos, n.o 181 (2009) 99

Agroturismo, turismo sostenible y zonas ultraperiféricas: el caso de la región Macaronesica

IV.4. Vínculo entre agroturismoy sostenibilidad

Finalmente, en la cuarta fase de nuestroestudio planteo la necesidad de observar larelación definitiva que tenía el agroturismoy la sostenibilidad en las regiones ultraperi-féricas basado en el modelo MOSAZU, yque inicialmente era el objetivo del trabajode investigación (ver figura 3).

V. DISCUSÓN E IMPLICACIONESFINALES

El análisis de las regiones ultraperiféricasha sido una de las grandes cuestiones olvida-das en las actuaciones turísticas en el ámbito

internacional. Este trabajo puede suponer elinicio de cambios en esta cuestión.

De igual forma, el modelo MOSAZU,pretende establecer los pasos a seguir en ladefinición de las políticas medioambienta-les de las regiones ultraperiféricas. Dar res-puesta a las expectativas y motivaciones delos turistas. Servir de guía en la elaboracióny ejecución de los Planes EstratégicosMedioambientales y de las guías de buenasprácticas ambientales.

Con todo ello, creemos seriamente queuna colaboración basada en la aplicacióncolectiva de sistemas de calidad y gestiónmedioambiental en el sector turístico, asícomo la integración de las empresas en la

Modelo MOSAZU

SOTENIBILIDAD: Dar respues ta a una nueva concepción de la actividad turística: turismo sostenible; Captación de segmentos con marcados perfiles ecológicos; consolidar un modelo de turismo en el medio rural de la Macaronesia

PRODUCTO AGROTURISMO: Cliente cada vez más crítico, más conocedor, más experimentado, que busca calidad y nuevas sensaciones. Evasión de las grandes urbes, buscando la naturaleza; contacto directo con la agricultura y su entorno. Gran cantidad de actividades de ocio; Recursos culturales y tradiciones rurales; Hospitalidad de la gente; Comidas típicas y actividades recreativas no convencionales.

Figura 3Vínculo Agroturismo y sostenibilidad. Modelo Mosazu

Fuente: Elaboración propia.

100 Estudios Turísticos, n.o 181 (2009)

Eduardo Parra López y Francisco Javier Calero García

VALOR

MODELO MOSAZU

DESARROLLO TURÍSTICO Y ECONÓMICO DE LAS REGIONES ULTRAPERIFÉRICAS

COO PERACIÓ N EMPRESARIAL

PLATAF OR MA INT ERN ET

COMPETITIVIDAD

Figura 4Red de relaciones para las regiones ultraperiféricas

sociedad de la información, puede suponerun despegue, tanto económico como turísti-co para los Archipiélagos Macaronésicos(ver figura 4).

BIBLIOGRAFÍA

BAHAMONDE, E. (2003). Proyecto sobre repercusio-nes e impactos del agroturismo en Canarias.Master / Experto en Gestión de Empresas Turís-ticas. Universidad de La Laguna.

BERRY, S. y B. LADKIN (1997). «Sustainable Tou-rism: A regional perspective», en: TourismManagement, vol. 18 (7), pp. 224-33.

BIGNÉ, J. E. (1997). «El consumidor verde: bases deun modelo de comportamiento». ESIC-MAR-KET. N.º 96.

BOSCH, R. et al. (1998). Turismo y Medioambiente.Madrid: Centro de estudios Ramón Areces.

BUSBY, G. y S. RENDLE (2000). «The transition fromtourism on farms to farm tourism»,en: Tourism Management, Vol. 21 (6), pp. 635-42.

BUTLER, R.W. (1980). «The concept of a tourismarea cycle of evolution: implications for themanagement of resources», en: Canadian Geo-grapher, Vol. 24, pp. 5-12.

BUTLER, R. y G. CLARK (1992). «Tourism in ruralareas: Canada and the UK», en I. Bowler,C. Bryant and M. Nellis (eds.), Contempora-ry Rural Systems in Transition Volume 2: Eco-nomy and Society, Wallingford: CAB Internatio-nal.

GOBIERNO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANA-RIAS (1989). Conferencia Mundial sobre eldesarrollo del turismo y medio ambiente. Lanza-rote.

EUROPEAN COMISSION (2001). Un Marco de Coope-ración Para el Futuro del Turismo Europeo.

Communication to the Council of Europe, TheEuropean Parliament, The European Economicand Social Committee and the Committee of theRegions. Brussels.

FONT, X.; SANABRIA, R.; SKINNER, E. (2003). Sustai-nable tourism and ecotourism certification: rai-sing standards and benefits, Journal of Ecotou-rism, 2 (3), pp. 213-218.

GANNON, A. (1994). «Rural tourism as a factor inrural community economic development for eco-nomies transition», en: Journal of SustainableTourism, vol. 1 (1&2), pp. 51-60.

GOBIERNO DE CANARIAS, CONSEJERÍA DE TURISMO(2002). (http://www.gobcan.es/turismo/gpren/nprensa2004.html).

HALFACREE, K. (1993). «Locality and social repre-sentation: space, discourse and alternative defini-tions of the rural», en Journal of Rural Studies,vol. 9 (1), pp. 23-37.

HALL, C.M. y J. JENKINS (1998). «The policy dimen-sions of rural tourism and recreation», en Butler,R., C.M. Hall and J. Jenkins (eds), Tourism andRecreation in Rural Areas. Chichester: JohnWiley and Sons, pp. 19-42.

HOLDEN, A. (2009). The Environment-TourismNexos. Influence of Market Ethics, Annals ofTourism Research, 36 (3), pp. 373-389.

HUNTER, C. (1997). «Sustainable tourism as an adap-tative paradigm», en Annals of Tourism Rese-arch, vol. 24 (4), pp. 850-867.

JUAN MARTÍNEZ, F. (2000). Alojamiento turísticorural: gestión y comercialización. Madrid: Sínte-sis. Serie Gestión Turística.

MATHIESON, A. y G. WALL (1982). Tourism: econo-mic, physical and social impacts. London: Long-man.

MEDIANO SERRANO, L. (2002). «El desarrollo soste-nible del turismo rural: una cuestión de respon-

sabilidad compartida», en Blanquer D. y E.Bigné, V Congreso Turismo Universidad yEmpresa. La calidad integral del turismo. Valen-cia: Tirant Lo Blanch. Pp. 217-244.

OPPENHEIM, A.N. (1992). Questionnaire design,interviewing and attitude measurement. 2.ª edi-tion. London: Pinter Publishers.

OREJA J. R. et al. (1999). El impacto del entorno enlas actividades empresariales (El caso de laempresa en Canarias. Colección InvestigaciónEmpresarial. Tenerife: FYDE-Cajacanarias eIUDE.

OREJA J.R.; PARRA LÓPEZ, E. y YÁÑEZ ESTÉVEZ, V.(2004). «The sustainability of insular coastaldestinations. The case of Tenerife», en Tourism:II State of the Art. Conference Paper. Glasgow,Escocia.

PARRA LÓPEZ, E.; F.J. GARCÍA y D. GUTIÉRREZ(2004). «Importance of Environmental Resour-ces and Capabilities for Firm’s Competitivess:The Case of the Hotel Industry in the CanaryIslands», en Anatolia: An International Journalof Tourism and Hospitality Research. Vol. 15(2), pp. 183-190. 2004. Printed in Turkey. 1303-2917/04.

PARRA LÓPEZ, E. y BAUM, T.G. (2004). «An analysisof supply-side relationships in small island desti-nations: The role of tour-operators, travel agen-cies and tourism transport in the CanaryIslands», en Tourism and Hospitality: Planningand Development. Vol. 1 (3/December 2004).Routledge, Part of the Taylor and Francis Group,pp: 201-218.

PARRA LÓPEZ, E. y CALERO GARCÍA, F. J. (2007).«Agroturismo», en La actividad Turística Espa-ñola 2006, edición 2007. Editorial Ramón Are-ces, pp. 691-694.

PARRA LÓPEZ, E. y ARMAS CRUZ, Y. (en prensa).«Gestión Medioambiental en Turismo», en Laactividad Turística Española 2009, Edición2010.

Estudios Turísticos, n.o 181 (2009) 101

Agroturismo, turismo sostenible y zonas ultraperiféricas: el caso de la región Macaronesica

Pérez Pizarro, A. (1996). Agroturismo, aspectossocioeconómicos y de identidad local. Chile:Universidad de Chile, Facultad de CienciasAgrarias y Forestales.

PULIDO, J.I. y SÁNCHEZ, M. (2009). Measuring Tou-rism Sustainability: proposal for a compositeindex; Tourism Economics, 15 (2), pp. 277-296.

REGUERO OXINALDE, M. (1994). Ecoturismo: Nue-vas formas de turismo en el espacio rural. Bar-celona: Bosch Turismo.

SANCHIS SILVESTRE, A. y A. OLCINA SOLER (1995).«El desarrollo del turismo rural y sus repercusio-nes», en: Papers de Turisme, n.º 17, pp. 89-101.

MINISTERIO ESPAÑOL DE AGRICULTURA (1992). Elturismo rural en el desarrollo local. Madrid.

VILLAR, F. J. (2003). «La ordenación territorial delturismo: luces y sombras de la limitación del cre-cimiento turístico en Canarias», en ActualidadAdministrativa, vol. 24, pp. 579-616.

WEAVER, D. (2001). «Sustainable Tourism: Is it Sus-tainable?», en Faulkner, B., G. Moscardo and E.Laws (eds.). Tourism in the 21st Century: lessonsfrom Experience. London: Continuum, pp. 300-311.

NOTAS

(1) El artículo que se presenta ha sido elaboradoa raíz de la información redactada en el Programa(proyecto de investigación) de Iniciativa Comunita-ria INTERREG III B 2000-2006. AZORES-MADEIRA-CANARIAS y cuyo título inicial fue:“Agroturismo y Enoturismo: alternativas para eldesarrollo rural sostenible de la Macaronesia”. Asi-mismo, una versión previa de este artículo fue pre-sentada en la Conferencia mundial celebrada enGlasgow, Escocia, 2004 con el título Tourism: IIState of the Art. De igual forma queremos agradecera todos los compañeros que participaron en la redac-ción de dicho proyecto y con especial referencia alprofesor Thomas Baum por sus valiosas aportacio-nes.

(2) Decreto de Regulación y Ordenación de Esta-blecimientos de Alojamientos de Turismo Rural, de5 de marzo de 1998.

(3) Análisis del Turismo Rural en Tenerife, ela-borado por el Servicio Técnico de Desarrollo Eco-nómico del Cabildo de Tenerife.

(4) ASHOTEL: Asociación Hotelera y Extraho-telera de la provincia de Santa Cruz de Tenerife(Islas de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hie-rro). http://www.ashotel.es

(5) ASOLAN: Asociación Insular de hoteleros yapartamentos de la Isla de Lanzarote.http://www.asolan.com/pub/

102 Estudios Turísticos, n.o 181 (2009)

Eduardo Parra López y Francisco Javier Calero García