7 teoria economica para la evaluacion de proyectos

Upload: pedro-alexis-lopez-vazquez

Post on 13-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    1/46

    Nezahualcyotl, 1999

    Evaluacin Socioeconmica de Proyectos Hidrulicos

    Teora Econmica para la EvaluacinSocioeconmica de Proyectos

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    2/46

    Nezahualcyotl, 1999

    1Teora Econmica para Proyectos

    1. Definicin de economa y conceptos bsicos

    La economa estudia el proceso de produccin y distribucin de los bienes y

    servicios que se generan en una sociedad. Se ocupa de la organizacin social dela actividad econmica: qu bienes producir, cunto, cmo y para quin, en uncontexto de recursos limitados y necesidades ilimitadas. La economa se divideen dos ramas:

    a) Microeconoma

    Estudia la conducta de los agentes econmicos individuales, as como delos mercados o sectores industriales especficos y sus interrelaciones. Secentra en el estudio de la determinacin de los precios relativos de bienes yservicios (cunto vale un bien en relacin con otro).

    b) Macroeconoma

    Estudia el funcionamiento de la economa con base en el nivel general deprecios. Centra la atencin en los ciclos econmicos que generan inflaciny desempleo; sus objetivos son la produccin, el empleo, la estabilidad enel nivel de precios y el equilibrio del comercio exterior.

    c) El concepto de escasez

    Por un lado existen deseos o necesidades ilimitadas y por otro existen

    recursos limitados que tienen usos alternativos. De la interaccin de estosdos conceptos surge la escasez. Es decir, la escasez surge cuando lacantidad de recursos no alcanza a satisfacer las necesidades que existen aun precio igual a cero.

    d) Diferencia entre escasez y pobreza

    La escasez siempre existe porque los recursos son limitados. La pobrezase define en relacin con un estndar de vida en una sociedad enparticular. Las personas que son ricas tambin enfrentan escasez, ya quepor ejemplo, el tiempo es escaso. Si los recursos fueran ilimitados,

    entonces no habra ni pobres ni ricos.

    e) Eleccin

    La escasez nos obliga a elegir alternativas. Cuando se elige se hace conbase en un criterio: satisfaccin. Sin embargo, elegir significa hacer a unlado alternativas. Un postulado bsico en economa sostiene que la toma

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    3/46

    Nezahualcyotl, 1999

    2de decisiones se realiza con base en los costos y beneficios de cadaposible alternativa.

    f) Costo de oportunidad

    Cuando elegimos algo, estamos desechando otras alternativas. La mejoralternativa sacrificada es el costo de oportunidad. Una de las grandesverdades de la economa, es que todo tiene costo de oportunidad.

    g) Racionalidad y objetivo de los agentes econmicos

    Un supuesto clave en economa es que los agentes econmicos (familias,empresas y gobierno) son racionales, es decir, tienen un objetivo y lopersiguen de una manera consistente. Las personas tienen como objetivomaximizar su utilidad sujetos a las restricciones que enfrentan. Suponemosque UTILIDAD = BIENESTAR. En realidad no sabemos si las personas

    tienen este objetivo, pero la gente se comporta como si realmente as lofuera. Las restricciones que enfrentan los agentes econmicos sonprincipalmente: tiempo, dinero e institucionales.

    As como el objetivo de las personas es maximizar su nivel de bienestar, elobjetivo de las empresas es maximizar su utilidad o la riqueza de susaccionistas.

    h) Ley de los rendimientos decrecientes

    Consumo

    A nivel consumo, entre mayor cantidad se tiene de un bien, menorvalor se le asigna a una unidad adicional, suponiendo todo lo demsconstante. Entre menos se tenga de un bien, se siente que sepierde ms al tener menos del mismo. Cuando se adquieren bienes,se puede observar que conforme se va adquiriendo ms del mismo,la satisfaccin que provee va siendo menor marginalmente, es decir,cada unidad adicional reporta una satisfaccin menor respecto a launidad anterior.

    Si se pudiera medir la satisfaccin en unidades que se denominaran

    tiles, y se empleara el ejemplo de cuando se tiene sed, lasatisfaccin que genera un vaso con agua al consumirlo es de 10tiles, mientras que si se consume un vaso adicional, ste reportasatisfaccin, pero normalmente menor a la del vaso anterior(supngase un valor de 8 tiles de satisfaccin), y as sucesivamentepodr observarse que la satisfaccin adquirida ser cada vez menor,llegando incluso a ser negativa cuando se sacia la sed y se continaconsumiendo agua.

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    4/46

    Nezahualcyotl, 1999

    3

    Vasos deagua54

    UMg

    1 2 3 6

    10

    8

    5

    2

    0

    -2

    GRFICA 1.1 Rendimientos Marginales Decrecientes

    Produccin

    A nivel de produccin, la ley de rendimientos decrecientes es unaconstatacin de los procesos tecnolgicos, es el resultado de unarelacin tecnolgica. Como caracterstica de los procesos deproduccin se observa que en el corto plazo, al combinar un insumofijo con uno variable (normalmente se suponen dos insumos, tierra ycapital, y mano de obra), conforme se van adicionando insumos a laproduccin y se mantienen los dems constantes, la produccin totalpresenta las siguientes caractersticas:

    2. Teora de la Demanda y Excedente del Consumidor

    a) La funcin de demanda

    La demanda por un bien o servicio depende de diferentes variables, lo cualse representa de la siguiente manera:

    Dc = F (Pc, G, I, Ps, Pc, otros)

    Donde:

    Dc = Demanda por Coca Cola.

    Pc = Precio de la coca cola.

    G = Gustos

    I = Ingreso

    Ps = Precio de bienes sustitutos

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    5/46

    Nezahualcyotl, 1999

    4Pc = Precio de bienes complementarios.

    b) La curva de demanda

    En la siguiente grfica se muestra la curva de demanda, la cual representala relacin entre el precio del bien y la cantidad demandada del bien porunidad de tiempo, manteniendo todo lo dems constante. Por lo tanto, laecuacin que define a esta demanda sera:

    Q= A AP

    Donde A es una constante en la cual se incorporan los gustos, el ingreso, elprecio de los sustitutos y de los complementarios como constantes.

    Qx/ t

    Px

    Qx= A - Px

    Grfica 2.1 La Curva de demanda

    La curva de demanda muestra el mximo precio que un individuo estdispuesto a pagar por distintas cantidades de un bien por unidad de tiempo,manteniendo constante el valor de todas las dems variables que afectanla decisin. La curva de demanda refleja entonces la disposicin a pagar.Asimismo, la curva de demanda muestra la mxima cantidad que unindividuo est dispuesto a comprar de un bien a distintos precios,manteniendo todas las dems variables constantes. Las variaciones en la

    cantidad demandada son movimientos a lo largo de la curva, y sonresultado de cambios en su propio precio.

    c) Movimientos de la curva de demanda

    Las variaciones de la demanda son desplazamientos de la curva dedemanda, las cuales se deben a cambios en las variables que ladeterminan diferentes al precio.

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    6/46

    Nezahualcyotl, 1999

    5i) Cambio en los gustos

    En la siguiente grfica se muestran dos curvas de demanda, la D0 yla D1. La curva D1 refleja un cambio en los gustos de esteconsumidor, es decir, aumenta su gusto por este bien. Lo anteriorimplica que al mismo precio P0 est dispuesto a consumir la cantidadX1, la cual es mayor a la que hubiera consumido X0 si sus gustos nohubieran cambiado.

    Asimismo, dado ese cambio en sus gustos, la interpretacin puedeser que por la misma cantidad X0 que consume, ahora estdispuesto a pagar un precio como P1, mayor al que estaba dispuestoa pagar antes de que aumentara su gusto por este bien.

    X

    Px

    A B

    X0 X1

    P0

    G1> G0

    D0(G0)D1(G1)

    P1

    Grfica 2.2 Efectos de un cambio en los gustos

    ii) Cambio en los precios de bienes sustitutos

    Cuando el precio de un bien sustituto aumenta, la demanda por elbien X aumenta tambin. Esto se debe a que los consumidoresestarn dispuestos a consumir menos del bien sustituto por elaumento en su precio y entonces aumentarn su demanda por elbien X. Por ejemplo, al aumentar el precio de la pepsi cola,aumentar la demanda por coca cola y viceversa. En la grfica

    siguiente se muestra la demanda por coca cola.

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    7/46

    Nezahualcyotl, 1999

    6

    X

    Px

    A B

    X0

    X1

    P0

    PPepsi

    D0(P0Pepsi)D1(P1Pepsi)

    P1

    Grfica 2.3 Efectos de un cambio en el precio de un bien sustituto

    En la grfica anterior se puede observar que la persona al mismoprecio de la coca cola est dispuesta a consumir una cantidad X1mayor, a la que hubiera consumido X0, si el precio de la pepsi colano hubiera aumentado.

    iii) Cambio en el precio de los bienes complementarios

    Los bienes complementarios son aquellos que se consumen en

    forma conjunta en alguna proporcin. Cuando el precio de un biencomplementario aumenta, entonces disminuye la demanda del bienX; y cuando el precio del bien complementario disminuye, entoncesaumenta la demanda del bien X. Por ejemplo, un biencomplementario de la coca cola es el ron. En la siguiente grfica sepuede observar esta relacin.

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    8/46

    Nezahualcyotl, 1999

    7

    X

    Px

    A B

    X0 X1

    P0

    PRon

    D0(P0Ron)D1(P1Ron)

    P1

    Grfica 2.4 Efectos de un cambio en el precio de un bien complementario

    iv) Cambio en el ingreso

    Un cambio en el ingreso de los consumidores modifica la curva dedemanda de un bien y dicha modificacin depender del bien de quese trate.

    Bienes norm ales o sup er iores.Si aumenta el ingreso, seincrementa la demanda (por ejemplo, alimentos, autos, joyas, etc.)

    Bienes neutros. La demanda por este tipo de bienes no se veafectada por variaciones en el ingreso (por ejemplo, sal)

    Bienes infer iores. Si aumenta el ingreso, entonces la demanda poreste tipo de bienes disminuir (por ejemplo, papas).

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    9/46

    Nezahualcyotl, 1999

    8

    X

    Px

    A B

    X0 X1

    P0

    Biennormal

    D0(I0) D1(I1)

    P1

    X

    Px

    A

    X0

    P0

    Bienneutro

    D0(I0) =D1(I1)

    X

    Px

    AB

    X0 X1

    P0

    Bieninferior

    D0(I0)D1(I1)

    Grfica 2.5 Efectos de un cambio en el ingreso

    d) Demanda igual a beneficio marginal privado

    En la siguiente grfica se observa que dada la curva de demanda, elconsumidor al precio P0 consumira la cantidad X0, ya que la unidad X0 le

    representa un beneficio adicional o marginal exactamente igual al precio delbien. La siguiente unidad ya no est dispuesta a consumirla, ya que elbeneficio adicional o marginal de dicha unidad es menor al precio. Esdecir, el consumidor toma decisiones con base en costo y beneficio, siconsumir la siguiente unidad le cuesta ms de lo que le beneficia, entoncesdecidir no consumirla.

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    10/46

    Nezahualcyotl, 1999

    9

    Qx/ t

    Px

    X0

    P0

    X1

    D=BMgP

    Costo de la unidad X1

    Beneficio de la unidad X1

    Grfica 2.6 Demanda igual a Beneficio Marginal Privado (BMgP)

    En otras palabras, la curva de demanda representa el beneficio adicional omarginal para el demandante de consumir diferentes cantidades de unbien, es decir, representa el Beneficio Marginal Privado (BMgP). Elbeneficio total que recibe un demandante por consumir X0 unidades de unbien es igual al rea bajo la curva de demanda sealada en la siguientegrfica.

    X / t

    Px

    P0

    X0

    E

    O

    A

    Beneficio Totalpor consumir X0 unidades

    Grfica 2.7 Demanda y Beneficio Total por consumir

    Como puede observarse, el beneficio que le representa el consumo decada una de las unidades al demandante, es exactamente igual a la alturade la curva de la demanda.

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    11/46

    Nezahualcyotl, 1999

    10e) Definicin del beneficio marginal social

    Cuando un consumidor decide consumir una unidad adicional de un bien,obtiene por ello un beneficio, el cual se ha definido como beneficio marginalprivado. Se ha definido as porque la persona que recibe el beneficio es elpropio consumidor; sin embargo, por el simple hecho de que eseconsumidor haya aumentado su nivel de bienestar por haber consumidouna unidad adicional de un bien, entonces la sociedad tambin haaumentado su nivel de bienestar. La pregunta es en cunto haaumentado el nivel de bienestar de la sociedad?

    Se puede decir que el nivel de bienestar de una sociedad es igual a lasuma del nivel de bienestar de cada uno de los miembros de dichasociedad y por lo tanto si el nivel de bienestar de uno de los miembros de lasociedad aumenta en cierta cantidad sin que disminuya la de otro,entonces el nivel de bienestar de la sociedad aumenta exactamente igual alincremento en el bienestar del individuo.

    Bajo el supuesto de que una persona cuando consume una unidadadicional de un bien y que cuando realiza ese consumo no afecta el nivelde bienestar de algn otro miembro de la sociedad, entonces, la curva dedemanda no solo es igual a una curva de beneficio marginal privado, sinotambin es igual a una curva de beneficio marginal social.

    X / t

    Px

    D=BMgP=BMgS

    Grfica 2.8 BMgP = BMgS

    f) Externalidades en el consumo

    En algunas ocasiones, cuando una persona consume un bien o serviciogenera una externalidad, la cual puede ser positiva o negativa.

    i) Externalidades positivas

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    12/46

    Nezahualcyotl, 1999

    11Por ejemplo, las personas que consumen servicios educativos oservicios mdicos generan una externalidad positiva que hace que elincremento en el nivel de bienestar de la sociedad sea mayor de loque esa persona est obteniendo por el consumo. El caso de lasvacunas es muy representativo, ya que cuando las personas

    vacunan a sus hijos contra alguna enfermedad, evitan que ese nioprecisamente no se enferme, pero tambin evitan que otros nios secontagien. Esta situacin est representada en la siguiente grfica.

    Q / t

    P

    BMgSD=BMgP

    E+c=Externalidad positiva

    en el consumo

    X0

    P0

    Ahorro de recursos

    Grfica 2.9 Externalidad positiva en el consumo

    Como se puede observar existen dos curvas, la de demanda que esigual a beneficio marginal privado y la curva de beneficio marginalsocial, la cual est por arriba de la demanda. Esto quiere decir queel beneficio marginal social de consumir la unidad X0 es mayor albeneficio marginal privado de quien est consumiendo. La distanciavertical entre las dos curvas refleja el valor de la externalidad positivapor unidad consumida.

    Si se supone que se consumen X0 unidades, el rea sombreadaentre las dos curvas es igual al valor de los recursos que se hubierangastado para recuperar el estado de salud de los nios que se

    hubieran contagiado en caso de que no se hubieran aplicado lasvacunas.

    ii) Externalidades negativas

    Al igual que existen externalidades positivas, tambin hayexternalidades negativas en el consumo. Por ejemplo, en un cuartocerrado donde estn varias personas, si una de ellas comienza afumar obtiene un beneficio; sin embargo, la accin de fumar molesta

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    13/46

    Nezahualcyotl, 1999

    12a otros miembros de la sociedad y por lo tanto genera unaexternalidad negativa. Esta situacin se representa en la siguientegrfica.

    Q / t

    P

    D=BMgPBMgS

    E-c=Externalidad negativa

    en el consumo

    X0

    P0

    Grfica 2.10 Externalidad negativa en el consumo

    Como se puede observar, en esta situacin tambin existen doscurvas, pero ahora, la curva de beneficio marginal social es menor(est por debajo) que la curva de demanda, lo que significa que elbeneficio que obtiene la sociedad porque una persona consuma launidad X0 es menor que el beneficio que recibe la persona. Ladistancia vertical entre las dos curvas representa el valor de laexternalidad por unidad consumida.

    Otro ejemplo muy claro de una externalidad negativa es el consumode gasolina en la ciudad de Mxico, ya que cuando se consume estecombustible se generan gases que daan la salud de las personas.Si en la grfica anterior X0 representara la cantidad de litros degasolina que se consumen al da, el rea sombreada entre las doscurvas reflejara el valor de los recursos que tendra que utilizar lasociedad para reestablecer el estado de salud de las personasafectadas.

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    14/46

    Nezahualcyotl, 1999

    13

    Q / t

    P

    D=BMgPBMgS

    E-c=Externalidad negativa

    en el consumo

    X0

    P0

    Gato de recursos

    Grfica 2.11 Costos para la sociedad en presencia de una externalidad

    Es obvio que cuando no existen externalidades ni positivas ninegativas en el consumo entonces, la curva de demanda quesiempre representa el beneficio marginal privado, reflejar tambin elbeneficio marginal social.

    g) Excedente del consumidor

    El excedente del consumidor se define como la diferencia entre ladisposicin a pagar por cierta cantidad de un bien, menos lo que realmenteo efectivamente paga el consumidor. En la grfica siguiente se representauna situacin donde el precio de mercado es igual a P0 y por lo tanto elconsumidor demandar una cantidad igual a X0. Su disposicin a pagarpor esa cantidad del bien es exactamente igual al beneficio que dichoconsumo le reporta, es decir, el rea bajo la curva de demanda; mientrasque lo que realmente paga por esas unidades es igual al precio por cadauna de las unidades que consume.

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    15/46

    Nezahualcyotl, 1999

    14

    Qx/ t

    Px

    P0

    X0

    E

    O

    A

    Excedente delconsumidor

    Gasto del

    consumidor

    Grfica 2.12 Excedente del consumidor

    Como se puede observar, la disposicin a pagar es igual al rea AEX0O yefectivamente el consumidor paga P0EX0O; por lo tanto, el tringulo AEP0representa el excedente del consumidor.

    h) Demanda de mercado

    La demanda de mercado se obtiene sumando horizontalmente lasdemandas individuales de los miembros de una sociedad. Como se puede

    observar en la grfica siguiente, se suman las diferentes cantidadesdemandadas a distintos precios. En este ejemplo se supone que existendos personas en esta sociedad, los cuales tienen demandas diferentes. Alprecio 8 la cantidad demandada de ambos es igual a cero, por lo tanto enel mercado la cantidad demandada a ese precio ser igual a cero. Alprecio 7, Isabel demandara 1 unidad del bien, mientras que Adolfo nodemandara nada, por lo tanto, al ese precio, la cantidad demandada demercado sera igual a lo que demanda el individuo 1. Sucesivamente, acada precio se suman las cantidades demandadas por ambos para obtenerla curva de demanda del mercado.

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    16/46

    Nezahualcyotl, 1999

    15

    Qx/ t

    Px Isabel

    7

    6

    543

    2

    1 2 3 4 5 6 Qx/ t

    Px Adolfo

    7

    6

    543

    2

    1 2 3 4 5 6

    Px Mercado

    7

    6

    543

    2

    1 2 3 5 7 9Qx/ t

    Grfica 2.13 Obtencin de la curva de demanda del mercado

    i) Elasticidad precio de la demanda

    La eslasticidad precio de la demanda muestra cuan sensible es la cantidaddemandada ante una variacin en el precio. Este concepto es de sumaimportancia, ya que el principal efecto de muchos proyectos se presenta enel precio de los bienes y servicios que ofrecen y para determinar elbeneficio de dichos proyectos se deber estimar en cunto aumentar lacantidad consumida.

    Epx =Cambio % cantidad demandada de X

    Cambio % precio de X

    Qx/ t

    Px Ex= 1

    Qx/ t

    Px

    Qx/ t

    Px

    45o

    Ex= 0 Exinfinito

    45o

    0 < Ex< 1

    Qx/ t

    Px

    Qx/ t

    Px

    45o

    1 < Ex< infinito

    Grfica 2.14 Elasticidad de la curva de demanda

    La elasticidad precio de la demanda siempre es negativa, ya que elconsumo reacciona de manera inversa ante cambios en los precios.Adems de que en la grfica de la demanda, la variable independiente

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    17/46

    Nezahualcyotl, 1999

    16aparece en el eje de las Y y la dependiente en el de las X, contrariamente alo que ocurre en cualquier grfica.

    Determinantes de la elasticidad precio de la demanda:

    i) Existencia de bienes sustitutos y grado de sustituibilidad.Entre ms bienes sustitutos tenga un bien y mejoressustitutos sean, ms elstica va a ser la curva de demanda.

    ii) Importancia del bien dentro del presupuesto del consumidor.Gasto total en el bien dividido entre el ingreso de la persona.Mientras ms importante sea la proporcin de un bien dentrodel ingreso del consumidor, mayor va a ser la elasticidadprecio.

    iii) La extensin de tiempo para realizar ajustes ante cambios enel precio. A mayor tiempo, ms elstica es la curva de

    demanda.

    3. Teora de la firma y la produccin

    La teora de la produccin se deriva de la teora de la firma, que se basa en elsupuesto de la maximizacin de beneficios como el objetivo principal de losproductores, as como del comportamiento econmico racional: Las empresasdirigen sus esfuerzos a producir una cierta cantidad de bienes al menor costoposible.

    a) Funcin de produccin

    Las empresas utilizan diversos factores en su proceso productivo, insumoscomo materias primas, productos intermedios, fuerza de trabajo condiferentes niveles de capacitacin, y bienes de capital. Estos insumos secombinan de diferentes formas para producir una cierta cantidad de bienes.

    La combinacin de factores debe cumplir con dos requisitos esencialespara que la empresa logre su objetivo de maximizar utilidades: ser tcnicay econmicamente eficiente.

    Eficiencia tcnica se refiere a que la produccin que se genera sea lamayor posible con los factores utilizados, y eficiencia econmica, a que

    debe minimizar el costo de oportunidad de los factores utilizados en laproduccin.

    Con base en los criterios de eficiencia tcnica y econmica se seleccionaun men de opciones de procesos productivos a disponibilidad de laempresa, este men se denomina funcin de produccin.

    b) Funcin de produccin:

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    18/46

    Nezahualcyotl, 1999

    17Muestra la mxima cantidad de produccin que se puede obtener con unacantidad determinada de factores, dada la tecnologa existente.

    El objetivo de la empresa es maximizar las utilidades. La utilidad total esigual a los ingresos totales menos los costos totales. Los costos se refierena los costos econmicos.

    As, interesa al empresario maximizar su ingreso total y minimizar el costototal de producir Q unidades. Quiere vender al precio ms alto posible yproducir al menor costo posible.

    c) El problema de minimizacin de costos

    Utilizando dos factores de produccin, K (Capital) y L (Trabajo), se tieneuna funcin de produccin:

    Q = f(K,L)

    Por lo tanto, la decisin de en qu proporcin utilizar los factores deproduccin, determina la cantidad del bien o servicio en cuestin. La formaen que se pueda variar la proporcin de los factores depender, en primerlugar, del plazo de que se trate:

    i) Corto plazo: es aquel perodo de tiempo donde existenfactores fijos que no podemos variar a un costo razonable.Para cada empresa depende del tiempo y del costo de variarsu factor fijo.

    ii) Largo plazo: todos los factores son variables.

    Estos plazos no tienen relacin alguna con el tiempo cronolgico, slo conrelacin a la disponibilidad o facilidad para modificar la cantidad de factoresde produccin en el proceso.

    La funcin de produccin de corto plazo se denota como:

    Q = f(Ko, L)

    Donde :Ko = stock de capital fijo

    PT = Q, producto total.PMeL = Producto medio asociado al factor trabajo. = PT/LPMgL = Cambio en el producto total por cambio en una unidad detrabajo.

    Las proporciones en que se contratan los distintos factores ser cuando seiguale la productividad marginal por peso gastado entre ellos, ya que as seasegura que se minimizan los costos.

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    19/46

    Nezahualcyotl, 1999

    18Al igual que en el caso de la utilidad por peso gastado por losconsumidores, ocurre que si un empresario obtiene mayor produccin porpeso gastado al contratar ms trabajadores que por aadir ms capital,obviamente contratar ms trabajadores. No se detendr hasta que estascantidades se igualen. Adems, con una mayor cantidad de capital, se

    aumenta la productividad de la mano de obra.

    d) Funciones de costos de produccin

    Como resultado de utilizar los insumos se generan las funciones de costosen el corto y el largo plazo. En corto plazo las funciones son:

    Costo total (CT): costo de todos los factores asociados a la produccin deun bien.

    Costo fijo (CF): es el costo que no se modifica con la cantidad producida.

    Costo variable (CV): es el costo que vara en relacin con la cantidadproducida.

    Costo medio total (CMeT) = CT/Q

    Costo medio variable (CMeV) = CV/Q

    Costo Medio Fijo (CMeF) =CF/Q

    Costo marginal (CMg) = Cambio en el costo total asociado a producir unaunidad ms.

    Pensemos que estamos ubicados en el corto plazo y quiero dibujar lascurvas de costo marginal y medio. Para ello se requiere tener informacinsobre el nivel de produccin y el costo total. En el cuadro 3.1 se presentainformacin hipottica para ello.

    Cuadro 3.1 Produccin y costos total, marginal y medio

    Unidadesproducidas

    CMg CMe CT

    1 10 10 102 8 9 18

    3 6 8 244 4 7 285 17 9 45

    En la grfica N 3.1 se representa el comportamiento de los costos. Lacurva de costo marginal corta a la CMe en el punto mnimo. El costo mediofijo es decreciente.

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    20/46

    Nezahualcyotl, 1999

    19Dado que el costo medio fijo es decreciente, el CMeV se va acercando alCMeT.

    P

    X0

    A

    CMg

    CMe

    Grfica 3.1 Costo Medio y costo Marginal

    Detrs de estas curvas hay minimizacin de costos. Si producimos, lohacemos hasta que el costo marginal de producir una unidad ms es igual albeneficio marginal que voy a obtener (ingreso marginal). En otras palabras,para que un productor est dispuesto a producir una unidad adicional, elprecio de dicha unidad deber ser al menos igual al costo marginal deproducir dicha unidad.

    En la grfica N 3.2 se representa el nivel de precios del mercado, porquees igual al ingreso marginal. En la zona del origen hasta Xo conviene

    aumentar la produccin, ya que el costo de producir una unidad adicional esinferior al ingreso que se va a obtener al vender esa unidad marginal. Alllegar al punto Xo, nos detenemos, ya que el costo de producir una unidadmarginal es superior a su precio de venta.

    P0

    E

    A

    X0

    CMg

    Grfica 3.2 Costos e Ingresos Marginales

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    21/46

    Nezahualcyotl, 1999

    20En este sentido al ser el IMg el cambio en el ingreso total entre cambio enQ, e igual al precio del bien, produzco hasta que el CMg sea igual al IMg.

    Si CMg>IMg, entonces no me conviene. En este caso ya no produzco launidad Xo+1.

    Por qu no producimos hasta la unidad Xo-1? Porque el Cmg de lasiguiente unidad (Xo) es menor o igual al Img. Si la funcin de CMg escontinua, el IMgXo>CMgXo.

    En el corto y largo plazo voy a estar dispuesto a producir si y solo si almenos cubro mis costos variables de produccin. Con la ayuda de la grfica3.3 podemos analizar la conveniencia de producir o no hacerlo.

    P4

    P3

    Q1Q

    CMg

    P2P1

    P

    Q2 Q3 Q4

    CMeTCMeV

    Grfica 3.3 Costos de produccin y variacin de precio del producto

    Al precio P1 no me conviene producir, porque no alcanzo a cubrir mis costosvariables (CmeV) de producir Q1. Al precio de P2 ya produzco, porque cubromis costos variables, aunque estoy perdiendo el costo fijo, mismo queperdera si no produjera nada, por lo tanto sta no es una variable dedecisin relevante. En este punto estoy indiferente entre producir y noproducir. Por arriba del precio P2 definitivamente es conveniente producir,ya que cubro mis costos variables y parte de mis costos fijos. Al precio deP3 tengo una utilidad total igual a cero. Si el precio sigue aumentando, enP4 se obtienen utilidades netas porque el ingreso total es mayor que elcosto total.

    Al precio P3

    IT = P3*Q3

    CVT = CMeV*Q3

    CT = CMeT*Q3 = P3*Q3

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    22/46

    Nezahualcyotl, 1999

    21Como P4>CMeV IT>CVT

    Como P4>CMeT IT>CT

    Me conviene producir porque cubro mis costos variables y parte de loscostos fijos. Estoy minimizando prdidas para valores del precio superioresa P2.

    Para cualquier punto por arriba del CMeT, ya tengo utilidades. La curva deoferta de la empresa es entonces igual a la porcin de CMg por encima delCMeV (Costo medio variable).

    g) La curva de oferta

    La curva de oferta es igual a la curva de Costo Marginal (Cmg), ya que es lafuncin que determina cuntas unidades produce un oferente a diferentesprecios de mercado. La curva de oferta representa el mnimo precio que el

    productor exige para producir una determinada cantidad de un bien; o bien,indica la mxima cantidad de un bien que est dispuesto a producir unoferente a diferentes precios.

    En la siguiente grfica se observa que la relacin entre el precio y lacantidad ofrecida es positiva; es decir, si aumenta el precio, el oferenteproduce ms; y si baja el precio, produce menos.

    Q / t

    P

    Oferta = CMgP

    Grfica 3.4 CMgP = Oferta

    La curva de oferta siempre representa el Costo Marginal Privado (para elproductor) de producir diferentes unidades de un bien, ya que al ser elmnimo precio que est dispuesto a recibir por producir cierta cantidad de unbien, entonces debe ese precio debe cubrir al menos todos los costosmarginales de producir dicha unidad.

    La parte relevante de las curvas de costos marginales es la parte creciente.Por eso la curva de oferta se dibuja con pendiente positiva.

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    23/46

    Nezahualcyotl, 1999

    22h) La Curva de Costo Marginal Social

    Como se mencion anteriormente, la curva de oferta representa siempreCMgP, es decir representa los costos en los que tiene que incurrir unproductor para producir cierta cantidad de un bien. Ahora bien, cuando unproductor produce un bien utiliza recursos de la economa y por lo tantoesos recursos no se pueden utilizar en otra actividad, lo que implica que lasociedad incurre en un costo cuando se produce.

    Para determinar cuanto le cuesta a la sociedad el que un productorproduzca cierta cantidad de un bien se tendra que conocer el costo deoportunidad para el pas de cada uno de los recursos que se estnutilizando. En una economa ideal, los precios de mercado reflejaran dichocosto de oportunidad social, pero la economa mexicana no lo es, por lo quese har el supuesto que los precios de mercado de los recursos utilizadospor el productor son precios no mentirosos. Lo anterior implica que lacurva de CMgP sera igual a la de Costo Marginal Social (CMgS), siempre y

    cuando el oferente al producir no genere otro tipo de costos o beneficios a lasociedad, diferentes a la utilizacin de recursos que requiere para producir.

    Los costos o beneficios que puede generar un oferente a la sociedadmencionados en el prrafo anterior se refieren a la externalidades en laproduccin.

    Q / t

    P

    Oferta = CMgP

    Grfica 3.5 Curva de CMgP

    i) Externalidaddes positivas

    Algunas veces un productor al producir un bien le genera unbeneficio a otro miembro de la sociedad. Por ejemplo: un productorde miel que est ubicado cerca de un rea donde se cultivan rbolesfrutales hace que la calidad de las frutas sea mayor a la que tendransi no estuviera ubicado en ese lugar, ya que las abejas polinizan losterrenos cercanos a su panal. Lo anterior implica un mayor ingreso

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    24/46

    Nezahualcyotl, 1999

    23para los dueos de los rboles frutales, ya que su fruta la puedenvender a un mejor precio.

    En este caso, la curva de oferta que es igual a la de CMgP estarapor arriba de la curva de CMgS, ya que el productor de miel tendraque pagar por todos los recursos que utiliza para producir la miel,pero la sociedad gastara menos recursos por la produccin de lasfrutas. Esto se debe a que si las abejas no polinizaran los rboles,los productores de frutas tendran que gastar ms recursos para quela fruta tuviera la calidad que logran con dicha polinizacin y asobtener un mejor precio.

    Q / t

    P

    CMgS

    CMgP

    E+p

    CMgS < CMgP

    Grfica 3.6 Oferta con externalidad positiva

    La distancia vertical entre las curvas de oferta y de CMgS en lagrfica anterior representa la externalidad positiva en la produccin.Asimismo, si se estn produciendo M0 unidades de miel, entonces, elrea sombreada representara el valor en pesos y centavos de losrecursos que se ahorrara la sociedad por no tener que gastar enaumentar la calidad de las frutas.

    ii) Externalidades negativas

    Por otra parte, existen algunas actividades productivas que generancostos a otros miembros de la sociedad. El ejemplo clsico es el delas empresas que contaminan el aire, el agua o la tierra y eso afectala salud de las personas o incrementa el costo de otras actividades.

    Cuando una empresa contamina el agua de un ro y aguas abajo seutilizan para regar cierta rea agrcola, el efecto puede ser la

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    25/46

    Nezahualcyotl, 1999

    24disminucin de la productividad de dicha rea y por lo tanto losagricultores reciben un menor ingreso. En este caso, la curva deoferta tambin ser diferente a la de CMgS, pero ahora esta ltimaestar por arriba de la primera.

    Q / t

    P

    CMgP

    CMgS

    E-p

    CMgS > CMgP

    Grfica 3.7 Oferta con externalidad negativa

    La distancia vertical entre las dos curvas de la grfica anteriorrepresenta el valor de la externalidad negativa por unidad producida.Si suponemos que se estn produciendo X0 unidades de ese bien,entonces el rea sombreada representara el valor en pesos ycentavos de los recursos que se gastar adicionales para mantener elingreso de los agricultores.

    i) Factores determinantes de la oferta

    La curva de oferta del mercado resulta de la adicin horizontal de las curvasindividuales de oferta de las diversas empresas. Esta curva se trazamanteniendo constantes los factores determinantes de los costos de losproductores; la variacin de cualquiera de ellos, provoca desplazamientosde la curva de oferta hacia la derecha o la izquierda de la posicin original.Los factores determinantes son:

    Los activos productivos duraderos. Cuanto mayor es el capitalque los productores tienen invertido en activos fijos, mayor es

    su capacidad para ofrecer diversas cantidades de productos adiferentes niveles de precio.

    La tecnologa disponible. Mejoras en el nivel tecnolgico quepermitan producir cantidades dadas de bienes a menorescostos, permiten incrementar la cantidad ofrecida de ese bien,sin importar el nivel de precios. Los avances tecnolgicosdesplazan la curva de la oferta hacia la derecha.

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    26/46

    Nezahualcyotl, 1999

    25 Precios de los factores variables. Si baja el precio de

    cualquiera de los factores variables utilizados en la produccin,se puede ofrecer una mayor cantidad de bienes, por lo que lacurva de oferta se desplaza hacia la derecha. Cuando sube elprecio de los factores variables, disminuye la cantidad ofrecida,

    y la curva de la oferta se desplaza hacia la izquierda.

    j) El excedente del productor

    El excedente del productor es igual a lo que recibe el productor por lasunidades que vende menos lo que realmente le cuesta producir dichasunidades. El excedente del productor no es igual a la utilidad del mismo, yaque lo que realmente le cuesta producir al productor son los costosmarginales, por lo que si al excedente del productor se le resta el costo fijo yse obtiene la utilidad.

    Q / t

    P*

    Q*

    P

    Oferta

    Excedentedel productor

    Grfica 3.8 Excedente del productor

    El rea bajo la curva de oferta representa el costo total evitable de producirdiferentes cantidades del bien X y el rea dentro del rectngulo mideingresos, la diferencia mide el tamao del excedente del productor.

    De que depende la funcin de oferta?

    La oferta depende de el precio del bien, de los precios de los factores deproduccin, de la tecnologa, etc.

    Si bajan los precios de los factores, se desplaza la curva de oferta a laderecha. Al mismo precio se ofrece ms.

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    27/46

    Nezahualcyotl, 1999

    26Si mejora la tecnologa, la curva de oferta se desplaza a la derecha. Estoydispuesto a vender a un precio menor.

    Si aumentan los precios de los factores de produccin, se desplaza la curvade oferta a la izquierda. Al mismo tiempo, se ofrece menos, o la mismaproduccin se ofrece a mayor precio.

    Movimientos a los largo de la curva son cambios en la cantidad ofrecida ydependen de movimientos en el precio del bien.

    j) Oferta de mercado

    Al igual que la demanda de mercado, la oferta de mercado es la sumahorizontal de las ofertas individuales. En la siguiente grfica se supone queexisten dos empresas solamente en una industria. Como se puedeobservar, al precio P0, ninguna de las dos empresas estaran dispuestas aofrecer ninguna cantidad, por lo que a ese precio la cantidad ofrecida sera

    igual a cero. Al precio P1, la empresa 1 estara dispuesta a ofrecer 1 unidad,mientras que la empresa 2 no estara dispuesta a ofrecer nada; por lo tantoen el mercado a ese precio se ofreceran 1 unidad. De esta forma, la ofertadel mercado resulta de sumar las cantidades que estn dispuestos a ofrecertodos los productores del bien a cada precio:

    Empresa A Empresa B Mercado

    XA1 XA2 XB1 XB2 XA1+B1 XA2+B2

    Px

    Px2

    Px1

    Xo Xo Xo

    Px Px

    P0 P0

    P0=Precio mnimo al que los oferentes estn dispuestos a vender

    Grfica 3.9 Oferta de mercado

    4. Equilibrio en el mercado

    a) Mercado de competencia perfecta

    Para que exista competencia perfecta se requiere:

    Homogeneidad del producto.

    Movilidad de recursos sin costos.

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    28/46

    Nezahualcyotl, 1999

    27 Gran nmero de compradores (demandantes) y productores

    (oferentes), de tal manera que ninguno de ellos tenga poderpara modificar el precio.

    Informacin perfecta y sin costo.

    Mercado perfecto implica que hay una ptima asignacin de recursos,existe equilibrio entre la oferta y la demanda; ni compradores ni vendedorespueden ejercer influencia alguna en el precio de los productos, todos tienenuna participacin igual, y dado que hay un gran nmero de vendedores,cuando alguno desea ejercer presin sobre el precio, los consumidorestienen muchos sustitutos para ese mismo producto (homogeneidad en elproducto). Si los mercados son perfectos y no existe discrepancia entrevalores sociales y privados, hay una solucin ptima social.

    Por otra parte, si alguna de las condiciones mencionadas no se cumple, elmercado ser imperfecto, presentndose distorsiones como monopolios y

    monopsonios, situaciones en las cuales el vendedor o el comprador poseencierto poder para manejar el precio.

    b) Equilibrio en el mercado

    Queremos encontrar el precio y la cantidad de equilibrio. Es P1 el preciode equilibrio ?. En la grfica 4.1 se observa el equilibrio con P* y Q*. Si elprecio se ubicara por debajo de P*, la cantidad demandada es mayor que lacantidad ofrecida. Debido a este exceso de demanda, entonces el preciocomienza a subir hasta que se iguala la cantidad demandada con laofertada.

    O

    D

    P*

    Q*

    A

    X/t

    $/X

    Grfica 4.1 Equilibrio del mercado

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    29/46

    Nezahualcyotl, 1999

    28Qu pasa con un precio por encima de P*? Existe un exceso de oferta.La cantidad ofrecida es mayor a la cantidad demandada. Entonces elprecio va disminuyendo hasta que se va equilibrando la cantidaddemandada y la cantidad ofrecida. Los precios se ajustan de acuerdo conel mercado.

    O

    D

    Exceso de oferta

    Exceso de demanda

    P*

    Q* X/t

    $/X

    Grfica 4.2 Exceso de oferta y demanda

    c) Beneficios del intercambio

    La sociedad gana en su conjunto tanto el excedente del consumidor comoel del productor. En el grfico 4.3 se puede ver que la sociedad valora laproduccin del bien en ABCQ* y el costo social de producir esas unidadeses ACQ*, la ganancia entonces es ABC.

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    30/46

    Nezahualcyotl, 1999

    29

    P*

    Q*

    A

    X/t

    $/XB

    C

    Excedente delproductor

    Excedente delconsumidor

    O=CMgS=CMgP

    D=BMgS=BMgP

    Grfica 4.3 Beneficios del intercambio

    d) Cmo se distribuye la ganancia del intercambio?

    El excedente del consumidor es ABP* y el del productor P*AC, en el grfico4.3. Lo anterior es verdad siempre y cuando el costo social sea igual alcosto privado, esto es cuando no hay precios mentirosos o la valoracinsocial sea igual a la valoracin privada.

    Por ejemplo, cuando un productor contamina y no lo contempla dentro desus costos, entonces el costo social es mayor que el costo privado y por

    tanto el nivel de produccin excede el ptimo social (el tema deexternalidadas se cubre ms delante).

    5. Fijaciones de precios, impuestos, subsidio y cuotas

    Existen algunas circunstancias por las cuales los Gobiernos o lasautoridades intervienen en los mercados, modificando los precios que seobservaran si se dejaran al libre juego de la oferta y la demanda. Estonecesariamente modifica los patrones de consumo y de produccin dedemandantes y oferentes, respectivamente. En la presente seccin seanalizarn los efectos de establecer algunas de estas medidas.

    a) Precio mximo

    Los precios mximos se establecen cuando las autoridades perciben que elprecio en el mercado es relativamente alto, por lo cual establecen untope, con el fin de hacer a ese bien ms accesible para la poblacin(grupos de escasos recursos o grupos marginados). Por lo tanto, un preciomximo se fija por debajo del de equilibrio. Como se observa en la grfica

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    31/46

    Nezahualcyotl, 1999

    30N 4.4, la imposicin de un precio mximo crea un exceso de demanda, yslo se producirn y vendern Qo unidades de pan. Si suponemos que nohay mercado negro, Cunto gana o pierde la sociedad? Se han dejado detransar Q*-Qo unidades. La sociedad valoraba esas unidades en ABQ*Qo yel costo social de producir esas mismas unidades es CBQ*Qo. Por lo tanto,

    ABC se convierte en prdida social.

    Pmax

    Qd

    A

    X/t

    $/X O=CMgS=CMgP

    D=BMgS=BMgP

    Qo

    Costo social

    Q*

    B

    C

    Grfica 4.4 Precio mximo y prdida social

    b) Precio mnimo

    El precio mnimo, por el contrario, es un precio por arriba del equilibrio, yaque lo que busca es garantizar un nivel de ingreso mayor para losproductores. En el caso de Mxico el ejemplo tpico fueron los productosagrcolas (precios de garanta) y el salario mnimo.

    Al establecer un precio mnimo, se genera un exceso de oferta. Por lotanto, para que el precio mnimo se pueda sostener como de equilibrio, esnecesario :

    i) Que el Estado compre la diferencia entre la cantidad ofertada y lademandada.

    ii) Que no la devuelva al mercado interno , esto quiere decir que sepierda o que se done al exterior.

    As, los consumidores pasaran a consumir Qd en lugar de Q*. Estadiferencia les reportaba un beneficio igual al rea bajo la curva de demandaABQ*Qd (=sacrificio); sin embargo, ello tambin genera un ahorro por dejarde producirlas, el cual sera igual a y costaba producirlas CBQ*Qd. ABC esahora una prdida social.

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    32/46

    Nezahualcyotl, 1999

    31Adems, aument la cantidad producida. Aumenta la produccin de Q* aQo y la tengo que tirar o, en el mejor de los casos, regalar, si es que elEstado decide comprar todo el excedente. Elabore esta grfica y determinela prdida o ganancia social.

    c) Salario mnimoEl salario mnimo es un precio mnimo, por lo tanto para que tenga sentido,ste debe establecerse por arriba del equilibrio. As, L*-Lo son personasque antes de la medida trabajaban y que despus de ella ya no tienenempleo. Ld - L* son personas que antes no trabajaban y que ahora deseantrabajar, pero que no encuentran empleo. Lo nico que provoca estamedida es desempleo.

    Wmin

    Ld

    A

    L/t

    $/L OL

    DL

    Lo L*

    B

    Grfica 4.6 Mercado de trabajo y salario mnimo

    d) Impuestos

    Existen dos tipos de impuestos

    i) Monto fijo por unidad : sobre el precio al productor o sobre el

    precio al consumidor.

    ii) Porcentual : al precio del productor y al precio al consumidor.

    En cuanto a eficiencia, el mejor impuesto es el IVA, porque no cambia losprecios relativos. Todos los bienes aumentan de precio en la mismaproporcin, excepto el ocio, el cual no se puede gravar.

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    33/46

    Nezahualcyotl, 1999

    32Veamos el caso de impuesto sobre un mercado (equilibrio parcial)

    Impuesto especfico

    i) Efecto que tiene el impuesto sobre la oferta (sobre lasunidades vendidas)

    ii) Parte de un equilibrio de mercado competitivo, donde P* y Q*representan un estado eficiente

    Un impuesto de $10 por unidad sobre el precio del productor tiene el mismoefecto que un impuesto de $10 sobre el precio del consumidor. El efecto escomo s ise desplazara la oferta hacia arriba en diez pesos, o la demandahacia abajo en diez pesos. Esto nos llevara al punto B como el nuevoequilibrio con impuesto.

    Q / t

    P

    CMgP=CMgS

    BMgP=BMgS

    E0

    Q*

    B

    P*

    Impuesto

    D

    F

    Grfica 4.7 Efectos de un impuesto en un mercado en equilibrio

    Situacin inicial:

    Pp = Pc = P* y Qd = Qp = Q*

    Situacin con impuesto: P1p + 10 = P1c

    P1c - 10 = P1p

    P1c - P1p = 10

    El nuevo equilibrio es arriba con un P1c es mayor en $10 al P1p. AquQp=Qc=Q1 donde Q1 es la nueva cantidad de equilibrio.

    Veamos detenidamente los efectos del impuesto al productor conexcedentes:

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    34/46

    Nezahualcyotl, 1999

    33Situacin inicial:

    Pc=Pp=P*

    Qc=Qp=Q*

    Excedente del consumidor = P* EoD

    Excedente del productor = P*E0F

    Recaudacin del gobierno = 0

    Situacin con impuesto:

    Q / t

    P

    CMgP=CMgS

    BMgP=BMgS

    E0

    Q1 Q*

    BPc

    PpImpuesto

    C

    Prdida neta

    D

    F

    Grfica 4.8 Equilibrio del mercado con impuesto

    Pp-Pc=$10

    Qc=Qp=Q1

    Nuevo excedente de los consumidores = PcBD

    Nuevo excedente de los productores = PpCF

    Recaudacin del gobierno = PcBCPp

    Prdida social = E0BC

    La prdida social se presenta debido a que la sociedad valoraba lasunidades Q*-Q1 en Q1BAQ* y el costo social de producirlas era de Q1CAQ*.La sociedad dej de ganar AEB.

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    35/46

    Nezahualcyotl, 1999

    34Qu pasa si el impuesto lo pongo al consumidor?

    Pc-$10 = Pp igual al anterior.

    Grficamente, es como si se hubiera desplazado la curva de demanda a laizquierda. Un impuesto por unidad puesto al productor o al consumidortiene exactamente el mismo efecto. Se abre una brecha igual al impuestode $10.

    Para demostrar las afirmaciones anteriores elabore su grfico.

    Qu pasa cuando se pone un impuesto y la demanda o la oferta sonperfectamente inelsticas?

    No hay prdida social. Disminuye el excedente del consumidor o delproductor, pero es igual al aumento en la recaudacin del gobierno.

    Incidencia impositiva: quin paga el impuesto?1. Consumidor: antes pagaba P*, mientras que ahora paga Pc

    El consumidor paga por unidad Pc - P* = tc

    2. El productor antes reciba P*, mientras que ahora recibe Pp

    El productor paga por unidad = P* - Pp = tp

    Donde tx = tc + tp

    3. El gobierno recauda tx * Q1

    Q / t

    P

    CMgP=CMgS

    BMgP=BMgS

    Q1 Q*

    Pc

    PpImpuesto

    P*

    Consumidor

    Productor

    Recaudacin

    Grfica 4.9 Incidencia impositiva

    Como se puede observar, independientemente de que el impuesto seimponga al consumo o a la produccin, la carga del mismo se repartirentre ambos actores. El factor ms importante que define quin absorber

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    36/46

    Nezahualcyotl, 1999

    35una mayor proporcin es la elasticidad de la demanda y de la oferta.Mientras ms inelstica sea la oferta o la demanda, absorber una mayorproporcin del impuesto:

    Q / t

    P

    D

    Q1

    Pc

    Pp

    P*

    Consumidor

    Productor

    O

    Demanda inelstica

    Q / t

    P

    D

    Q1

    Pc

    Pp

    P*Consumidor

    Productor

    O

    Demanda elstica

    Grfica 4.10 Incidencia y elasticidades

    e) Subsidios

    Al igual que en el caso de los impuestos, el subsidio puede ser de monto

    fijo o variable. Los subsidios son en realidad equivalentes a los impuestospero con signo negativo.

    El subsidio puede ser sobre el precio que paga el consumidor sobre elprecio que recibe el productor.

    Igualmente que los impuestos al ser discriminatorios producen una laasignacin ineficiente de recursos.

    Efecto: como si se desplazara la curva de demanda. A ojos del productor,es como s ise hubiera desplazado la curva de demanda a la derecha, loque nos llevara a un nuevo equilibrio en el punto C.

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    37/46

    Nezahualcyotl, 1999

    36

    Q / t

    P

    CMgP=CMgS

    BMgP=BMgS

    E0

    Q*

    P*

    Subsidio

    C

    Grfica 4.11 Equilibrio del mercado con subsidio

    Situacin inicial

    Pd=Pp=P*

    Qd=Qp=Q*

    Situacin con subsidio

    Pd+S=Pp

    Si hubiera dado el subsidio a los productores, Pd= Pp-S. Es como si sehubiera desplazado la curva de oferta. El anlisis grfico es igual que en elcaso de los impuestos, slo que se mueven en sentido inverso.

    Q / t

    P

    CMgP=CMgS

    BMgP=BMgS

    A

    Q*

    P*

    QS

    B

    C

    Prdida Neta SocialPc

    Pp

    Subsidio

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    38/46

    Nezahualcyotl, 1999

    37

    Q / t

    P

    D

    Q1

    Pc

    PpP*

    Consumidor

    Productor

    O

    Demanda inelstica

    Q / t

    P

    D

    Q1

    Pc

    Pp

    P*Consumidor

    Productor

    O

    Demanda elstica

    Grfica 4.12 Incidencia de un subsidio

    e) Cuotas de produccin

    Las cuotas de produccin solo tienen sentido cuando restringen laproduccin. Como mximo se producir Q cuota. El gobierno remata lacuota. Quines la compran? Los productores ms eficientes. El mnimoprecio que exigen los productores es Ps.

    ABC es la mnima prdida social. Como el gobierno asigna la cuota, lo cuales diferente a orientarla, entonces no necesariamente se le asignan a losproductores ms eficientes. El efecto es el mismo que el de un impuesto.Pero el impuesto es ms eficiente.(Grafique)

    6. Externalidades

    a) Costos externos de la produccin

    El costo privado de la produccin puede diferir del costo social a causa delos costos sociales indirectos, por ejemplo, la fabricacin de cemento enuna zona agrcola frtil, donde la fbrica no slo produce cemento, sinoadems desechos qumicos que afectan la productividad de los cultivos.

    En este caso, el costo social de producir cemento es igual al costo privadode insumos y materiales, ms el costo para la regin de las consecuenciasen la disminucin en la productividad agrcola en la zona afectada. Por lotanto, el CMgP es diferente del CMgS; ste es mayor que el privado.Grficamente se observa que la diferencia vertical entre el CMgP y el CMgSes la externalidad.

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    39/46

    Nezahualcyotl, 1999

    38

    P

    Q / t

    BMgP = BMgS

    CMgP

    QOS

    A

    B

    C

    Q*

    P*

    Prdida neta

    CMgS

    E-

    POS

    Grfica 4.13 Equilibrio con externalidad negativa en la produccin

    La presencia de la externalidad genera un costo para la sociedad igual altringulo ABC. Explique.

    b) Beneficios externos en la produccin

    El costo privado puede diferir del costo social debido a que en la produccindel proyecto se generan beneficios indirectos, por ejemplo, entrenamientode trabajadores, drenaje de terrenos, beneficio para huertas frutcolas

    derivado de un apiario cercano, o alguna mejora en el nivel de vida de lapoblacin de la regin donde funciona el proyecto. Esto implica que el costoMarginal Social (CMgS) es menor al Costo Marginal Privado (CMgP).Grafique y explique el equilibrio en el mercado en presencia de unaexternalidad positiva en la produccin.

    Evidentemente, la solucin que se observara en el mercado en presenciade esta distorsin no sera la ptima socialmente. Cmo inducir a la firmaa aumentar su produccin?

    c) Costos externos del consumo

    Algunos bienes o servicios que producen las empresas, pueden generarcostos extras para la sociedad, como por ejemplo el consumo de alcohol,drogas, etc., que implican costos para la sociedad por los efectos queproducen. En el lenguaje de los economistas esto significa que suconsumo genera una externalidad negativa para la sociedad. Por lo tanto,el BMgS es menor que el BMgP. El equilibrio que se logra en el mercadoes entonces en A, donde BMgP=CMgP. Sin embargo, el ptimo social esen C, donde BMgS=CMgS. Por lo tanto, hay un sobreconsumo,

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    40/46

    Nezahualcyotl, 1999

    39generndose una prdida neta para la sociedad igual al tringulo ABC.Explique.

    En este caso, el control del consumo de estos bienes, aparte deconsideraciones individuales, es una medida para disminuir los costossociales que implican.

    d) Beneficios externos del consumo

    Lo contrario ocurre cuando hay bienes cuyo consumo la sociedad juzgacomo indispensable, como el caso de alimentacin adecuada a infantes, oeducacin a sectores desprotegidos. El consumo de estos bienes en laetapa adecuada, adems de atender necesidades bsicas de la poblacin,produce beneficios socialmente deseables y pueden considerarse, ms queun costo, como una inversin, en trminos sociales. Ejemplo en el caso deestimulacin temprana y atencin prenatal.

    A partir de la grfica siguiente explique: el equilibrio en el mercado, elptimo social y de dnde se deduce el costo neto social.

    O=CMgP=CMgS

    BMgS

    Pe

    Q* Q/t

    $/Q

    Qe

    P*

    D=BMgP

    Costo socialA

    BC

    Grfica 4.14 Equilibrio con externalidad positiva en el consumo

    Necesidad de subsidios directos y focalizacin adecuada, sobretodo en laedad adecuada. Los proyectos dirigidos en este sentido, deben estarciertos de implementar los mecanismos adecuados para que los subsidioslleguen directamente hasta quienes han sido considerados como supoblacin objetivo.

    7. Bienes pblicos e infraestructura

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    41/46

    Nezahualcyotl, 1999

    40En algunos sectores, el gobierno est presente por diversas razones, estasrazones van desde la incosteabilidad que representara su operacin para elsector privado, hasta el hecho de que son sectores estratgicos para la sociedad:educacin, servicios de correo, seguro social, electricidad. En muchos pases, elgobierno ha asumido el papel de empresario, comerciante, etc. Aunque a ltimas

    fechas, ha empezado a abandonar estos escenarios a raz de las polticasmacroeconmicas impuestas por los organismos financieros internacionales oporque se han convencido de su baja probabilidad de xito.

    Los bienes pblicos tradicionales son los semforos, parques, iluminacin decalles, etc. Aqu sera difcil el funcionamiento de empresas proveedoras privadasya que, dadas sus caractersticas, es sumamente difcil imponer y cobrar unprecio. La sociedad, mediante la accin del gobierno, debe asumir laresponsabilidad de proporcionarlos.

    Un bien privado puro tiene dos caractersticas:

    i) existe rivalidad en el consumo (el uso de una persona impide quelo use otra).

    ii) hay posibilidad de exclusin, esto es, si no se desea consumir elbien no se compra.

    Un bien pblico tiene la caractersticas contrarias al pblico, no hay rivalidad en elconsumo y no hay posibilidad de excluir a otro del consumo. Por ejemplo: un faro.

    No todo lo que ofrece el sector pblico es bien pblico. Por ejemplo la salud y laeducacin.

    8. Quin financia el bien pblico?

    Incentivo para no financiar. Como no hay precio yo no tengo ninguna valoracinpor parte de la gente por el bien pblico y por lo tanto yo no tengo una medidapara saber cual es la cantidad de bien pblico a proveer.

    Incentivo a subvaluar para pagar menos. El problema principal del estado esfinanciar los bienes pblicos.

    La demanda por el bien pblico difiere de la del privado.

    En el bien privado es la suma horizontal de las demandas individuales, y en elpblico la suma vertical.

    Ejemplo: P1 = 100 - Q1

    P2= 100 - Q2

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    42/46

    Nezahualcyotl, 1999

    41Suma vertical: P= P1 + P2 = 200 + 2Q. En este caso se suman los precios.En el caso de la suma horizontal se suman las cantidades.

    Cuando no hay rivalidad en el consumo, en el mercado se est dispuesto apagar la suma de las disposiciones a pagar de cada uno de los integrantesdel mercado.

    V. EL SECTOR EXTERNO

    En esta parte del curso se realiza una breve incursin en los aspectosmicroeconmicos del comercio exterior que son relevantes para la evaluacinsocial de proyectos. En primer lugar se analiza a los mercados de importacin yde exportacin y a continuacin, al mercado de divisas.

    Supuestos:

    a) Pas pequeo que enfrenta UN precio internacional, que es el precioen la moneda extranjera por el tipo de cambio :PI* = P US$ * TC

    b) Puede comprar y vender todo lo que quiera al mismo precio.c) No hay impuestos ni subsidios ni aranceles.d) No hay costos de transporte.

    El mercado es perfecto en el sentido de que ni compradores ni vendedorespueden afectar el precio, que se considera como fijo.

    1. Importaciones

    Para que sea atractivo importar un bien el precio internacional se debeubicar por abajo del precio de equilibrio del mercado interno. Esto serepresenta en el grfico siguiente, donde PI es el precio internacional yP* el precio interno sin comercio internacional.

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    43/46

    Nezahualcyotl, 1999

    42P

    X / t

    BMgP = BMgS

    CMgP = CMgS

    X1O

    E

    X*

    P*

    PI

    X1d

    Importaciones

    Grfica 5.1 Equilibrio del mercado con importaciones

    Cuando se abren las fronteras al comercio internacional, el preciointernacional se convierte en el precio domstico, ya que es el queobservan los consumidores. Si un productor desea vender su producto alantiguo precio P*, no lo podr hacer, ya que los consumidores sloimportarn, en virtud de que resulta ms barato en el exterior. De estaforma, al nuevo precio PI los empresarios nacionales slo ofertan X1o,mientras que los consumidores demandan X1d. La diferencia entre lacantidad ofertada y la cantidad demandada, X1d X1o, son las

    importaciones.

    P

    X / t

    BMgP = BMgS

    CMgP = CMgS

    X1O

    A

    X*

    P*

    PI

    X1d

    Importaciones

    BC

    Ganancia neta social

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    44/46

    Nezahualcyotl, 1999

    43Grfica 5.2 Beneficios del comercio internacional

    Los beneficios del comercio internacional son identificables analizando losexcedentes del productor y consumidor en la situacin inicial y concomercio.

    Situacin inicial :

    Excedente del consumidor = P*AD

    Excedente del productor = P*AE

    Con comercio internacional :

    Excedente del consumidor = PIBD

    Excedente del productor = PICE

    Ganancia para la sociedad = ABC

    Analizando la variacin en las cantidades producidas y demandadas alprecio internacional tenemos :

    i) se dejan de producir X* - X1O unidades que costaban X1OCAX* yahora cuestan X1OCFX*, con lo que se presenta un ahorro derecursos para la sociedad en el rea CAF.

    ii) se consumen ms unidades del producto, X1d X*. La sociedadvalora estas unidades adicionales en X*ABX1d y le cuesta

    adquirirlas en X*FBX1d, por lo que el beneficio social o la gananciasocial es el tringulo AFB.

    2. Exportaciones

    Para que un producto sea exportable el precio internacional debe sersuperior al nacional, esto es, que sea ms atractivo al productor enviarlo almercado externo que al interno.

    En la grfica siguiente se representa el equilibrio en el mercado de un bienexportable. Debido a que PI es mayor, la cantidad ofrecida aumenta a X1O y

    la demandada se reduce a X1d. La diferencia son las exportaciones, X1OX1d.

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    45/46

    Nezahualcyotl, 1999

    44P

    X / t

    BMgP = BMgS

    CMgP = CMgS

    X1d

    C

    X*

    P*

    PI

    X1O

    Exportaciones

    DA B

    Ganancia neta social

    Grfica 5.3 Equilibrio del mercado con exportaciones

    Al igual que en las importaciones, hay beneficios por las exportaciones.Estos beneficios del comercio internacional se observan analizando losexcedentes del productor y consumidor en la situacin inicial y concomercio internacional o exportando.

    Situacin inicial :

    Excedente del consumidor = P*CE

    Excedente del productor = P*CF

    Con comercio internacional :

    Excedente del consumidor = PIAE

    Excedente del productor = PIDF

    Ganancia para la sociedad = ACB.

    La ganancia en excedente del productor es el beneficio social

    Del mismo modo que en el caso pasado, las variaciones en cantidadesproducidas y demandadas con comercio internacional son :

    i) se aumenta la produccin en X1O X* unidades que cuestanX*CDX1O y se venden a PI , se tiene una ganancia neta de lamitad del tringulo CBD.

  • 7/25/2019 7 Teoria Economica Para La Evaluacion de Proyectos

    46/46

    45ii) la cantidad demandada internamente disminuye de X* a X1d , loque provoca un sacrificio en consumo igual a X1dACX*; pero, porotra parte, estas unidades ahora se venden e

    iii) En el mercado externo, por lo que se perciben divisas por unmonto igual a PI * (X*-X1d)en, por lo que la ganancia neta es laotra mitad del tringulo ABC.

    Para las exportaciones generalmente los precios tambin son fijos. Lamayor parte de los pases trata de incrementar su nivel de exportaciones.para mejorar su posicin en la balanza de pagos.